Bases Técnicas
Servicio de Consultoría para la Elaboración del diseño del proyecto “Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado”
1. INTRODUCCIÓN
Más del 40 % de los espacios que conforman nuestras ciudades, son espacios públicos. Parques, plazas, calles o paseos, constituyen esos espacios donde experimentamos la interacción social y la vida urbana, por lo que sabemos que de la calidad y la distribución equitativa de los espacios públicos en las ciudades depende en gran medida la percepción de los ciudadanos respecto a la calidad de vida y el valor de los barrios que habitan. No obstante, la importancia de ellos, se reconoce que aún nuestras ciudades y comunas muestran altos índices de desigualdad en la calidad y distribución de estos espacios urbanos. 1
De acuerdo a lo anterior, se plantea un nuevo enfoque para el crecimiento urbano, que se basa en lograr una mayor participación por parte de los ciudadanos, considerando sus iniciativas, para lograr la sostenibilidad de las obras en el espacio público. Un trabajo de co-responsabilidad con el Estado, que permita una superación de las políticas basadas sólo en el déficit habitacional o de infraestructura, por una que proponga, entre otras, aumentar los niveles de equidad urbana.
Desde esta perspectiva, los espacios públicos son la principal infraestructura social que establece una diferencia entre un barrio degradado, abandonado o sin identidad y un barrio de calidad.
El diseño y la gestión de los espacios públicos deben lograr satisfacer factores claves:
• Accesibilidad Universal: Se define como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. Reforzando facilitar el acceso peatonal de los ciudadanos, garantizando su uso y la reactivación de su entorno urbano. 2
• Confort: Consolidar espacios públicos vitales, universalmente accesibles y con un estándar básico de facilidades, son factores determinantes para su uso confortable y funcional.
• Identidad: Consolidar espacios públicos con significado e identidad para los usuarios y su entorno urbano los hace más adecuados a los intereses de la demanda.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. División de Desarrollo Urbano. Espacios Públicos Recomendaciones para la Gestión de Proyectos.
2.- Decreto número 50, de 2015.- Modifica decreto supremo Nº 47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la ley Nº 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
• Uso: Para el uso del espacio público es relevante la prolongación de los beneficios que se entrega a los usuarios durante el transcurso del tiempo, logrando atraer a las personas y generar, en consecuencia, la intensidad en su uso. Para ello, es primordial desarrollar un diagnóstico previo para detectar la situación actual de la red de espacios públicos del área de estudio e intervención, así también analizar la demanda de los usuarios, previo a definir el tipo de intervención.
• Actividad Física y Deporte: El fin de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte es promover el desarrollo integral, individual y comunitario de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte, en sus diversas manifestaciones, durante todo el curso de vida, desde un enfoque de derecho que resguarde la equidad de género, la interculturalidad y la inclusión social en su sentido más amplio.
La integración del MINVU al sistema, resulta de enorme importancia en lo relativo al desarrollo de espacios públicos, barrios y la planificación urbana vinculada con el acceso a la práctica de la actividad física y el deporte de la población.
• Sustentabilidad Económica: Se relaciona a que la intervención en el espacio público sea viable y capaz de ser financiada y mantenida en el tiempo (en cuanto a su durabilidad y al uso de recursos que se requieren para su funcionamiento.
• Sustentabilidad Ambiental: El concepto de sustentabilidad ambiental está referido a la utilización eficiente de los recursos que estructuran la biodiversidad y el paisaje, evitando que estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Los factores a considerar para que un espacio público sea ambientalmente sustentable son a lo menos: Identificar el valor al patrimonio natural, Reconocer la adecuación del clima en el contexto regional, Fomentar la biodiversidad mediante corredores biológicos, Utilizar de manera eficiente los recursos ambientales, Contar con un manejo adecuado para la vegetación y su manejo sanitario. Para abordar objetivamente la sustentabilidad de la propuesta, se deberán cumplir para las especialidades indicadas en este documento, con los Criterios de Sostenibilidad en Eficiencia Hídrica y Energética, para la formulación de iniciativas de inversión en espacios abiertos, postulados por el GORE.
• Sustentabilidad Social: capacidad que tiene un proyecto de garantizar la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. Dimensión asociada a confortabilidad, seguridad del espacio público, actividades que permiten el uso y apropiación del espacio público por parte de la comunidad.
• Participación Ciudadana: La participación de la comunidad en los procesos de decisión de diseño y cuidado de sus espacios públicos, va de la mano con un fuerte programa de información y educación para la generación de conciencia y control social sobre los mismos. De acuerdo a la realidad y dinámicas del área de influencia, en el proceso de participación ciudadana, si corresponde, se incorporará a los Grupos de Especial Protección (GEP) según lo lineamientos vigentes de la Agenda de Inclusión Social de MINVU.
• Integración Social: Consiste en la expresión de un espacio urbano que acoja la diversidad y cohesión social, ayudando a fortalecer los vínculos sociales entre personas y grupos etarios, sociales y culturales diferentes.
• Compromiso por parte de Los Municipios: El Municipio se transforma en un actor relevante que colabora con la sustentabilidad económica del proyecto, en cuanto a un manejo adecuado en la mantención de la vegetación y los elementos que componen dicho espacio público, así también a cargo de los gastos de operación, brindando a los usuarios un espacio público apropiado para su uso.
En este contexto, la presente consultoría forma parte de la línea de acción de “ Mejoramiento de espacios existentes del Programa Espacios Públicos” que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, su objetivo es incentivar el desarrollo sustentable local en lo cultural, social y ambiental, incorporar instancias de participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano, fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño urbano, sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a seguir, así como los instrumentos para lograrlo.
Parte importante de este Programa, lo constituyen las obras de espacios públicos que deberán ser abordadas en la etapa de diseño. La elección de los espacios públicos a intervenir está enfocada a recuperar sectores emblemáticos de áreas urbanas consolidadas, a mejorar espacios públicos de barrios ubicados en sectores urbanos deteriorados y de escasos recursos, como también donde se requiera implementar obras nuevas que generen impacto urbano contribuyendo a la estructuración de nuevos barrios a través de espacios libres y seguros para la comunidad.
Las obras que se ejecuten deberán reconocer la identidad local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, transformando estos lugares en espacios públicos equipados, seguros y adecuados para el descanso, el esparcimiento y el encuentro social, con obras tales como iluminación, mobiliario urbano, conformación y mejoramiento de áreas verdes, zonas de juego, recreación, equipamiento menor como quioscos, odeones, juegos infantiles, y otras similares, a f in de permitir la recuperación de plazas, plazoletas, miradores urbanos, avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y otros espacios urbanos similares .
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- Ministerio de Vivienda y Urbanismo. División de Desarrollo Urbano. Espacios Públicos Recomendaciones para la Gestión de Proyectos.
1.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS DE DISEÑO
El presente documento, establece las normativas técnicas mínimas para el desarrollo del diseño de arquitectura, ingeniería y especialidades del proyecto que se ejecutarán de acuerdo a la normativa vigente, en especial la siguiente:
• D.S. N° 312 (V. y U.) de 2006 , que reglamenta el Programa Concursable de Espacios Públicos.
• Resolución Exenta N° 1596 (V. y U.) de 2013 , que fi ja procedimiento para la aplicación práctica del programa Espacios Públicos y deroga resolución exenta N° 285 , de 2010 .
• Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.F.L. Nº 458 (V. y U.) de 1975 .
• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 .
• Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de servicios correspondientes: SEC, MINVU -SERVIU, MOP, ETC.
• Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU 2009 MINVU).
• Espacios Públicos: Recomendaciones para la Gestión de Proyectos de la DDU - MINVU.
• Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS. Tomo 1, 2 y 3 . Sustentabilidad en el Espacio Público y Recomendaciones para Chile. MINVU 2018.
• Ordenanzas Municipales que correspondan a nivel local.
• Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.
• Normas y recomendaciones de diseño para discapacitados o Accesibilidad Universal (MINVU y SENADIS).
• Decreto N° 50 de 2015 Modifica decreto supremo N° 47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
• Diseño Universal en el Espacio Público, SERVIU Metropolitano, de 2013.
• Ley Nª 20 .422 de 2010 del Ministerio de Desarrollo establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
• Ley N° 19 .300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Modificada Por La Ley 20 .173 (D.O.27 .03 .2007 ) que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado.
• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en caso que corresponda.
• Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (D.S. N° 594 salud 2000 ).
• Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua y alcantarillado.
• Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), según corresponda.
• Plan Regulador Comunal, según corresponda.
• Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
• Otras Metodologías del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Acuerdo a las intervenciones que formaran parte del diseño definitivo del proyecto.
• D.S. N° 411 (M.O.P.) de 1948 Reglamento sobre conservación, reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
• Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016 -2025. Ministerio del Deporte.
• Guía “La dimensión humana en el Espacio Público” Recomendaciones para el
Análisis y el Diseño, 2017. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• Otras normativas según corresponda al emplazamiento del proyecto, tipo de proyecto y sus especialidades.
• Art 2 .2 .8, 2 .3 .2 y 3 .2 .5 , según Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
• DS N° 3 el que entró en vigencia el 10 / 05 / 2023. Este Decreto Supremo modifica el artículo 2 .3 .2 bis, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
• DS N° 30 el que entró en vigencia el 10 / 05 / 2023. Este Decreto Supremo modifica el artículo 2 .2 .8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
Las presentes especificaciones técnicas corresponden a los criterios generales que regirán para la contratación por parte de SERVIU Metropolitano de una Consultoría para el Diseño del Proyecto "Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado”, Región Metropolitana, la que se enmarca en la línea de inversión del “ Programa Concursable de Espacios Públicos” para recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas consolidadas en deterioro contribuyendo con la puesta en valor y mejora de zonas patrimoniales, sectores emblemáticos, zonas deterioradas y de escasos recursos.
El proyecto pretende mejorar las condiciones de habitabilidad urbana del sector, al dotar de mejores espacios para el encuentro, fortaleciendo así, la identidad local y la calidad de vida de sus habitantes. Se busca brindar a la comunidad del sector, un espacio público equipado, seguro, habilitado adecuadamente para el ocio, recreación, la contemplación y encuentro.
2.1.1. Contexto territorial- Escala Comunal
La comuna de Padre Hurtado está en la Región Metropolitana, comuna de Talagante al poniente del Río Mapocho.
Cuenta con un área aproximada de 81 , 07 m 2 y sus limites comunales son: al sur con Peñaflor, al este con Calera de Tango, al oeste con Curacaví, y al norte con la comuna de Maipú, que es parte de la ciudad de Santiago.
En la comuna de Padre Hurtado existen cinco distritos censales: Casa de Ejercicios, Padre Hurtado, Villa Los Silos, El Trebal y Esperanza. Estos dos últimos se componen de zonas rurales, pero los tres primeros poseen zonas urbanas y rurales.
La comuna de Padre Hurtado perteneció a Peñaflor hasta el año 1994, años donde se produce su separación político-administrativa.
Actualmente la comuna cuenta con 63 .250 habitantes, con 31 .452 hombres y 31 .798 mujeres. La densidad poblacional corresponde a 780, 2 hab. / km 2 .
La comuna tiene un área urbana muy restringida, equivalente al 25 % de la superficie total, pero que concentran a 55 .728 habitantes, 88 , 1 % de la población.
Cabe recordar que Padre Hurtado está cruzado por dos importantes caminos: el camino a Melipilla, que va de oriente a poniente, y el antiguo camino a Valparaíso, que va de norte a sur. El llamado Camino a Melipilla se constituye como vía de acceso principal y conectora con la comuna de Santiago, lo que le da una cercanía relativa con este polo productivo.
Sin embargo, esta cualidad, también puede incidir en el carácter y uso que le confieren los habitantes de la comuna al territorio donde habitan, pues el corte en el trazado urbano hecho por ambos caminos – especialmente por el Camino a Melipilla, el más transitado de los dos – puede contribuir a mantener a los sectores de Padre Hurtado sin demasiada interacción entre ellos. O bien, dada esta característica puede plantearse la dificultad de localizar e identificar el centro geográfico de la comuna, que congregue a la totalidad de los habitantes del área urbana de Padre Hurtado.
La comuna de Padre Hurtado presenta una estructura territorial marcadamente definida por su red vial. Creada al alero de un camino intercomunal (Camino a Melipilla), no posee una trama urbana típica de cuadricula, ni una centralidad definida. Esto dificulta la conectividad interna del territorio, pues muchas de las vías estructurantes que la componen actúan como barreras territoriales, dificultando un f luido tránsito entre los diversos territorios que la componen. Sin embargo, esta misma cualidad, facilita el transito hacía otras comunas.
La red ferroviaria (conexión Santiago – San Antonio) es otra fractura espacial de la comuna, la cual atraviesa Padre Hurtado longitudinalmente generando algunos pasos que permean el territorio, sin embargo, en su mayoría, tanto la vía férrea, como su franja de protección, se constituyen como una fuerte barrera fragmentadora del territorio.
Otro de los ejes estructurantes que configuran su morfología, es el río Mapocho, el cual atraviesa la comuna en toda su horizontalidad, marcando dos áreas muy definidas: una urbana y una rural de gran extensión.
Padre Hurtado, además está atravesado por una serie de canales interiores, muchos de ellos en superficie, que dificultan la accesibilidad de calles, pasajes y veredas, además de generar espacios residuales, altamente peligrosos por la proliferación de plagas ( ratones) y microbasurales).
2.1.2. Área de Influencia- Escala Local
El proyecto se emplaza en la intersección de Camino San Alberto Hurtado ( Ex Camino a Melipilla), vía interurbana que conecta las comunas de Peñaflor, Padre Hurtado, Cerrillos y Santiago y Avenida Los Silos, eje articulador urbano que conecta con Camino a Valparaíso. Es así, como este espacio se constituye como un nodo articulador tanto de las conexiones internas de la comuna, como de las vías de acceso a esta. El área de influencia del proyecto se concentra en la Unidad Vecinal N° 11 , 14 y 9 .
Si consideramos un radio de 500 m desde el perímetro de la intervención, los barrios colindantes con la plaza de armas están compuestos por poblaciones las cuales en su mayoría corresponden a procesos de construcción de viviendas sociales o soluciones básicas entregadas por el Estado o relacionadas con la industrialización de la comuna en los años 60 , siendo los principales conjuntos habitacionales los siguientes:
Villa Cristal. Constituida como una de las villas nacidas bajo el amparo de la Empresa de Cristales de Chile, la cual facilita los terrenos para sus trabajadores, esta posee tiene un carácter obrero, estando ligada a la tradición empresarial de la comuna.
Villa Betania. Villa creada en el año 1985 , correspondiente a vivienda social. Las casas son pareadas construidas en albañilería. También se caracteriza por ser de los primeros grandes conjuntos de vivienda social creados en la comuna, cuando ésta aún correspondía a Peñaflor.
Sector Norte. Viviendas sociales, creadas en el año 1980, construidas en albañilería. Junto con Villa Betania, son parte de las primeras viviendas sociales creadas en la comuna.
Villa Reina Antonia. Condominio de carácter más reciente (año 2003 ).
Villa Independiente. Viviendas autoconstruidas, correspondientes al proceso de entrega del núcleo básico otorgado por las políticas de vivienda de la época (año 1984 ) correspondiente a baño – cocina.
Villa Canadá. Vivienda social, entregada en el año 1985.
Villa Los Silos. Vivienda social, entregada en el año 1985.
San Ignacio 1. Conjunto de ejecución en el año 1995, corresponde a viviendas otorgadas por subsidio a clase media.
Juan Wesley. Vivienda social, entregada en el año 1984
Tierra Viva. Conjunto de viviendas de reciente creación (año 2014 ), constituida como condominio para clase media.
El resto de las viviendas existentes corresponden a proyectos individuales producto de los diversos procesos de loteo que ha vivido la comuna, no estableciendo grandes paños de viviendas que hayan surgido de procesos regulares, como los antes descritos.
El entorno está rodeado de equipamientos para el comercio y los servicios, como bancos, supermercados, negocios de venta de alimentos y comida, pero también de industrias, que se posicionan en un lado de Camino San Alberto Hurtado ( ex Camino a Melipilla).
Para la determinación del radio de influencia de la plaza, se consideró un radio de 500 m2 , esto según lo establecido por la metodología de mega parques urbanos, pues corresponde a la distancia que un individuo puede caminar a pie, desde su vivienda hasta el área verde.
3. OBJETIVOS, PROBLEMÁTICA Y REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
3.1. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL
El objetivo general del Proyecto se establece en el marco de los principios de sustentabilidad especificados en la guía de espacios públicos “ Recomendaciones para la gestión de Proyectos” del MINVU. Estos principios establecen los requerimientos generales para los proyectos con el objeto de garantizar lo siguiente:
a) Adecuación del diseño entre las condicionantes funcionales y sociales, medioambientales y morfológicas de la zona en que se localiza el proyecto y la propuesta Municipal.
b) Pertinencia de los elementos de diseños que conformarán el espacio público, además de garantizar su calidad y durabilidad.
c) Definición de un Plan de Participación Ciudadana que desde la oferta técnica recoja y considere las demandas y compromisos de la comunidad.
d) Revalorizar el espacio público y el paisaje urbano de Santiago.
e) Recuperar y valorar, la vida social cotidiana, que merece preocupación de un diseño más adecuado a su identidad. El proyecto deberá favorecer las condiciones para que los usuarios y usuarias puedan establecer una conexión con el lugar.
f) El Proyecto deberá acoger la circulación, lo lúdico, la reunión social y cultural, reconociendo la diversidad de usuarias y usuarios que habitan el lugar.
g) Poner en valor el carácter patrimonial del área a intervenir. El proyecto contemplará la restauración de los elementos arquitectónicos que conllevan valor morfológico o patrimonial.
3.2. PROBLEMÁTICA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN
El proyecto de Proyecto Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado
localizado en Avda. Los Silos con Camino San Alberto Hurtado ex Camino a Melipilla.
La comuna de Padre Hurtado se encuentra enfrentada a un rápido proceso de desarrollo ligado a las condiciones generales del país, y caracterizado por los siguientes procesos:
- Aumento de la población.
- Creación de nuevos proyectos de vivienda que han expandido el suelo urbano de la comuna.
- Generación de nueva infraestructura de conectividad y de servicios.
- Creación de un centro urbano, que permite crear relaciones programáticas dentro de la comuna y no solo hacía el exterior ( la condición de linealidad de la comuna anexa a Camino a Melipilla propicia la conectividad entre comunas, pero dificulta las relaciones dentro de la misma.
Por consiguiente, la problemática del área de proyecto es el resultado de diferentes factores que contribuyen a que la Infraestructura sea inadecuada en la Plaza de Armas de la comuna de Padre Hurtado. Las causas corresponden:
Insuficientes puntos lumínicos.
Escasa arborización.
Falta de accesibilidad universal.
Ausencia de programas diversos.
Falta de reconocimiento de la diversidad de usuarios.
Baja inversión pública.
Aumento explosivo de viviendas.
Escasa Planificación urbana.
Aumento de escombros y residuos.
Vandalización del espacio público.
Consumo de drogas y alcohol en el espacio público.
3.2.1. SITUACIÓN EXISTENTE
En cuanto a la situación actual del área de proyecto, y su entorno inmediato, se puede visualizar una plaza subutilizada, con espacios abandonados, sin contar con una planificación de diseño que acoja los diferentes programas requeridos por la comunidad.
Las principales problemáticas observadas en la zona que afectan directamente a la Plaza de Armas son:
• Falta de reconocimiento de la diversidad de usuarios.
En la comuna coexisten diversas comunidades que presentan formas particulares de habitar y producir el espacio.
Una de las características del espacio público, es su capacidad de acoger diversas formas de habitar, esto forja inclusión y en la medida en que estas diversidades confluyen, también genera cohesión social. El negar el uso del espacio público o el no tener las condiciones físicas adecuadas para que las diversas formas de culturas y sociedades puedan habitarlo, redunda en que muchas las personas terminan sintiéndose excluidas, fuera del contrato social.
En el espacio constituido por la plaza de armas confluyen una serie de grupos y culturas que realizan actividades en ella, tales como:
- Comunidad Mapuche Akuy Newen Mapu, la cual han instalado en la plaza su REWE ( altar de carácter sagrado en el cual se realizan una serie de rogativas y conmemoraciones, presididas por el / la Machi).
- Agrupaciones sociales de jóvenes quienes han instalado ahí un altar conmemorativo del “Perro Choco”, mascota muerta en el marco del estallido social del año 2019 , al cual le rinden continuamente tributo.
- Microempresarios. En la plaza se realizan continuamente ferias expositoras de microempresarios, los cuales venden ahí sus productos, la centralidad de la plaza permite que exista una mayor exposición para estos.
Este es un ejemplo de las diversidades de grupos que realizan actividades en el espacio. Sin embargo, este no reúne las características aptas para acoger dichos programas, no existiendo una clara distribución y zonificación que permita acoger estas actividades de buena manera.
La no existencia de una clara zonificación y acondicionamiento espacial ha llevado a que estas comunidades entren en conflicto por la ocupación de la plaza, en la medida en que la realización de sus actividades entra en contradicción con las apropiaciones que han realizado, las que al no estar formalizadas no son reconocidas por la comunidad. Ejemplo de esto es la vandalización del REWE, el “ pisoteo” del memorial del Choco, etc.
• Ausencia de Programas diversos.
Diversos estudios urbanos han demostrado que en la medida en que el espacio público permite sustentar una amplia variedad de programas ( y por consiguiente usuarios heterogéneos) no solo logra una mayor vitalidad y uso, sino que reduce considerablemente la sensación de inseguridad y prevalencia de delitos mediante el control social.
La utilización de los espacios en horarios diferidos (dados por la capacidad del lugar de contener diversas actividades), permite que este se encuentre en permanente uso sustentando actividades de diversa índole, que facilitan el encuentro entre comunidades.
En la actualidad la plaza de armas posee un programa muy básico, el cual consiste en: zona de juegos infantiles, recorridos, áreas verdes y zonas de estar.
Este último uso (zonas de estar), no posee características físicas que faciliten una permanencia efectiva. Esto pues están expuestas al sol o la lluvia, impidiendo que sean ocupadas. Algo similar ocurre con la zona de juegos infantiles, los cuales no poseen protección al sol.
Esta distribución espacial es muy básica, no permitiendo la realización de más actividades que permitan un uso permanente del espacio y por públicos heterogéneos. Además, los programas existentes, no poseen una implementación espacial y de equipamiento que sea consecuente con estos.
Como puede apreciarse, si bien la plaza presenta una diferenciación programática: centralidad, recorridos, áreas verdes y zonas de juego (en amarillo). Esta zonificación resulta muy básica pensando en la multiplicidad de relaciones programáticas que pudiese acoger el espacio público, sobre todo asociado a una plaza de armas comunal. Estando, además, los espacios definidos de manera muy precaria, s in contar con el equipamiento que permita reforzarlos.
• Falta de accesibilidad universal.
La comuna de Padre Hurtado presenta un serio retraso en cuanto a su infraestructura pública. La comuna posee una gran cantidad de veredas en mal estado o simplemente inexistente.
Esto no solo desde las circulaciones peatonales adyacentes a las calles ( veredas), si no que en todos sus espacios públicos como plazas y áreas verdes. Esto es evidente en la plaza de armas de la comuna, que carece de recorridos interiores pavimentados que faciliten el desplazamiento fluido de personas con movilidad reducida.
En la comuna de Padre Hurtado, existen un total 990 personas incluidas en el Registro Nacional de Discapacidad 4, estando el 74 , 8 % de ellas en el tramo de mayor vulnerabilidad social.
Según los datos aportados por el diagnóstico comunal realizada por el PLADECO ( año 2023 ), una de las mayores falencias detectadas por estos grupos, dice relación con que en la actualidad la comuna no garantiza el acceso universal a recintos municipales ni espacios públicos, no contando con buenas prácticas inclusivas, no contando tampoco con una estrategia integral que asegure la inclusión.
El área de influencia de la plaza además posee una población estimada de adultos mayores de 684 habitantes. Muchos adultos mayores presentan problemas de movilidad, dificultándose su desplazamiento por sectores que no poseen pavimentos.
La plaza al no contar con recorridos interiores pavimentados impide el desplazamiento fluido de personas con movilidad reducida, quienes no pueden acceder a esta.
Otro factor que no considera este espacio es hacia los usuarios con problemas de visibilidad. Esto pues al no contar con vías de accesibilidad universal las cuales, por diseño incluyen pavimentos texturizados que indican
• Escasa arborización.
El mal estado de las áreas verdes de la comuna tiene una multiplicidad de factores, pero una que incide en la percepción de un área verde como tal, es la presencia de arbolado urbano de buena calidad, entendiendo por buena calidad una altura y copa adecuados, que produzcan sombra, buena salud de la especie ( libre de plagas o parásitos), adecuación al medio, etc.
En general el arbolado de la plaza no es el óptimo, esto pues su altura y densidad no son suficientes para generar sombras adecuadas, además de las especies utilizadas o carecen de un especial valor estético ( dado por floración u otro atributo similar) o no se encuentran suficientemente adaptadas al clima, lo que genera retrasos en su crecimiento.
En la actualidad la plaza cuenta con 108 especies arbóreas 5, lo que para el área de la plaza ( 7 .438 m 2 ) resulta insuficiente. Además, cabe mencionar que las dimensiones de estas no son los suficientemente grandes, como para generar condiciones de habitabilidad óptimas. La falta de arbolado impide que se generen espacio de sombra, que puedan fomentar la permanencia de las personas en la plaza.
• Insuficientes puntos lumínicos
La falta de luminarias peatonales genera espacios inseguros, los cuales son rehuidos por las personas, impidiendo un efectivo control social. El llamado efecto “cebra”, el cual consiste en la existencia de espacios muy iluminados seguidos por zonas oscuras. Esta forma no simétrica de i luminar los espacios genera confusión visual, pues la pupila demora en acostumbrarse a distintos grados de iluminación, lo cual crea áreas desprotegidas que fomentan la ocurrencia de hechos delictuales y situaciones urbanas indeseadas.
Las zonas de los juegos infantiles, áreas verdes y la zona interior de la plaza quedan a oscuras, teniendo bajos niveles de luminosidad.
Esta desigual dispersión de los puntos lumínicos genera zonas de peligro, mal iluminadas. Esto además se acrecienta con la tecnología utilizada para iluminar la plaza, la cual es haluro metálico. Este tipo de lámparas posee características técnicas que hacen que la luz que entregan sea de baja calidad, impidiendo una efectiva nitidez y distinción de colores, lo que la hace aún más ineficiente.
Mantener el espacio público bien iluminado es una efectiva forma de controlar su uso, incentivar a las personas a habitarlo y a través de la prevención, impedir la ocurrencia de delitos.
Si bien la plaza de armas cuenta con luminaria peatonal en algunos de sus sectores, estos resultan ineficientes pues no existe un efectivo proyecto de iluminación que asegure cubrir todas sus zonas impidiendo el efecto cebra. Esto genera que la plaza no pueda ser usada en diversos horarios con normalidad y seguridad
Usos y Funciones
Actualmente los usos activos tienen relación con una serie de grupos y culturas que realizan actividades, tales como:
Comunidad Mapuche Akuy Newen Mapu, la cual han instalado en la plaza su REWE ( altar de carácter sagrado en el cual se realizan una serie de rogativas y conmemoraciones, presididas por el / la Machi).
Agrupaciones sociales de jóvenes quienes han instalado un altar conmemorativo del “ Perro Choco”, mascota muerta en el marco del estallido social del año 2019 , al cual le rinden continuamente tributo.
Microempresarios. En la plaza se realizan continuamente ferias expositoras de microempresarios, los cuales venden ahí sus productos, la centralidad de la plaza permite que exista una mayor exposición para estos.
Este es un ejemplo de las diversidades de grupos que realizan actividades en el espacio. Sin embargo, este no reúne las características aptas para acoger dichos programas, no existiendo una clara distribución y zonificación que permita acoger estas actividades de buena manera.
Usuarios Relevantes
Actualmente los usuarios más relevantes han sido la comunidad mapuche, las agrupaciones de jóvenes, microempresarios y la comunidad que habita en el entorno más cercano.
Cabe señalar que los futuros usuarios de la Plaza de Armas también corresponderán a los funcionarios municipales, quiénes deberán desplazarse por la Plaza para llegar o retirarse de su lugar de trabajo. Así se suma a aquellos vecinos de la comuna que concurrirán al edificio Consistorial para los diferentes trámites que así lo requieran. Además de la población flotante que se desplazará en el sector, producto de la conectividad que generará la nueva estación del Metro tren.
Rol del proyecto dentro de la trama urbana
De acuerdo con la localización de la Plaza de Armas de la comuna de Padre Hurtado, se ubica en la intersección de dos vías principales, esto hace contratiempos al generar un límite físico dado por la alta circulación vehicular de ellas, lo que impide un flujo expedito peatonal desde la plaza hacía su entorno inmediato, lo que dificulta la generación de articulaciones más específicas con su entorno.
Si bien estas dos arterias, Camino San Padre Alberto Hurtado ( ex camino Melipilla) y Los Silos, otorgan al espacio una centralidad importante dentro de una comuna que por motivo de su creación carece de planificación urbana centralizada a modo de cuadricula. Estas particularidades, más la construcción del Edificio Consistorial en terreno anexo, configuran este espacio como el nuevo centro administrado de la comuna, pues, además, en sus inmediaciones se han establecido una serie de servicios tales como comercio, bancos, carabineros y bomberos.
Reconocimiento del entorno inmediato
Desde el punto de vista de las Oportunidades y relaciones espaciales con el entorno, existen dos proyectos relevantes que se asocian directamente a la plaza:
Edificio Consistorial: Desde esta perspectiva, la plaza no solo se configura como un área verde, sino que cumple un importante rol como articulador de espacios, al ser el lugar que precede al futuro edificio Municipal, centro administrativo y político de la comuna, marcando un espacio de antesala y congregación de personas.
Metrotren: La planificación del Metrotren Santiago – Melipilla ofrecerá una nueva oferta de trasporte que permitirá acortar los tiempos de desplazamiento y conectar 8 comunas.
La Estación proyectada para Padre Hurtado se emplazará en calle José Luis Caro
(proyección de calle Los Silos hacía el norte) y Calle Nueva, a menos de dos cuadras de la plaza. Esto implica que la plaza se transformará en el espacio urbano de carácter público más relevante del lugar, siendo el nodo de articulación entre los flujos que se irán a la estación y los que regresan. Transformándose en un espacio de encuentro.
Adaptación medioambiental
El diseño deberá considerar zonas de infiltración pasiva, aumentando la permeabilidad del suelo urbano y haciendo frente a las consecuencias devenidas del fenómeno de cambio climático, es decir, se busca desarrollar el concepto de sustentabilidad mediante superficies permeables que mejoren la infiltración de aguas lluvias, aportando en la mantención del proyecto y disminuyendo las inundaciones urbanas en el sector.
El proyecto deberá contar con un sistema de riego eficiente y económico, vinculado a una propuesta paisajística a través del uso de vegetación nativa en sus distintos estratos con especies polinizadoras que fomenten la consolidación de micro ecosistema y que por supuesto sean de bajo consumo hídrico.
3.2.2. ACERAS Y PAVIMENTOS EN GENERAL
La plaza no cuenta con rutas accesibles en su interior, ya que sus circulaciones interiores predominan el maicillo y la tierra. Por consiguiente, se genera en verano
mucha polución y en invierno ocurre que se aposa el agua, lo que dificulta el desplazamiento.
En su exterior, cuenta con una vereda pavimentada por el perímetro nororiente de la Plaza.
3.2.3. MOBILIARIO URBANO
En términos generales no cuenta con bancas, basureros u otro elemento urbano que permita otorgar confortabilidad al usuario.
3.2.4. PAISAJISMO
En la plaza existe una escasa masa arbórea respecto a la magnitud de la plaza , lo que dificulta transitar en verano. Predomina la estrata alta representada por diferentes especies arbóreas y estrata baja a través de césped.
3.2.5. RIEGO
El terreno no cuenta con sistema de riego tecnificado, el riego se realiza mediante riego por manguera. El Municipio informa que el arranque de agua se encuentra en la Plaza en el frontis paralelo a Camino San Alberto Hurtado.
3.2.6. ILUMINACIÓN PEATONAL
En lo referente al alumbrado público, en la actualidad el área de intervención posee escasas luminarias generando el efecto “cebra” el cual consiste en la existencia de espacios muy iluminados seguidos por zonas oscuras. Esta forma no simétrica de iluminar los espacios genera confusión visual, pues la pupila demora en acostumbrarse a distintos grados de iluminación, lo cual crea áreas desprotegidas que fomentan la ocurrencia de hechos delictuales y situaciones urbanas indeseadas.
3.2.7. SEGURIDAD URBANA
La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas, ( Ver manual técnico “ Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU), lo cual si bien beneficiará a todas las personas, tendrá un mayor impacto en las mujeres, quienes son las que sienten una mayor sensación de inseguridad, debido a los tipos de violencia que viven en los espacios con poca vigilancia.
El terreno actualmente no cuenta con los elementos que fomenten la seguridad urbana hacia el peatón, con relación a la convivencia vehicular.
3.2.8. MANTENCIÓN
Actualmente el Municipio está a cargo de la mantención de la Plaza, a través de programas de generación de empleos.
3.3. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN
El objetivo general del proyecto " Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado” es la recuperación de la Plaza como una zona de encuentro para la comunidad, reconociendo la trama urbana y su entorno inmediato.
Para cumplir el objetivo enunciado es fundamental que la Consultora encargada del diseño estudie y considere todas las variables indicadas en el presente documento, a modo de dar respuesta a las necesidades y problemáticas detectadas desde el levantamiento de este requerimiento de Espacio Público.
El diseño deberá tener en consideración el público objetivo al cual éste se orienta en términos de procedencia, edad, género, pueblos originarios, etc., quienes se beneficiarán del proyecto y quienes sentirán con mayor grado el sentido de pertenencia del lugar. En este sentido, se solicita considerar a los y las usuarias identificadas en el estudio del área de intervención, partiendo de la siguiente base:
a) Usuarios/ as directos/ as: aquellos que residen en la franja de la zona de intervención.
b) Usuarios/ as indirectos/ as: aquellos que residen en el área de influencia de la zona de intervención.
c) Población flotante: aquella que transita permanente o esporádicamente por el sector.
Se deberá reconocer la vocación del lugar a través de sus preexistencias, ya que estas otorgan identidad al barrio y apropiación del espacio público por parte de las y los habitantes. En este sentido, se deberá tener en cuenta todos los elementos del entorno inmediato, tanto natural como construido, que permitan consolidar esta identidad, las especies arbóreas predominantes en el sector, los materiales, colores y texturas predominantes, en general, expresiones artísticas y todos aquellos elementos que ayuden a la construcción de un espacio público que reconozca el sector en el que se inserta .
Además, la Consultora deberá revisar e identificar aquellos temas que involucren conflicto en el uso del espacio público como, por ejemplo: tomas irregulares, presencia de personas en situación de calle, delincuencia, consumo drogas y alcohol, comercio i legal, comercio ambulante, etc., lo cual permita ir generando las mejores formas de habilitar espacio junto a la comunidad y las instituciones y organizaciones del territorio.
En base a la idea de integrar elementos del análisis social y económico en el estudio de los sistemas urbanos, se debe contemplar en el proyecto la visión de sostenibilidad de los recursos necesarios tanto para la construcción, como para su utilización. Además, se deben considerar criterios claros de ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti -vandalismo ( durabilidad) .
El diseño de los diferentes pavimentos deberá considerar un material tal que permita un normal desplazamiento de las personas y el desarrollo de actividades que se integren adecuadamente entre s í. El diseño de Accesibilidad Universal es fundamental para permitir este objetivo.
A continuación, se presentan los siguientes requerimientos de diseño mínimos que la Consultora deberá considerar para la formulación del diseño del Proyecto. Estos son:
3.3.1. Requerimientos morfológicos de los bordes del área de intervención
Los bordes del área de proyecto deberán estar totalmente resueltos con el objetivo de que exista una conexión con su entorno inmediato incluyendo todos los elementos urbanos de accesibilidad, fomentando el acceso a toda la comunidad.
3.3.2. Requerimientos sociales
Con el objetivo de considerar las necesidades, opiniones y expectativas de la comunidad en el diseño, la Consultoría deberá proponer un Plan de Participación Ciudadana, que sea capaz de integrar la oferta técnica con la demanda de la comunidad. Para ello, deberá proceder a hacer un levantamiento de información diagnóstica a través de la realización de encuestas, talleres u otras técnicas, dirigidas a vecinos y vecinas representativas del barrio o del entorno inmediato, diferenciando los resultados de la información respecto a los Grupos de Especial Protección ( GEP), es decir, mujeres, infancia, personas mayores, movilidad reducida, migrantes, pueblos originarios, etc. incorporando además datos de género ( femenino, masculino, no binario, y/ u otro LGBTQ+) en sus estadísticas y encuestas.
El Plan de Participación Ciudadana debe dirigir y guiar el proceso de comprensión ciudadana, con el f in de arrojar resultados de participación que aporten y enriquezcan al proyecto, en concordancia a los criterios técnicos del proyecto de diseño. En este sentido, es importante mantener a la comunidad informada respecto del proceso, entregando información de los avances significativos en el diseño, por lo que el uso y difusión a través de redes sociales, página web, Afiches, Trípticos, Informativos, etc., son herramientas fundamentales.
Con la aplicación de esta metodología, la Consultora deberá sacar conclusiones respecto a las siguientes temáticas que aportará en la definición del diagnóstico urbano y posibles usos:
• Percepción espacial del área de intervención.
• Imaginario colectivo del proyecto.
• Carácter del proyecto.
• Mejoras en el espacio público (diferenciados según grupos etarios y con enfoque de género) demandados por la comunidad .
Además, la Consultoría deberá considerar para el desarrollo de la Participación Ciudadana la Agenda de Inclusión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que contempla a los Grupos de Especial Protección (GEP): Pueblos Indígenas, Inmigrantes, Accesibilidad Universal, Equidad de Género, Infancia y Adolescencia ( NNA).
3.3.3. Requerimientos funcionales
Tipos de usos
Se solicita identificar los diferentes tipos de usuarios del espacio público a diseñar, ya sea ancianas y ancianos, estudiantes, niñas y niños, mujeres, etc., con el objetivo de atender las demandas específicas de cada habitante. De esta forma, se busca que el proyecto proponga usos específicos, que apunten a garantizar equidad y calidad de vida para todas las y los habitantes de la comuna.
Circulaciones y accesibilidad
Se requiere estudiar los flujos y circulaciones peatonales que se dan en relación con el proyecto. Este análisis tendrá como fin la proposición de un sistema de recorridos que considere y potencie las situaciones espaciales actuales y a su vez, que pueda integrar al recorrido las nuevas espacialidades que la propuesta plantee. Debe considerarse un ancho mínimo de veredas y sendas peatonales interiores de2 m como mínimo, libre de obstáculos. Adicionalmente, se solicita que el proyecto contemple nivelar calzada y aceras en pasos peatonales.
Estado de conservación de los elementos de diseño
La formulación de la propuesta debe considerar el análisis de los elementos de diseño existentes, para lo cual deberá realizar un catastro con el estado de conservación de éstos y proponer su reparación en caso de ser necesario, ya que estos otorgan identidad al barrio y ayudan a la construcción de un espacio público que reconozca el Barrio en el que se inserta, propiciando la apropiación por parte de las y los habitantes.
Accesibilidad y/ o Accesibilidad Universal
Se requiere disponer de un espacio urbano para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, especialmente por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. El proyecto deberá cumplir con lo indicado en el DS N°30, el cual modifica art 2 .2. 8 de la O.G.U. C. Considerando a su vez, el “Manual de Accesibilidad Universal” para el diseño del Espacio Público en cuanto a la necesidad de dar accesibilidad a personas en situación de discapacidad, niñas y niños, adultos/ as mayores y aplicación de normativa ( SENADIS). Este Proyecto de Accesibilidad deberá quedar contenido en el proyecto de Arquitectura y en las Especificaciones Técnicas, como un elemento más dentro del Diseño y no como algo especial o extraordinario.
El proyecto deberá asegurar la superficie suficiente para la circulación expedita de todos y todas las usuarias del espacio público en diseño, además del mobiliario y equipamiento adecuado: asientos, iluminación, basureros, señaléticas, etc.
Al tratarse de un sector de futuro punto de encuentro dentro de la trama urbana, es fundamental definir y diferenciar dentro del proyecto los accesos principales y secundarios, las zonas de circulación y de permanencia , considerando la eliminación de las barreras arquitectónicas preexistentes, a modo de crear espacios accesibles y democráticos. Escalones, desniveles y elementos que perturben la fluidez de las circulaciones bvendrán siempre acompañadas por rutas de accesibilidad universal alternativas cómodas y discretas.
Respecto a las zonas de circulación, el diseño deberá contemplar recorridos internos del área verde, los cuales conectarán los diferentes espacios y programas dentro de la propuesta, y los recorridos externos , los cuales deberán contemplar el correcto diseño de los accesos y conexiones, acorde a la Ley 20 .422 de Accesibilidad universal.
Dentro de estos recorridos, es fundamental hacer una jerarquización, se solicita distinguir entre:
Circulación principal: corresponde a la ruta principal del proyecto. Permite la conexión de las zonas principales y centrales del área verde, abarcando la totalidad del espacio público, además de conectar con el espacio público fuera del área de intervención mediante los accesos principales.
Circulación(es) secundaria( s): de acuerdo con el desarrollo del proyecto, puede ser una o más sendas perimetrales y/ o transversales que cruzan y conectan los distintos espacios y programas dentro del proyecto. En la mayoría de los casos se vincularán a los accesos secundarios.
Esta definición puede lograrse a través de diferentes tipos de pavimentos o a través de la organización del mobiliario. En este sentido, se consideran baldosas en diferentes colores y texturas, que cumplan con la normativa vigente y que permitan complementar el desarrollo lúdico y estético de esta trama urbana, con la necesidad de un espacio amable al tránsito peatonal y de acceso universal. Se sugieren circuitos de baldosas MINVU Táctil.
Además, se deben considerar rebajes de vereda para la accesibilidad universal que corresponden a elementos que facilitan el desempeño de la vida cotidiana de todas las personas, independientemente de su condición de edad o discapacidad. Para lograr un estándar óptimo, se debe incorporar soluciones integrales de diseño desde el inicio, considerando todos aquellos elementos contenidos en las normas de accesibilidad universal.
Es importante definir que los rebajes de vereda deberán incorporarse para conectar la vereda con las aceras colindantes, por lo cual se deberá considerar estas aceras con nuevos dispositivos en caso de que en la actualidad no lo dispongan.
3.3.4. Requerimientos deportivos
Se requiere que para el desarrollo del proyecto se considere el Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016 -2025. Además, la Consultora debe considerar que el programa se enfoca en el mejoramiento del Espacio Público, por lo que se pueden proyectar elementos que no consideren permiso de edificación.
3.3.5. Requerimientos ambientales
Se requiere que el proyecto sea sustentable ambientalmente, lo que significa que deberá considerar la utilización eficiente de los recursos que estructuran la biodiversidad, el paisaje del lugar y los materiales del entorno, evitando que estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. Se deben promover conductas de reciclaje y valoración ecológica. A continuación, se detallan los puntos fundamentales a desarrollar dentro de la propuesta:
3.3.5.1. Condiciones Topográficas
En cuanto al nivel y las pendientes existentes, el proyecto podrá plantear modificaciones siempre que no afecten la lógica de los espacios de recorridos y permanencias que se proyectarán y que no afecte al entorno del emplazamiento del proyecto.
Es importante considerar las pendientes en especial con respecto a la evacuación de aguas lluvias tanto para el perfil de acera, con su respectiva vereda, como para las calles existentes y en su interior, de manera de evitar acumulación de agua en las esquinas de las respectivas vialidades o encuentro de calles, pasajes y sus bordes.
3.3.5.2. Paisajes y Vistas
Se requiere que el proyecto considere el reconocimiento del contexto y el análisis de los componentes del paisaje y del patrimonio natural. Además, se requiere la realización de un análisis de paisaje, tomando en cuenta puntos de observación y cuencas visuales.
3.3.5.3. Vegetación
El proyecto propone un programa arquitectónico con un determinado porcentaje de áreas verdes – lo que será evaluado en el desarrollo del diseño del proyecto – que tiene el propósito de armonizar las diferentes actividades recreativas con el medio ambiente, contribuyendo con la plantación de árboles, mejorando la calidad estética y seguridad del sector, además de colaborar con la salud física y mental de las personas.
Cabe destacar que los árboles deben siempre contribuir a una buena visibilidad al transitar por el espacio, por lo que para aquellos arbustos de alineación baja se sugieren especímenes que no superen los 60 cm y en aquellos árboles de mayor altura, que el follaje permita la visión de las y los peatones.
Se requiere que la propuesta de paisaje sea coherente con un uso eficiente de agua, por lo que se deberá justificar la demanda hídrica de las especies consideradas, estableciendo KC (similares entre especies propuestas), ETO ( Evo traspiración promedio mes enero de la zona de intervención) y eficiencia de riego (% de acuerdo a método de riego propuesto).
La vegetación propuesta se debe ajustar a la zona bioclimática de Chile, donde se emplaza el proyecto, y no debe pertenecer a zonas con un promedio anual superior a 370 mm de agua caída, la vegetación debe ser resistente a periodos de sequía y a altos índices de contaminación atmosférica, por ende, debe resistir plagas y enfermedades. Las especies propuestas pueden corresponder a nativas y/ o introducidas siempre que cumplan con lo recién mencionado.
La propuesta de Vegetación deberá estar alineada con los Criterios Sustentables
indicados en el punto 3 .4 .6 “ Paisajismo”
3.3.5.4. Relación de superficie entre áreas verdes, duras y blandas
El proyecto deberá analizar el % de superficie de áreas verdes, duras y blandas que permitan que este sea sustentable en relación con la mantención y al uso que tendrá.
3.3.5.5. Utilización eficiente de recursos ambientales
El proyecto deberá velar por la utilización eficiente de los recursos hídricos, eléctricos, protección de especies y/ o ejemplares vegetales, manejo vegetal, etc.
En relación con el sistema de riego se deberá analizar el sistema para las áreas verdes y evaluar s i es necesario repararlo, replantearlo o construirlo, en caso de que no exista. Se considera importante buscar alternativas de innovación tecnológica que permitan un mayor rendimiento del sistema a bajo costo. Se debe asegurar una alternativa de riego de emergencia, la cual permita el suministro de agua en caso de que el sistema falle.
Se espera que los diseños de los proyectos se transformen en un importante aporte medio ambiental. Esto se traduce en la reducción de contaminación atmosférica producto de la fijación de CO2, (la fijación de CO2 por parte de los árboles depende de varias causas: t ipo de especie, calidad del sitio, suelo, clima, topografía, manejo y cuidados), como en lo relativo a otros temas, como la absorción de aguas lluvias y otros pertinentes.
Además, se deben considerar criterios claros de ahorro energético, sustentabilidad (bajos costos de mantención) y anti -vandalismo (durabilidad).
Con respecto al riego del espacio público se deberá justificar la demanda hídrica en función de la paleta vegetal propuesta por paisaje, es decir, en el cálculo del requerimiento de riego se debe considerar los KC, ETO y el % de eficiencia de riego propuesto por el proyecto de riego. Los criterios para abordar la propuesta de riego para este espacio público deberán ajustarse a los Criterios Sustentables indicados en el punto 3 .4 .7 .
3.3.5.6. Erradicación de microbasurales
El proyecto deberá considerar los criterios necesarios que permitan erradicar los potenciales espacios para la conformación de microbasurales y en el caso de que existan en la actualidad considerar las mejoras necesarias para el óptimo desarrollo del proyecto.
Para un resultado exitoso de la erradicación de microbasurales, se requiere un plan de participación de ciudadana y educación ambiental.
3.3.5.7. Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) de las obras
Según lo establecido en la norma NCh 3562 “ Residuos de Construcción y Demolición ( RCD) – Clasificación y directrices para el Plan de Gestión” oficializada según D.S. N°37 del 12 .09 .19 del MINVU, se solicita la elaboración de un Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición para todas las obras financiadas por MINVU. La Consultora deberá sentar las bases de este Plan, siguiendo lo indicado en los planos de demolición y las cubicaciones correspondientes al proyecto.
3.3.6. Control, seguridad y mantención
La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “ Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU).
La Consultora deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible, y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de Padre Hurtado y un Instructivo de Mantención para ser entregado a la comunidad en la instancia de ejecución.
Con el objetivo de lograr la durabilidad y sustentabilidad del espacio público, el Manual de Mantención del Espacio Público deberá garantizar la óptima conservación de la vegetación, sistemas de riego y obras civiles en el largo plazo, resguardando la inversión inicial.
Se solicitará un Plan de Manejo que incorpore aspectos de sustentabilidad en los planes de mantención de áreas verdes, de acuerdo con las características técnicas de cada uno de los criterios de sustentabilidad requeridos en este documento, apuntando a la óptima conservación en el manejo de las especies seleccionadas, césped, sistemas de riego, suelos, sistemas urbanos de drenaje. El Plan de Manejo debiera cumplir con al menos un 50 % de las actividades de mantención propuestas en este capítulo.
Para dar cumplimiento a este requerimiento se deberá revisar el ANEXO 7. MANTENCIÓN y completar el cuadro 8.1 del Formato 8 , el cual se deberá adjuntar a la postulación.
El Consultor deberá analizar las estrategias adecuadas al sector con el fin de generar la apropiación por parte de vecinos y vecinas respecto al espacio público, lo cual se podrá fomentar mediante las instancias de participación ciudadana tanto en la etapa de diseño como durante la ejecución de la obra.
3.4. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL ENCARGO
Aprobaciones: La Consultora encargada de desarrollar el diseño deberá entregar al mandante los proyectos completos, debidamente aprobados por la Comisión Revisora y todas las partes involucradas en el proceso de diseño, SERVIU Metropolitano, SEREMI, la Ilustre Municipalidad de Padre Hurtado y las Unidades Técnicas dentro de ella, y todos los organismos pertinentes. Así también, los proyectos de especialidades deben contener la visación del profesional responsable y/ o servicio competente, según corresponda.
El diseño del proyecto y todas sus especialidades, deberán regirse por la aplicación de las metodologías del Ministerio de Desarrollo Social y Familia ( MDSF). Se deberá considerar la coordinación y presentación del material necesario, a modo de garantizar la aprobación final del proyecto, en base a dichas metodologías. La información y antecedentes entregados deberán responder a las exigencias y criterios señalados por la SEREMI de Desarrollo Social para la posterior presentación y tramitación de la Recomen dación Favorable ( RS) de la Ejecución del Proyecto, es decir, la Consultora deberá entregar como producto terminado, proyectos que garanticen la ejecución de una obra de calidad validada por la comunidad, capaz de obtener la Recomendación Favorable ( RS) para la Etapa de ejecución, la que será licitada posteriormente por SERVIU Metropolitano.
Por lo tanto, deberá previamente realizar todas las acciones tendientes al efecto, es decir, verificar el cumplimiento del proyecto con la Ley General de Urbanismo y Construcción, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Plan Regulador Comunal, disposiciones legales correspondientes a las especialidades respectivas y todas las señaladas en el punto 1. 1 de los presentes Términos de Referencia. Además, deberá solicitar certificados de Nº, de línea, etc., para cumplir igualmente con las disposiciones locales.
Plan de Participación Ciudadana: La Consultora deberá además y en base al análisis de entorno inmediato, entregar el Plan de Participación Ciudadana y determinar la metodología a usar al respecto, ya que en la etapa de diseño se debe considerar a la comunidad involucrada en el área de influencia definida para el proyecto. Para esto se recomienda la publicación del MINVU respecto a “Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano” . El plan debe contener actividades durante la etapa de Diseño y durante la Ejecución, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte de la Consultora y a corregir con las Unidades Técnicas y contrapartes.
Reuniones de información - Mesas de trabajo: Será responsabilidad de la Consultora sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU Metropolitano.
Catastro de servicios: En la Etapa Inicial del Estudio, la Consultora deberá efectuar un Catastro de los Servicios validado por los servicios correspondientes. Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, etc.
En la Etapa Final, la Consultora deberá contar con todos los proyectos definitivos de modificación de servicios con sus respectivas aprobaciones. Cualquier costo asociado (por ejemplo, el cobro por parte de la empresa de servicios por revisión) deberá ser de cargo de la Consultora.
3.4.1. Programa arquitectónico
La presente iniciativa de inversión corresponde a la propuesta de Mejoramiento Plaza de Armas, comuna de Padre Hurtado, cuya superficie abarca los 7.438 m2 aproximadamente.
Cabe mencionar que existe una distribución o propuesta preliminar del programa arquitectónico, s in embargo, éste deberá estar sujeto a un proceso de participación ciudadana, siendo parte fundamental del proceso, además de lo que significará económicamente.
El programa arquitectónico, además de considerar las actividades preponderantes del territorio de emplazamiento, apunta a establecer y definir usos para las diferentes áreas contempladas dentro de la plaza, considerando que cuente con los siguientes lineamientos:
Espacio de integración y Valorización Urbana: Se debe otorgar un diseño
arquitectónico funcional, que acoja diversos programas, que además entregue
elementos que valoricen el entorno a través de intervenciones de calidad, que dialoguen con las particularidades del espacio.
Espacio de Manifestación ciudadana : Debido a su centralidad, la plaza se transformó en epicentro de las manifestaciones de octubre del 2019 . Dicha condición debe ser detonante de un diseño que permita las expresiones ciudadanas de manera cívica, que acoja las diferencias, entendiendo también que enfrentará la sede de la administración, por lo que es importante dotar de lugares que permitan dichas manifestaciones.
Espacio Accesible: Actualmente la plaza no cuenta con ruta accesible ni mobiliario urbano que facilite su uso por parte de personas con problemas de visión o movilidad. Es por esto por lo que es imperativo dotar de la infraestructura necesaria al espacio para que pueda ser realmente un lugar de integración.
Espacio de Memoria: Actualmente existen en el lugar diversas manifestaciones de memoria en homenaje a las víctimas del estallido social, expresadas a través de animitas y murales. El diseño de la plaza debe contemplar la mantención de estos memoriales o su reubicación y conservación, pues son parte de la apropiación simbólica y cultural que han realizado los habitantes de la comuna del espacio.
Espacio Multicultural: Actualmente en la plaza hay instalado un REWE (Altar Mapuche) y ahí se realizan diversas actividades asociadas a su cultura. La Plaza debe poder seguir dando acogida a estas actividades y además ponerla en valor, pues constituyen parte importante del patrimonio inmaterial de la comuna.
En función de los elementos antes planteados, se propone el siguiente programa arquitectónico:
Área de la plaza
|
Superficie ( m 2 )
|
Acceso s y Circulacio nes
|
1 . 320
|
Zona de juegos infantiles
|
360
|
Plaza « ágo ra» f rente a acceso edificio consistorial
|
850
|
Centro ceremo nial mapuche ( REWE)
|
1 . 650
|
Zona de permanencia, mulituso e intervenció n
conmemorativa ( memo r i al )
|
1 . 600
|
Zonas áreas verdes
|
1 . 658
|
Total
|
7 . 438
|
Propuesta esquemática proyecto Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado
El objetivo del proyecto es mejorar la calidad urbana del área de intervención, generar mejores condiciones urbanas, reconocer el entorno inmediato que tendrá impacto directo en la Plaza, la conectividad con la futura estación de metro tren Padre Hurtado. Además de poner en valor los elementos urbanos y sagrados por la comunidad y etnia mapuche. Que la futura plaza permita la consolidación de un espacio público que sirva a la alta densidad de habitantes y población flotante.
El diseño para desarrollar por la Consultora deberá cumplir con las disposiciones legales y normativa vigente correspondiente al área de proyecto, como también a la propuesta propiamente tal, considerando la coordinación con los organismos pertinentes.
La Consultora deberá elaborar una propuesta de diseño asociada directamente al tamaño del programa actual y el área disponible indicada en las presentes Bases Técnicas. Además, deberá incorporar el resultado del análisis y diagnóstico del área de proyecto y su entorno inmediato, resolviendo la problemática que dio origen al proyecto, considerando como base la propuesta de programa arquitectónico postulada por el Municipio de Padre Hurtado , la cual será validada por la comunidad en sus distintas etapas en las instancias de Participación Ciudadana.
En términos generales, el programa arquitectónico preliminar propuesto por la Municipalidad incluye las siguientes obras:
• Preparación, nivelación y compactación del terreno.
• Demolición y remoción de pavimentos y soleras.
• Considera la solución de evacuación de aguas lluvias.
• Ampliación de la vereda.
• Instalación de pavimentos duros, blandos y zona de caucho.
• Instalación de solerillas.
• Instalación de mobiliario urbano como escaños y basureros.
• Instalación de segregadores.
• Preparación de terreno para áreas verdes.
• Plantación de arbolado, arbustos y cubresuelos
• Incorporación de vegetación de baja mantención y requerimiento hídrico.
• Sistema de Riego.
• Instalación de luminarias.
• Retiro y traslados de todos los escombros generados.
Adicionalmente, podrán implementarse programas complementarios levantados durante los procesos de Participación Ciudadana considerados dentro de cada Etapa, siendo estos aprobados en primera instancia por la Comisión Revisora y posteriormente por la comunidad.
Todos los programas, ya sean los propuestos por el Municipio o la Consultora, deben apuntar a la consolidación del área de intervención como un lugar que cuenta con un patrimonio intangible, de uso preferente peatonal, que sea atractivo de recorrer a pie y que sirva a la alta densidad y diversidad de usuarios y usuarias del espacio público. Es importante considerar que la implementación de programas y equipamientos deben ser para todas y todos los usuarios del espacio público, considerando su género, grupo etario e identidad.
3.4.2. USOS ACTUALES Y PROYECTADOS
Los usos predominantes corresponderán a los existentes y reconocidos por la comunidad, los que se sumarán a las demandas que se reflejen en las participaciones ciudadanas, las cuales deberán ser analizadas técnica y económicamente por la Unidad Técnica.
3.4.3. ACCESOS Y CIRCULACIONES
El proyecto deberá considerar accesos y circulaciones, las que deben reconocer los usos tanto actuales como proyectados, contemplando en ambos casos la configuración de la ruta accesible, tal como indica el Decreto N°50 de fecha 04 .03 .2016 y Decreto supremo N°30 de fecha 10 .05 .2023 . El Consultor deberá revisar los cruces que se encuentren formalizados, así también analizar si se requiere de cruces adicionales, los cuales deberá ser evaluados técnicamente por la Dirección de Tránsito.
3.4.4. MOBILIARIO URBANO
El proyecto deberá considerar todo el mobiliario urbano que permita la configuración de los usos propuestos, además, es preciso cautelar un lenguaje común entre los elementos constructivos y la materialidad a utilizar, en una lógica de uniformidad y así colaborar en la construcción de elementos indicadores de identidad del barrio, a través de sus espacios públicos. En este sentido, la totalidad del mobiliario urbano se sugiere sea en hormigón armado antivandálico y con protección anti grafiti. Dentro los cuales se deben considerar:
Escaños: El proyecto deberá contemplar escaños en zonas tanto de permanencia como de circulación peatonal, acorde al diseño del proyecto. Se sugiere considerar escaños prefabricados de hormigón armado antivandálico y con protección antigrafiti. Se sugiere Hormigón granítico armado, terminación pulida e hidrófuga, anclaje con tornillos.
Basureros: El proyecto contemplará basureros en las zonas necesarias por su diseño o en las que tenga un uso efectivo. Se considerarán basureros que aseguren su fácil mantención, su seguridad y con protección anti - grafiti.
Alcorques: El proyecto contemplará la instalación de alcorques para todos aquellos árboles que queden dentro de zonas con pavimentación según el diseño del proyecto. Se deben considerar que sean antivandálicos y que cuenten con dimensiones que aseguren el óptimo crecimiento de la especie que albergan, esto quiere decir que se debe considerar el diámetro máximo que tendrá el tronco de cada especie y su sistema radicular.
Bolardos: El proyecto podrá consultar la instalación de bolardos en todos aquellos lugares que según el diseño del proyecto se requiera para la protección de zonas peatonales. Se consideran bolardos de hormigón prefabricados, con protección anti-grafiti.
Bicicleteros: El proyecto podrá consultar la instalación de bicicleteros en zonas como áreas de juegos o permanencia, según el diseño del proyecto, que sean anti vandálicos y con protección anti- grafiti.
Otros: Se podrá incluir el mobiliario necesario para la configuración de programas y usos dentro del proyecto, previa aprobación por parte de la comisión revisora. Cualquiera sea el mobiliario a implementar, es importante que la tenga las características de sustentabilidad y durabilidad mínimas, considerando bajos costos de mantención y tecnologías anti - vandalismo, así como también, debe cumplir con lo establecido en Decreto N° 50 , de fecha 04 .03 .2016 .
3.4.5. SEGURIDAD URBANA
La Consultora deberá generar criterios de control y seguridad para el diseño de espacios públicos seguros que favorezcan la visibilidad, señalización y vigilancia, así como el desarrollo de circulaciones claras y bien iluminadas. (Ver manual técnico “ Espacios Urbanos Seguros, Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros” del MINVU).
La Consultora deberá entregar un Manual de Mantención del Espacio Público para el proyecto definitivo lo más completo y simple posible, y tomando en consideración las características de la intervención, concordado con la I. Municipalidad de Padre Hurtado y un Instructivo de Mantención para ser entregado a la comunidad en la instancia de ejecución.
Además, el proyecto deberá considerar todos los elementos necesarios para dar seguridad a los usuarios y usuarias de cada una de las plazas en su desplazamiento como pavimentos aptos para todo tipo de persona, vallas peatonales de ser necesario, cruces seguros, bolardos, entre otros.
3.4.6. PAISAJISMO
El Consultor deberá analizar que la propuesta de paisajismo cumpla con los siguientes criterios de sustentabilidad, que tienen la condición de obligatorios.
3.4.6.1 SELECCIÓN DE ESPECIES
Que las especies seleccionadas para la propuesta de paisaje, sean estas nativas y/ o introducidas, tengan las condiciones ambientales óptimas para desarrollarse, de acuerdo a su pertinencia climática y a sus condiciones geográficas y espaciales mínimas.
La Pertinencia climática de la especie, se refiere a realizar una selección y asociación de especies, de acuerdo a su pertinencia climática y a sus requerimientos de cultivo, diferenciando la posibilidad de uso de las especies de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar a intervenir.
En el caso de las especies nativas, su elección deberá coincidir con la zona de distribución y hábitat natural de las especies con el emplazamiento del proyecto, así como también se podrá optar por especies de zonas más áridas, debido a las proyecciones de mayor T° en la Región Metropolitana.
Las Condiciones espaciales mínimas, se refiere a la elección del arbolado se deberá realizar según las condiciones espaciales mínimas de cada especie, factores de seguridad urbana, funciones principales aportantes y uso urbano.
Para dar cumplimiento a ambos requerimientos se deberá revisar el ANEXO 1. SELECCIÓN DE ESPECIES, los documentos de consulta y además se deberá completar el Formato 1 , el cual debe ser adjunto a la postulación.
Para dar cumplimiento a ambos requerimientos se deberá revisar el ANEXO 1 SELECCIÓN DE ESPECIES, además del formato 1, adjuntos con esta documentación.
3.4.6.2 PRIORIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS, COBERTURA VEGETACIONAL Y DIVERSIDAD DE ESPECIES.
Se deberá promover el uso de vegetación nativa para conservar y mejorar la ecología y biodiversidad de la zona central de Chile, caracterizada por un alto endemismo y un estado de conservación amenazado. Contribuir a reestablecer el equilibrio ecológico y asegurar la protección de flora y fauna existente en el espacio público a fin de reducir la pérdida de ecosistemas.
Esta priorización deberá considerar:
Especies Nativas: Considerar entre un 40 % y un 50 % de árboles y arbustos de especies nativas con respecto al total de las especies proyectadas, las que deben provenir de la ecorregión a la que pertenece la comuna, y de la zona centro norte de Chile.
Cobertura Vegetacional : Considerar entre un 30 % y un 40 % como rango mínimo de cobertura vegetacional arbórea, incluyendo especies nativas e introducidas.
Diversidad: Imitar la estructura de los ecosistemas naturales a través de la incorporación de asociaciones propias de los hábitats naturales, en combinación con especies introducidas.
Especies invasoras: Evitar especies invasoras de uso en paisajismo.
Para dar cumplimiento a estos requerimientos se deberá revisar el ANEXO 2 ( adjunto), PRIORIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS, COBERTURA VEGETACIONAL Y DIVERSIDAD DE ESPECIES, además del listado de ESPECIES INVASORAS. Los documentos de consulta y además deberá completar el Formato 2, el cual debe ser adjunto a la postulación.
3.4.6.3 RESTRICCIONES EN EL USO DE CÉSPED
El objetivo es reducir el consumo de agua para riego en espacios públicos y abiertos. En el caso de Platabandas su uso no está permitido.
3.4.6.4 HIDROZONAS
Con el objetivo de optimizar el uso de agua, protegiendo a las plantas tanto del déficit como del exceso de esta, logrando un riego acorde a la necesidad de cada zona, se sugiere, realizar una zonificación del proyecto, según las características particulares de emplazamiento, a través de “ hidrozonas”: zonas sin riego, zonas de bajo consumo de agua, zonas de consumo medio o alto de agua dentro del proyecto de paisajismo y/ o arquitectura.
Se favorecerán aquellas propuestas que consideren hidrozonas, en el 100 % de su superficie proyectada con vegetación.
Para dar cumplimiento a este requerimiento se deberá acoger a los “Criterios de Sustentabilidad en Eficiencia Hídrica y Energética, para la formulación de iniciativas de Inversión en Espacios abiertos” del Gobierno de Santiago que se detallan en https://www.gobiernosantiago.cl/documentos-de-interes/
Como complemento a los criterios antes mencionados, la propuesta de paisaje debe tener un hilo conductor con el análisis medioambiental, arquitectónico y social, el cual debe reflejarse en cómo se estructura y en lo que plantea.
El Consultor deberá analizar que la propuesta de paisajismo y la mantención del espacio público esté en directa relación con la capacidad económica, recurso humano y técnico que pueda asumir el respectivo Municipio, con el objetivo de que la inversión inicial perdure en el tiempo.
El Consultor deberá considerar los gastos de operación y la mantención de las áreas verdes el cual debe estar aprobado por el Concejo Municipal de la respectiva Municipalidad.
El consultor deberá preservar el arbolado existente que se encuentre en buenas condiciones fitosanitarias, complementándose a la propuesta vegetal, favoreciendo la biodiversidad.
También se busca generar un sistema integrado de áreas verdes, de manera de generar un tejido verde en la trama urbana junto con la formación de corredores biológicos que potencien y faciliten la migración y movimientos de la avifauna local.
Es importante señalar, que las zonas de permanencias y circulaciones deberán considerar la proyección de sombra. Para asegurar un confort térmico mediante la relación sol y sombra, en un rango de
Se deberá entregar una memoria de paisajismo que justifique la propuesta vegetal y que el uso de las especies escogidas que se plantean de acuerdo a lo señalado en el punto 2 .4 .6 . “Paisajismo”.
El área de proyecto cuenta con una platabanda existente, que en algunas zonas se encuentra en regular estado y que mantiene un área verde básica, pero desactualizada en cuanto a la escaches hídrica y otras zonas de la platabanda que se encuentra completamente secas y solo existe tierra por el uso ilegal que se le da a esta, como comercio ambulante, extensiones i legales del comercio establecido, gente en situación de calle y micro basurales.
Por esto el proyecto quiere proponer la implementación de áreas verdes con criterios sustentables, consientes con el clima y suelo de la comuna, pensando en especies resistentes a la alta exposición solar que sean capaces de sobrevivir en suelos rústicos, de condiciones agroecológicas de cultivo coherentes para la región metropolitana además capaces de soportar el estrés hídrico y de poca mantención.
3.4.7. RIEGO
El consultor deberá evaluar el sistema de riego considerando minimizar y optimizar el uso del agua a través de sistemas de riego eficiente, considerando las necesidades de mantención de los sistemas de riego, resistencia a accidentes y vandalismo.
La Consultora deberá proponer dos alternativas de riego eficiente en al menos un 50% del espacio público con vegetación a regar, por aspersión y/ o goteo superficial o subterráneo, pudiendo considerar además el uso de riego inteligente.
La segunda propuesta deberá acogerse a los “Criterios de Sustentabilidad en Eficiencia Hídrica y Energética, para la formulación de iniciativas de Inversión en
Espacios abiertos” del Gobierno de Santiago que se detallan en https://www.gobiernosantiago.cl/documentos-de-interes/ .
La propuesta de riego deberá basarse en el cálculo del requerimiento hídrico aproximado de las especies seleccionadas, en base a las condiciones climáticas, tipos de suelo y requerimientos por especie, para determinar un régimen de riego eficiente.
Cumplir con los siguientes rangos de valores de consumo máximo de agua en un metro cuadrado al día:
El proyecto de riego deberá proponer sistematizar un control del consumo mensual de agua con el objetivo de saber si se cumple el consumo proyectado con el sistema de riego propuesto.
Incorporar dispositivos antivandálicos tales como cámaras guardan válvulas de hormigón, llaves de paso, etc. emisores de pop up largos enterrados adecuadamente, protectores metálicos para pop up, entre otros.
Para dar cumplimiento a los requerimientos se deberá acoger a los “Criterios de Sustentabilidad en Eficiencia Hídrica y Energética, para la formulación de iniciativas de Inversión en Espacios abiertos” del Gobierno de Santiago que se detallan en https://www.gobiernosantiago.cl/documentos-de-interes/
Será parte del encargo de la Consultora, el cálculo de las AFR (Aportes de Fondos Reembolsables) y su incorporación en los costos, si corresponde.
3.4.8. PAVIMENTACIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS
El proyecto debe considerar las circulaciones y zonas de permanencias de la Plaza contemplando el correcto diseño para la circulación y permanencia de las personas como también la correcta evacuación de aguas lluvias.
En el caso de platabandas se deberá implementar una gestión sustentable de Aguas Lluvias, cuyo objetivo será evaluar las condiciones de permeabilidad e infiltración de la zona, donde se proyecte el área verde, referidas a la infiltración del agua para recarga de acuíferos. De esta manera potenciar su condición natural como zona de infiltración, a través de soluciones basadas en la naturaleza
Las soluciones basadas en la naturaleza son acciones para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar los ecosistemas naturales y modificados de manera que aborden los retos de la sociedad de forma eficaz y adaptativa, para proporcionar tanto el bienestar humano como los beneficios de la biodiversidad.
Fuente: https:// fch.cl/ noticias/ que -son- las- soluciones-basadas-en- la- naturaleza
Se deberá implementar criterios sustentables en la gestión de Aguas Lluvias, por lo que se solicitará que el proyecto incorpore una prospección hidráulica del suelo, para verificar capacidades de permeabilidad e infiltración, las cuales definirán la dimensión de la obra. En el caso de que el estudio tenga como resultado una capa permeable a menos de 2 .2 m de profundidad, será exigible la implementación de un Sistema Urbano de Drenaje Sustentable.
Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) constituyen una de las técnicas utilizadas en países europeos y en EEUU para el drenaje urbano, consisten en reproducir de la manera más fiel posible el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o intervención humana, siendo su objetivo mitigar tanto los problemas de cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y maximizando la integración del paisaje y la biodiversidad.
Fuente:
ttps:// issuu.com/beto.jercic/docs/20171221__alberto_jercic_m_seminari/ 113
El estudio de prospección hidráulica de suelo deberá adjuntarse como anexo a las Especificaciones Técnicas del proyecto de paisajismo y/ o arquitectura.
Para dar cumplimiento a este requerimiento se deberá revisar el ANEXO 6. GESTIÓN SUSTENTABLE DE AGUAS LLUVIAS, revisar el documento de consulta y completar el Formato 7, el cual se deberá adjuntar a la postulación.
La propuesta de pavimentación deberá considerar la correcta preparación, nivelación y compactación del terreno para la posterior ejecución de los pavimentos. Por otra parte, se deben considerar todos los elementos que permitan la configuración de los pavimentos como soleras, solerillas, etc. y las juntas de dilatación necesarias para evitar fisuras en estos.
En relación a la accesibilidad universal, es relevante que el proyecto cumpla con los pavimentos que permitan dar cumplimiento a estos requerimientos tales como: pavimentos de baldosa MINVU Táctil, pavimentos de caucho para zonas de juegos máquinas deportivas, entre otros.
3.4.9. ILUMINACIÓN PEATONAL
El proyecto de iluminación en un espacio público deberá cumplir con la normativa vigente y con los siguientes criterios de sustentabilidad en eficiencia energética:
3.4.9.1 REQUISITOS MECÁNICOS DE LAS LUMINARIAS DE EXTERIOR
Seleccionar y utilizar luminarias que posean características que favorezcan su durabilidad, por al menos 10 años y así evitar el recambio constante de luminarias, reducir impactos ambientales, y rebajar costos asociados.
3.4.9.2 REQUISITOS ELÉCTRICOS DE LAS LUMINARIAS DE EXTERIOR
Las luminarias deberán contar con un Certificado de aprobación de Seguridad, poseer características que favorezcan su durabilidad por al menos 10 años, cumplir con un Factor de Potencia ( FP) dentro del rango establecido, soportar variaciones del voltaje nominal de alimentación y cumplir con ciertos límites de distorsión armónica total de tensión y corriente.
3.4.9.3 REQUISITOS LUMÍNICOS DE LAS LUMINARIAS DE EXTERIOR
Las luminarias deberán contar con una eficacia luminosa de acuerdo al flujo y potencia total, poseer características que favorezcan su durabilidad por al menos 10 años, cumplir con un rango de Temperatura de Color Correlacionada ( TCC), con un Índice de Reproducción Cromática ( CRI) y con una media y mínima de Lux en toda la superficie i luminada.
3.4.9.4 SISTEMAS DE CONTROL
Las instalaciones de alumbrado público deberán ser dotadas de sistemas que regulen sus ciclos de funcionamiento, encendido y apagado, considerar medidas para las luminarias que quedarán conectadas directamente a la red de distribución e implementación de sistemas que permitan la reducción del f lujo luminoso de cada luminaria.
3.4.9.5 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS LED O TECNOLOGÍAS DE MAYOR EFICIENCIA
Se priorizarán proyectos que ocupen luminarias LED o superior en tecnología, por su bajo consumo de energía, vida útil, menos calor y reducción de emisiones de CO2 .
3.4.9.6 USO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Las instalaciones de alumbrado con postes solares deberán cumplir con requerimientos de tecnología, mecánicos y lumínicos. Los paneles fotovoltaicos deberán cumplir con ciertos requisitos, así como también la batería y el controlador de carga.
Para dar cumplimiento a estos requerimientos se deberá completar los Formatos de Criterios de Sustentabilidad en Eficiencia Energética ( adjuntos), según corresponda el proyecto de iluminación que incluya en el proyecto.
El detalle referido a la normativa específica correspondiente a cada uno de los requerimientos descritos se deberá acoger a los “ Criterios de Sustentabilidad en Eficiencia Hídrica y Energética, para la formulación de iniciativas de Inversión en Espacios abiertos” del Gobierno de Santiago que se detallan en https://www.gobiernosantiago.cl/documentos-de-interes/
El proyecto debe considerar la instalación de luminaria LED, considerando el concepto de ahorro de energía en la propuesta. Por otra parte, es importante que se considere que la iluminación es fundamental para brindar seguridad tanto a las circulaciones como a los espacios de permanencia. Además, es relevante la ubicación de cada uno de los postes de iluminación, ya que debe ser compatible con la vegetación proyectada.
El Consultor deberá entregar un informe de cálculo lumínico que acredite el cumplimiento del Decreto 2 del Ministerio de Energía que “Aprueba reglamento de alumbrado público de vías de tránsito vehicular” y del Decreto 51 del Ministerio de Energía que “ Aprueba reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal”
4. ANTECEDENTES Y ESTUDIOS DISPONIBLES
Para facilitar la tarea de los Consultores, y que puedan dar cumplimiento a los requisitos de la SEREMI de Desarrollo Social para obtener recomendación favorable ( RS) para la etapa de ejecución y los requisitos de las presentes Bases, se pondrá a su disposición los siguientes antecedentes elaborados por la I . Municipalidad de Padre Hurtado, como fundamento y base referencial para la realización del anteproyecto y proyecto de Diseño, los cuales han s ido fundamento para las presentes Bases Técnicas:
Los Estudios y antecedentes señalados a continuación y en el Punto 1 .1 precedente, son parte integrante de estas Bases y corresponden al marco teórico, referencial, de diagnóstico contextual y normativo con el cual se debe desarrollar el Proyecto de Diseño.
Dossier Antecedentes,
Proyecto Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado.
|
Número
|
Nombre del archivo a publicar
|
1
|
RS IDI
|
2
|
Perfil
|
3
|
Informe Descripción y Diagnóstico
|
4
|
Número de Habitantes área de Influencia
|
5
|
Nivel socioeconómico de la comuna
|
6
|
Índice de áreas Verdes
|
7
|
Descripción de la Idea del Proyecto
|
8
|
Informe Normativo DDUI
|
9
|
Programa Arquitectónico
|
10
|
Presupuesto de Diseño y Presupuesto estimativo de la Ejecución
|
11
|
Acuerdo Concejo Municipal respecto al aporte municipal en la etapa de ejecución.
|
12
|
Certificado de Informaciones Previas
|
13
|
Certificado de propiedad o Certificado de Bien Nacional de Uso Público, en caso que corresponda.
|
14
|
Certificado Factibilidad Aguas Andinas
|
15
|
Compromiso de mantención municipal.
|
16
|
Plan de Participación ciudadana
|
17
|
Cronograma de Actividades Etapa de Diseño
|
5. ETAPAS Y PRODUCTOS DEL DISEÑO
Todas las obras diseñadas deberán cumplir con las disposiciones Legales y Normas de diseño vigentes, estipuladas en cada punto de las presentes bases técnicas, por Manuales Técnicos del MINVU y otros indicados en el art. 144 del D.S. N° 236, ( V. y U.) de 2002, Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos y Aprobaciones, Normativa de la Empresa sanitaria del sector, Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado, Normas CIE, Comisión de Alumbrado Público, NSEG 9 .71 / 15 .78 Alumbrado Público, Norma SEC Elec. 4 / 2003 , Normas y Fichas técnicas de CONASET, las normas de proyectos y construcción de CGE y SEC, Normas chilenas, entre otras, según corresponda y todas las actualizaciones de las normas que sean competentes para el proyecto.
El consultor deberá entregar un análisis de la factibilidad de conectarse a la red de servicios (electricidad, agua, alcantarillado, evacuación de aguas servidas, evacuación de aguas lluvias, gas, etc., si corresponde) necesarios para el funcionamiento de la infraestructura que se proponga, tales como iluminación, riego y otros.
El Consultor deberá proponer un mecanismo económico ( inversión y operación), para optimizar el riego de la totalidad de los árboles.
La Consultora deberá aprobar en los servicios correspondientes los proyectos que lo requieran , como la Pavimentación, Evacuación de Aguas lluvias, Riego, Electricidad y los respectivos Permisos Municipales entregados por la D.O.M., y todos aquellos que sean necesarios para proceder a la ejecución del proyecto.
Las propuestas de diseño deberán plantearse en términos de cumplir con los montos asociados para la ejecución de las obras. El presupuesto estimado para la ejecución del proyecto Mejoramiento Plaza de Armas, comuna de Padre Hurtado asciende aproximadamente a $ 84.000.000 (ochenta y cuatro millones de pesos).
El consultor a cargo del diseño deberá realizar el desarrollo del proyecto de “Mejoramiento Plaza de Armas, comuna Padre Hurtado” en cuatro Etapas definidas, de acuerdo con lo siguiente:
ETAPA 1 : LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES
ETAPA 2 : ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL
ETAPA 3 : ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES
ETAPA 4 : PROYECTO DE ARQUITECTURA, ESPECIALIDADES Y APROBACIONES
Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, la Consultora deberá contemplar en su quehacer, las reuniones de presentación y/ o reuniones de coordinación asociadas al trabajo realizado que SERVIU Metropolitano considere necesarias o sean solicitadas por la Consultora.
El encargado de la coordinación de todo lo relacionado con el proyecto, producto de esta licitación, será SERVIU Metropolitano a través del Supervisor o supervisora del Proyecto.
Además, el desarrollo de los proyectos contará con una contraparte técnica, designada por el mandante que incluirá representante de SERVIU Metropolitano, SEREMI de V. y U. y la respectiva Municipalidad. Los nombres de estos profesionales deberán quedar oficializados por Orden de Servicio u Oficio, según corresponda. Estos guiarán, supervisarán y corregirán el diseño del proyecto. Todas las observaciones realizadas por el mandante deberán ser acogidas e incorporadas en el proyecto. Para estos efectos, se consideran reuniones periódicas de avance, las cuales deberán quedar registradas mediante en Actas de Reunión.
Como generalidad a este proyecto, la Consultora deberá recopilar toda la información existente acerca de los estudios de prefactibilidad y proyectos asociados al presente estudio que se estén desarrollando, con los organismos que correspondan, acreditando su gestión.
El mandante podrá pedir modificación de las escalas propuestas inicialmente a f in de un mejor entendimiento de lo propuesto, así como solicitar todos los
antecedentes complementarios necesarios, a fin de garantizar la correcta ejecución de las obras.
La Comisión Técnica Revisora podrá evaluar eliminar algunos de los requerimientos solicitados, en caso de que, a partir del proceso particular del proyecto se concluya como no necesario para el desarrollo de la etapa, lo cual deberá quedar estipulado en las minutas de observaciones o las Actas de Reunión.
El Proyecto y todos sus antecedentes técnicos deberán contar con la aprobación del mandante, SERVIU Metropolitano; junto con lo anterior se deberán obtener, las siguientes aprobaciones o autorizaciones mínimas:
a) El Proyecto deberá contar con la aprobación de la respectiva Municipalidad y las Unidades Técnicas que correspondan.
b) Los Proyectos de Especialidades, deberán contar con las aprobaciones de las Instituciones y empresas de servicios, según corresponda.
c) Se deberá contar con la Aprobación o validación de la Comunidad según metodología participativa propuesta.
d) Se deberá contar con Proyecto de Pavimentación y Proyecto de Aguas Lluvias aprobado por SERVIU Metropolitano ( Subdirección de Pavimentación y Obras Viales). En caso de contar con proyecto aprobado, este debe ser adjuntado al ingreso con su respectiva aprobación en formato PDF.
e) Se deberá contar con la Aprobación por parte del Concejo Municipal de los Costos operacionales del proyecto y Manual de Mantención.
f) El Instructivo Práctico para la comunidad deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc., y la descripción de cómo y cada cuanto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal. Este documento deberá ser entregado posteriormente a la comunidad en la última participación ciudadana.
6. ETAPA 1: LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES
6.1. LISTADO DE DOCUMENTOS
Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante.
En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa.
6.2. CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS
La Consultora debe presentar y/ o actualizar todos los documentos normativos y legales del área de intervención y sus bordes. Es importante que todos los documentos sean concordantes con la dirección y rol de la propiedad. Además, de contar con aprobaciones de cualquier área que competa al proyecto a ejecutar, se debe adjuntar el proyecto aprobado e informe de aprobación en formato PDF. Estos deben estar visados y timbrados por la entidad que lo aprueba.
6.2.1. Certificados municipales
La Consultora debe presentar y/ o actualizar:
a) Certificado de Informaciones Previas de cada una de las plazas emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad. Este debe contener la dirección y rol de la propiedad como también la clasificación de todas las vías que sean parte del proyecto.
b) El certificado de línea y número emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.
c) El perfil entre línea oficial de todas las calles que contemple el proyecto deben venir en formato PDF visado y timbrado por la DOM o SECPLA.
d) De haber afectación a utilidad pública y/ o expropiación. Se debe indicar nueva línea oficial y se deberá acompañar perfil existente y perfil futuro visado y timbrado por la DOM o SECPLA.
6.2.2. Certificado de Bien Nacional de Uso Público
En el caso de que el terreno sea un Bien Nacional de Uso Público ( BNUP), la Consultora deberá presentar y/ o actualizar el Certificado de que lo acredite del área de proyecto emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad.
6.2.3. Certificados de No Expropiación
La Consultora debe presentar y/ o actualizar los Certificados de No Expropiación por SERVIU Metropolitano y por la Dirección de Obras de la Municipalidad.
6.2.4. Terreno de Dominio Municipal
En el caso cuando corresponda que el terreno a intervenir es de propiedad Municipal, la Consultora deberá iniciar las gestiones o solicitudes en el Conservador de Bienes Raíces, Servicio de Impuestos Internos y Municipalidad, para la obtención de toda la documentación legal que acredite la tenencia de suelo como por ejemplo el Certificado de Dominio Vigente, Plano de deslindes del terreno ( que se desprende de la escritura) y otros que estén asociados.
La Consultora deberá presentar un informe conclusivo, expresando las diferencias que pudieran observarse al cotejar los títulos precedentes con la actual inscripción de dominio vigente, todo con el objeto de tener a la vista la correcta descripción registral del inmueble, la eventual alteración de sus títulos en el tiempo y sus actuales deslindes, medidas y cabida.
6.2.5. Solicitudes de factibilidad técnica
La Consultora debe presentar y/ o actualizar las solicitudes de Factibilidad Técnica, certificados o informes de los servicios básicos que permitan el correcto desarrollo del proyecto.
En caso de existir Torres de Alta tensión u otro elemento que represente algún tipo de Riesgo, se deberá Consultar al organismo correspondiente por posibles restricciones de uso y / o funcionalidad.
6.3. PLANOS DE SITUACIÓN EXISTENTE Y CATASTROS
6.3.1. Planos de Levantamiento topográfico
El Consultor desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento completo de toda el área de intervención y de los pavimentos y superficies existentes contiguas al área a ejecutar. Este se complementará con el catastro de todos los aspectos necesarios para desarrollar el proyecto, para el cual se solicitará un archivo fotográfico de las categorías identificadas. En el caso de contemplar intervenciones en calzada se deberá presentar levantamiento topográfico con cotas de rasante, con la finalidad de empalmar lo proyectado con lo existente.
Se solicita incluir plano de desvío de tránsito.
La referenciación del levantamiento deberá considerar precisiones, tolerancias y metodologías indicadas en el Capítulo Nº6 .5 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020 : http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/mpall3.asp
El levantamiento topográfico deberá contar con curvas de nivel secundarias cada 0, 25 metros. Este será ligado a un sistema de proyección PTL, en base a un sistema de referencia SIRGAS y a puntos Geo referenciados de SERVIU Metropolitano. (Capítulo Nº6 .4 Especificaciones técnicas topográficas y geodésicas del Manual de obras de vialidad, pavimentación y aguas lluvias, versión 2020).
Se deberá realizar un balizado de los puntos de referencia utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas; éste permitirá ubicar los puntos de referencia y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precisión necesaria para restituir a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado.
Este requerimiento se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el área de intervención ( canales, colectores en el cual se debe indicar a qué tipo de red corresponde primaria, secundaria y/ o local, etc.), indicando expresamente las calles y edificaciones colindantes, accesos peatonales y vehiculares, y destacando los sectores importantes con sus nombres e indicar líneas de edificación y línea oficial del sector, levantamiento de calzadas ( ejes), soleras ( bordes) deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras y cualquier información que se considere relevante para el Proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, la Consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes.
La dimensión del ancho de la faja para el levantamiento se obtendrá del plano de ubicación entregado y la visita a terreno respectiva.
El plano topográfico deberá indicar expresamente las calles y edificaciones colindantes al área de estudio. Específicamente líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando materiales básicos de construcción y numeración cada inmueble), accesos peatonales y vehiculares. Asimismo, deberá destacar los equipamientos importantes con sus nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales, Retenes de Carabineros, etc.
Deberá indicar líneas de edificación (siluetas de construcciones existentes, indicando sus materiales básicos de construcción), deberá hacer un levantamiento de soleras deslindes, cierros, postación, grifos, cámaras ( mencionando altura, tipos de tapa, etc.), arborización y cualquier información que se considere relevante para el proyecto.
Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.
Por otra parte, se entregarán fotografías ilustrativas del terreno, 20 ejemplares mínimo, debidamente referenciadas en el plano e indicando ubicación y dirección de cada una. Se deben considerar fotos de PR (puntos de referencia), entorno y elementos de infraestructura urbana ( grifos, postaciones, etc.).
Se deberán identificar los PR, los cuales en terrenos deben ser visualizados fácilmente, ser fijos e inamovibles (incluir fotografías de cada punto de referencia).
El levantamiento o estudio topográfico de los terrenos podrán ser realizados por un Ingeniero en ejecución en Geomensura o un Topógrafo especializado, ya sea universitario o de instituto, con experiencia acreditada en el área, el cual en la fase inicial deberá realizar visitas de reconocimiento al terreno.
Se deben entregar los siguientes documentos y planos como parte de la entrega de Topografía:
a) Plano de acuerdo a las condiciones explicadas a continuación, el cual debe venir en formato Auto CAD Civil 3 D, Auto CAD y PDF. Por la extensión del terreno se deberá presentar una lámina general con los zooms que permitan una correcta visualización de la información, para que a continuación se presenten las láminas de los zooms respectivos.
b) Informe de levantamiento topográfico: El que debe contener la Monografía de cada punto de referencia (foto, ubicación, certificados, etc.), monografía de puntos georreferenciados SERVIU Metropolitano ( Vértices SERVIU Utilizados), cálculos de georreferenciación, desarrollo del levantamiento topográfico, certificado de calibración de los instrumentos, etc.
c) Archivo Excel, con los puntos topográficos (número, coordenadas, cota, descripción, etc.)
d) Se debe entregar monografía de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales.
Los planos deberán considerar en la Viñeta los antecedentes del profesional responsable, nombre, Rut, teléfono, correo electrónico, dirección, etc., además de orientación y antecedentes técnicos respectivos. La Consultora deberá proporcionar en una lámina el levantamiento topográfico general, como también deberá entregar en láminas independientes por temática, a una escala que permita su lectura, indicando cuadro de simbología de las distintas categorías identificadas.
A continuación, se determinan las siguientes categorías, que a lo menos se deberán considerar para los planos de preexistencia y levantamiento topográfico en el área de intervención ( considerando las calles que limiten el área del proyecto como también sus calles que las enfrentan), indicando cuadro de simbología para las distintas categorías identificadas, que se complementarán con catastros e informes fotográficos:
Topografía:
- Plano a escala 1: 500 / 1 : 200 / 1 :100 . (definir una sola)
- Curvas de nivel a cada 0, 25 m.
- Pavimentos existentes, su materialidad y estado.
- Vialidad (Aceras, veredas, bandejones, paseos peatonales, sendas de circulación, ciclovías, etc.).
- Calzadas, soleras y rebajes de solera de todas las calles que limitan y enfrentan el área del proyecto.
- Instalaciones deportivas, juegos infantiles, sedes sociales en el área de estudio etc.
- Sumideros, canaletas, cámaras (mencionando altura, tipo de cámara, cotas de entrada, cotas de salida a que servicio corresponde cada cámara etc.), colectores, drenes de aguas lluvias.
- Canales y/ o acequias existentes dentro y fuera del área de estudio. (Planta, perfiles longitudinales, perfiles transversales, etc.) Señalar a quien corresponde la tuición del Canal.
- Límites de intervención del área de estudio, Líneas de edificación, límites de propiedad, deslindes y cierros existentes.
- Servicios públicos (cámaras de alcantarillado, agua potable, grifos).
- Cursos de agua.
- Señalética y demarcaciones.
- Postación (vial, peatonal y tirantes).
- Vegetación (Árboles, arbustos, indicar polígonos de superficie ( m 2 ) de cobertura de herbáceas y césped, tocones y árboles muertos). Indicando altimetría de la base, especie, estado fitosanitario, altura y edad aproximada.
- Tazas y/ o alcorques existentes.
- Radieres.
- Entradas Peatonales a nivel de línea de edificación.
- Entradas Vehiculares a nivel de línea de edificación.
- Rebaje de solera.
- Delimitaciones y descripción de materialidad.
- Accidentes topográficos en general.
- Mobiliario urbano escaños, basureros, quioscos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie)
- Esquina de referencia.
- PR (puntos de referencia) los cuales en terreno deben ser visualizados fácilmente ser fijos, inamovibles e intervisibles entre s í. ( Incluir fotografías).
- Todo elemento identificado en el área de intervención que afecte al posterior diseño, como por ejemplo jardines informales, ferias, animitas, etc.
- Cuadro de Simbología.
El plano deberá incluir cortes transversales y longitudinales cada 20 metros del área bajo análisis, croquis de ubicación sin escala, una tabla con todos los PR ( puntos de referencia), el sistema de referencia ( SIRGAS), sistema de proyección ( PTL), gráficas ( grilla), el norte, cuadro con simbología utilizada. Asimismo, será necesario indicar las y los profesionales y técnicos que participaron en el trabajo, así como los certificados de calibración de los instrumentos.
Para la vinculación de la topografía se debe solicitar el informe de puntos georreferenciados proporcionados por la unidad de georreferenciación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, SERVIU Metropolitano, los que serán solicitados según el procedimiento indicado en el siguiente link :
http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/preguntas_frecuentes.pdf
6.3.2. Topografía de saneamiento, drenajes y canales de regadío
Si corresponde de acuerdo al proyecto, se deberán ejecutar los trabajos de topografía necesarios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento. Además, se deberán verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se deberán tener presentes los problemas de saneamiento tanto longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones a nivel y desnivel, y cumplir con todos los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación.
Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.
En el caso de incorporar información relativa a canales de regadío se debe considerar la siguiente información:
- Ubicación de tranque de agua y dimensiones.
- Trazado de acequias o canales de regadío.
- Decantador.
- Materialidad de entubamientos existentes.
- Otras inversiones en área de proyecto relativas a drenajes y saneamientos.
- Estado actual.
6.3.3. Topografía de sectores especiales
Si corresponde, de acuerdo al proyecto, se deberán ejecutar trabajos de topografía de sectores especiales. Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia ( defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1 : 500 con curvas de nivel cada 0 , 25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general. ( La situación de la altimetría tiene menor resolución que la del plano general).
La Consultora deberá registrar, en particular, la situación topográfica ( emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser a posteriori debidamente compatibilizados con las rasantes del proyecto.
Las singularidades encontradas, tales como PR, sectores especiales, drenajes, canales, etc., deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.
6.3.4. Catastro de tránsito
Sobre la base topográfica, se graficarán todos los antecedentes relevantes en relación con el tránsito de las vías en referencia, tales como:
- Elementos de control (semáforos) existentes en terreno, especificando el tipo de equipo y las programaciones vigentes;
- Señalización vertical, indicando su ubicación, posición, tipo y estado de conservación;
- Paraderos de locomoción colectiva, identificando su ubicación, la existencia de refugios;
- Resaltos vehiculares
- Resaltos peatonales
- Otras inversiones en área de proyecto relativas a tránsito; y,
- Cualquier singularidad que presente la zona, desde el punto de vista del tránsito.
6.3.5. Catastro de paisajismo
6.3.5.1. Fichas de Vegetación
La Consultora deberá identificar cada uno de los ejemplares presentes en el predio a través de fichas de vegetación, las cuales se complementan con la información entregada en planimetría y deben considerar los siguientes aspectos por individuo:
- Imagen ejemplar (superficie en caso de estrato herbáceas, césped)
- Nombre científico
- Nombre común
- Origen
- Código ejemplar
- Ubicación en el plano
- Recomendación
- Altura
- Diámetro base
- Diámetro tronco
- Fase de desarrollo
- Tamaño relativo
- Estado fitosanitario (reconocimiento de plagas y enfermedades)
- Presencia de daños
- Aspecto y forma general
- Posición en el paisaje
- Valoración del ejemplar en el paisaje
- Fecha de levantamiento fotográfico
Cada aspecto del ejemplar presentado en ficha presentará un puntaje atribuido según metodología de evaluación para arbolado de SERVIU Metropolitano. Esta metodología definirá el grado de valoración de cada ejemplar y las directrices de manejo para el mismo.
A continuación, se detalla la metodología de evaluación para las fichas de vegetación solicitadas:
Especie
La identificación de la especie es básica para valorizar la importancia de un árbol. Hay especies más abundantes o comunes que otras; hay especies “raras” – botánicamente hablando-, hay especies de mayor atractivo, otras apreciadas por la gente, etc. La especie es la primera variable de registro y permite clasificar a los árboles posteriormente según origen, potencial de crecimiento, desarrollo en ambientes urbanos, atractivo ornamental en diferentes épocas del año, entre otros aspectos.
Origen
El origen de la especie da cuenta de si es nativa o autóctona de Chile o es introducida desde fuera ( exótica). La mayor parte de la flora urbana de las ciudades de Chile y particularmente de Santiago, es exótica, por lo cual la presencia de especies nativas es siempre sobresaliente. Las alternativas para esta variable son: nativa o exótica.
Función en el paisaje
Se identifica la función o rol que cumple el ejemplar dentro del paisaje, que puede ser en grupo ( tipo bosque, alineados en arboledas, u otra forma) o individualmente ( sea un ejemplar sobresaliente, por sus distintas características, o no).
6.3.5.2. Evaluación
La evaluación considera seis variables, que en conjunto permiten representar la condición actual y valor de los árboles, con el propósito final de dimensionar el
impacto que significaría la pérdida de cada ejemplar. La suma de las variables de evaluación determina un valor del ejemplar, que a su vez coincide con la magnitud del impacto que significaría su eventual pérdida. En términos prácticos, esto se interpreta de la siguiente manera: eliminar un árbol de valor alto, tendría un impacto también alto.
a) Fase de desarrollo
Dado que es imposible determinar con precisión la edad de todos los individuos, ya que han sido plantados en muy diversas épocas y circunstancias, se prefiere estimar la fase de desarrollo en que se encuentra el árbol, que representa el estado de madurez en su ciclo de vida. Esto representa una estimación indirecta de la antigüedad de los árboles, lo que da cuenta del tiempo que tomaría reponer su condición actual en caso de su corta y reemplazo. Las fases de desarrollo van desde juvenil a adulto, existiendo una etapa intermedia que se ha denominado juvenil avanzada.
b) Tamaño relativo
Se refiere al tamaño que tiene el ejemplar en relación con los tamaños que alcanzan los árboles urbanos de Santiago. Las opciones van desde muy pequeño, que corresponde a un árbol recién plantado o a un árbol cortado y en regeneración, hasta muy grande, que es un árbol destacado, de copa amplia, tronco generalmente grueso ( > 30 cm de diámetro) y más de 20 m de altura. Dado que el tamaño se correlaciona con variables como extensión de copa, grosor del tronco y altura, existe una amplia gama de posibilidades para esta variable.
c) Estado fitosanitario
Da cuenta de la presencia de signos o síntomas de plagas o enfermedades, así como del vigor aparente del ejemplar. Puede existir presencia tolerable en el caso de plagas, en que puede haber insectos presentes sin que constituyan riesgo para el desarrollo de la planta o es factible encontrar situaciones en que el nivel de la plaga es elevado y amenaza seriamente el vigor y la sobrevivencia de la planta.
d) Presencia de daños
Corresponde a roturas, daños, oquedades, huellas, marcas, cortes, descortezado, desganches o destrozos de cualquier tipo en alguna parte del árbol, ya sea raíces, tronco o ramas. Usualmente los árboles de la ciudad son dañados por podas excesivas o mal hechas, roces con vehículos que pasan por la calzada, vandalismo o desganches producto de algún problema sanitario interno. La mayor parte de los árboles recién plantados en zonas de césped, presentan daños irreversibles en su base por la máquina orilladora, que en muchos casos llegan a anillarlos completamente.
En casos extremos, la presencia de daños puede no afectar el vigor de la planta, pero sí la estabilidad mecánica de ésta, que, en caso de tormenta o lluvia intensa, puede ocasionar el desprendimiento de la rama afectada o la fractura del tronco en el punto débil.
e) Aspecto y forma general
Corresponde a una evaluación cualitativa, que considera la experiencia del evaluador, para calificar la fisonomía global de cada individuo, considerando la suma del porte, la simetría de copa, la presencia o ausencia de daños, el atractivo ornamental y, en síntesis, la expresión del potencial de desarrollo de cada especie. Hay que tener en cuenta que los árboles urbanos y especialmente los de parques y avenidas, no requieren los mismos atributos de árboles de producción forestal, en que la rectitud, la altura, la simetría perfecta y la similitud entre individuos son atributos deseables.
f) Posición en el paisaje
Relación del árbol con su entorno natural o construido; posición relativa en el espacio y relevancia de ésta en el diseño o arreglo estético del espacio verde ( parque, bandejón, acera, etc.). Esta variable permite valorar el protagonismo del individuo cuando se encuentra en el paisaje urbano y el grado de exposición visual dentro de ese sector de la ciudad. Puede haber árboles que pasan inadvertidos o que se encuentra escondidos tras de otros; puede haber árboles que forman parte de conjuntos o arboledas, mientras que otros se presentan aislados o rematan una serie de otros árboles.
La relación con fachadas o con construcciones aledañas es relevante en el análisis, ya que puede haber una disposición deliberada que busca resaltar la obra construida mediante el uso de los árboles.
6.3.5.3. Tabla de Valoración
En la siguiente tabla se define el valor del ejemplar dentro del paisaje urbano, mediante una valoración nominativa y numérica para cada aspecto.
Valorización del árbol
|
Aspecto a evaluar
|
Valor Nominal
|
Valor
Numérico
|
a) Fase de desarrollo
|
Árbol nuevo de menos de 2 años si es recién plantado, hasta 4 o 5 años si es un ejemplar de
alguna especie longeva.
|
Juvenil
|
1
|
Árbol de más de 5 años, pero todavía con características juveniles como corteza l isa,
copa estrecha, estado fitosanitario bueno
|
Intermedia
|
2
|
Árbol de más de 10 años en general, que puede
llegar a 100 o más según la especie.
|
Adulto
|
3
|
b) Tamaño relativo
|
Árbol recién plantado o cortado en
regeneración, de altura inferior a 2 m.
|
Muy pequeño
|
1
|
Árbol de altura entre 2 m y 4 m, pero de tronco
delgado y copa estrecha.
|
Pequeño
|
2
|
Árbol de altura entre 4 y 10 m, tronco de alrededor de 10 cm de diámetro y copa
mediana
|
Mediano
|
3
|
Árbol de más de 10 m de altura o inferior, pero
con copa amplia o tronco grueso ( > 30 cm).
|
Grande
|
4
|
Árbol de más de 20 m de altura, copa amplia, tronco grueso. Puede aplicarse a palmeras de gran altura, pero copa estrecha y tronco
delgado.
|
Muy grande
|
5
|
c) Estado fitosanitario
|
Árbol muerto
|
Muerto
|
0
|
Árbol con problemas serios de plagas o enfermedades, que ponen en riesgo su estabilidad o sobrevivencia. Puede haber pérdida de parte del follaje, muerte apical o
defoliación severa.
|
Malo
|
1
|
Árbol con alguna evidencia de problema en su sanidad, ya sea por coloración anómala ( clorosis o amarillamiento), puntuaciones en las hojas, exudaciones, presencia de plagas
como conchuelas, pulgones u otras.
|
Regular
|
2
|
Árbol sin presencia ( signos o síntomas) de plagas o enfermedades; sin evidencia de debilidad, coloraciones anómalas, defoliación, exudaciones o heridas contaminadas; árbol de vigor normal, color normal y desarrollo de
hojas, f lores y frutos de manera completa.
|
Bueno
|
3
|
d) Presencia de daños
|
Presenta daños graves, especie irrecuperable en relación a su forma y características
originales
|
Malo
|
0
|
Presenta daños leves o de mediana gravedad, especie que puede recuperarse, pero nunca
volver a su estado original.
|
Regular
|
1
|
No presenta daños
|
Bueno
|
2
|
e) Aspecto y forma general
|
Árbol con mala condición visual, con características indeseable para un árbol
urbano, poco atractivo en general.
|
Malo
|
0
|
Árbol con alguna deficiencia o limitación en la expresión del potencial de la especie; alguna malformación indeseable o signos de podas o daños antiguos que no se superan con el
tiempo.
|
Regular
|
1
|
Árbol armonioso en su forma, no necesariamente de copa simétrica, pero sin cortes radicales en su copa; con desarrollo de la forma clásica de la especie o con peculiaridades que lo transforman en un individuo s ingular; presenta una silueta
atractiva en el contexto del lugar.
|
Bueno
|
2
|
Posición en el paisaje
|
Árbol que pasa inadvertido o que se encuentra sometido o suprimido por otros árboles ( bajo sus copas). Su ausencia no modificaría la percepción del ciudadano respecto de la
arborización del lugar.
|
Marginal
|
0
|
Árbol que no destaca singularmente ni presenta una localización deliberada asociada con su entorno. No enmarca el acceso a una vivienda ni acompaña el acceso a una propiedad. Su ubicación es el resultado de una
secuencia s istemática sin intencionalidad.
|
Intermedia
|
1
|
Árbol que no es sobresaliente, pero que tampoco pasa inadvertido. Su posición permiten distinguirlo ya sea de forma individual o porque forma parte de un conjunto
armónico que le otorga valor.
|
Medianamente destacada
|
2
|
Árbol que resalta o destaca respecto de otros árboles, ya sea por su condición aislada o reforzada por el arreglo paisajístico o porque se correlaciona con fachadas, accesos, paraderos de buses u otra obra construida
aledaña. Aporta al conjunto funcional urbano.
|
Destacada
|
3
|
6.3.5.4. Valoración total
De los resultados obtenidos utilizando la tabla Nº1 de Valoración del árbol en el paisaje urbano, se aplica la siguiente clasificación para conocer el valor final del árbol en el paisaje.
Valoración total
|
Valor del árbol en el paisaje
|
Escala
|
Valor muy bajo a nulo
|
0 , 0 – 4 , 0
|
Valor bajo
|
5 , 0 - 8 , 0
|
Valor medio
|
9 , 0 – 11 , 0
|
Valor alto
|
12 , 0 – 15 , 0
|
Valor muy alto
|
16 , 0 – 18 , 0
|
En relación a la tabla de valoración total, cada grado de valoración deberá ser representado con un color e identificado en planimetría.
Planimetría de Catastro de Paisajismo
En relación a la planimetría, la Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de Paisajismo existentes que se detallan a continuación:
Plano de Catastro de Especies Arbóreas. Debe considerar lo siguiente:
- Ubicación del ejemplar en planta (debe ser igual al código de fichas de evaluación)
- Código del ejemplar
- Altura del ejemplar
- Diámetro de la base
- Diámetro de copa
- Base topográfica del individuo (cota de nivel)
- Tabla de especies y número de individuos por especies
- Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir ( en base a fichas de vegetación realizada).
- Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies arbóreas
- Identificación de grado de valoración de cada ejemplar. (en planta y en simbología)
- Viñeta
- Simbología
- Plano de ubicación del área de intervención.
Plano de Catastro de Especies Arbustivas. Debe considerar lo siguiente:
- Ubicación del ejemplar en planta
- Código del ejemplar
- Altura del ejemplar
- Diámetro a altura de pecho del Tronco
- Diámetro de la base
- Base topográfica del individuo
- Tabla de especies y número de individuos por especies
- Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (resultado de fichas de vegetación).
- Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies arbustivas.
- Viñeta.
- Simbología.
- Plano de ubicación del área de intervención.
Para el caso de estrato herbáceo o césped, el catastro se realizará en m 2, entregándose el siguiente producto:
Plano de Catastro de Especies Herbáceas. Debe considerar lo siguiente:
- Listado de especies (Nombre común y científico).
- Ubicación y distribución de superficies de cobertura en plano.
- Tabla de especies y m 2 porcentaje de cobertura.
- Tabla de estado fitosanitario, morfológico y acciones a seguir (en base a fichas de vegetación realizada).
- Otras inversiones en área de proyecto relativas a especies herbáceas.
Es de suma importancia que toda la información presente tanto en fichas de vegetación como en planimetrías sea coherente, ya que de lo contrario el proyecto es ilegible e inviable para su construcción.
El Plano de Ubicación debe considerar lo siguiente:
- Plano de Suelos
- Identificar tipos de suelos (identificar aquellos suelos que presentan mejor y mayor infiltración)
- Viñetas
- Simbología
- Plano de ubicación del área de intervención
6.3.5.5. Informe de catastro de paisajismo
Con la información obtenida en terreno, se debe realizar un informe de catastro, el cual grafique cuál es la situación actual de la vegetación. Se debe explicar cómo fue el procedimiento de evaluación del arbolado ( metodología de SERVIU Metropolitano explicada anteriormente), los criterios a seguir, la atribución del puntaje y establecer los porcentajes de especies con valoración, alta, media, baja, etc. Finalmente, concluir cuáles son las especies dominantes en terreno, que porcentaje de especies son nativas, que porcentaje de especies son introducidas, cuáles son las principales amenazas que enfrenta el arbolado, cuáles son las soluciones a éstas y cuáles son los valores más relevantes, establecer qué porcentaje de arbolado se encuentra en buen estado fitosanitario y morfológico y con el análisis de datos, definir los lineamientos y criterios de un plan de manejo enfocado a la propuesta de paisaje que se desarrollará.
6.3.6. Catastro de mobiliario urbano
La Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos del mobiliario existente, indicando para cada elemento lo siguiente:
- Ubicación y dimensión del mobiliario.
- Fotografía del elemento.
- Se deberá catastrar: bancas, letreros, basureros, cierros, juegos infantiles, señaléticas, etc.
Deberá también complementar la información del plano con simbología que incorpore los siguientes datos:
- Estado de conservación del elemento.
- Indicar si se demuele, se mantiene o se reutiliza dicho elemento catastrado.
6.3.7. Catastro de pavimentos
Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los pavimentos existentes, indicando para cada tipo catastrado lo siguiente:
- Pavimentos duros y blandos.
- Bombeo de calzadas
- Solerillas.
- Soleras.
- Rebajes de Solera
- Rebajes de vereda
- Materialidad tanto de veredas como calzadas.
- Dimensiones de cada elemento.
- Indicar estado de conservación del pavimento, incluyendo fotografías de los más relevantes. (debidamente referenciadas a plano de catastro donde se indique ubicación y dirección de la fotografía).
- Se deberá utilizar en los planos los hatch correspondientes a pavimentos existentes según se indica en el manual de pavimentación y aguas lluvias de SERVIU Metropolitano.
- Respecto de todos los pavimentos que no se demuelan por estar en buen estado, se debe adjuntar fotografía actualizada a la fecha de entrega del proyecto, con la finalidad de que al momento de ejecutar la obra se encuentre en buen estado, caso contrario se deberá demoler y rehacer bajo las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano. Se debe incorporar las cotas de rasante de los pavimentos a mantener en el área de intervención y las cotas de rasante de los pavimentos existentes que colindan con el área a ejecutar ( veredas en buen estado que rodean la plaza).
- Se deberá entregar un plano de la planta general del proyecto donde se indiquen con f lechas a que elemento corresponde cada fotografía entregada y en qué dirección fue tomada.
- Todos los rebajes de solera se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano además se debe contemplar el del frente.
6.3.8. Catastro de alcantarillado de aguas servidas
Se deberá hacer la entrega de la base topográfica con los elementos del alcantarillado existente en el área de intervención, indicando lo siguiente:
- Trazado Redes existentes.
- Cámaras existentes indicando ubicación, direccionalidad y dimensiones.
- Materialidad de las redes existentes.
- Longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas servidas en cada tramo.
- Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
- Cuadro de simbología.
- Viñeta.
- Plano de ubicación del área de intervención.
- Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de los colectores.
- Servidumbre de pasos de los colectores existentes e informar de otras que se deban constituir.
6.3.9. Catastro de red de aguas lluvias
La Consultora deberá entregar sobre la base topográfica los elementos de la red de alcantarillado existente, indicando en el plano lo siguiente:
- Trazado de redes y ubicación de los colectores de Aguas lluvias.
- Ubicación de las zanjas de drenaje.
- Sumideros (dimensiones, cotas y tipo de sumidero s1 , s2 , s3 o s4 ) .
- Pendientes de colectores y zanjas.
- Cuadro de simbología, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
- Cotas de anillo y fondo de cámaras.
- Altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección.
- Longitud, pendiente, diámetro y materialidad de los colectores de aguas lluvia en cada tramo.
- Estado actual.
- Indicar si la red de colectores es red local, red primaria o red secundaria
- Indicar la tuición o entidad que administra cada red catastrada.
- Indicar todas las cámaras dimensiones, tipo y a que tipo servicio corresponden.
- Cuadro de s simbología.
- Viñeta.
- Plano de ubicación del área de intervención.
- Señalar en el plano las redes de aguas primarias y/ o secundarias según corresponda.
6.3.10. Catastro de agua potable
Se deberá hacer entrega de la base topográfica con los elementos de la red de Agua Potable existente en el área de intervención, indicando para cada elemento de la red catastrada lo siguiente:
- Trazado de redes de agua potable existentes, ya sea agua potable urbana, agua potable rural (Comités APR) o aguas de pozos.
- Medidores.
- Caudal existente.
- Ubicación de cámaras indicando dimensiones.
- Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes.
- Cotas de válvulas y tuberías.
- Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo.
- Cuadro de simbología.
- Indicar si la red de aguas lluvias es primaria o secundaria.
- Estado Actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
- Cuadro de simbología.
- Viñeta.
- Plano de ubicación del área de intervención.
- Informe que dé cuenta del estado del funcionamiento de las matrices.
- Servidumbres de paso de las matrices de agua potable e informar de otras que se deban constituir.
-
6.3.11. Catastro de riego
Se deberá realizar la entrega de la base topográfica del sistema de aguas subterráneas en el caso de que existieran en el área de intervención. Este deberá considerar lo siguiente:
- Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de drenajes y canales de regadío. Este deberá considerar lo siguiente:
- Trazado de redes existentes.
- Obras de Arte de importancia.
- Cuadro de Simbología.
- Estado Actual, lo que debe ser acompañado por fotografías. Esto debe estar expresado en un informe. En el caso que presente pozos, se deberá indicar profundidad, caudal real disponible y cuáles son las obras de mejora que requiere para su correcto funcionamiento.
- Viñeta.
- Plano de Ubicación.
Se deberá realizar la entrega de la base topográfica de sistemas de regadío existente. Este deberá considerar lo siguiente:
- Trazado de Agua potable existentes.
- Medidores.
- Caudal existente.
- Ubicación de cámaras indicando dimensiones.
- Materialidad, dimensiones y direccionalidad de las redes existentes.
- Cotas de nivel de válvulas, cámaras y tuberías.
- Longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo.
- Cuadro de simbología.
- Memoria de diagnóstico del estado actual, lo que debe ser acompañado por fotografías
- Viñeta.
- Plano de ubicación.
Además, se deberán entregar los siguientes anexos:
- Certificados (derechos de aguas con cuota a considerar).
- Ensayos de laboratorio.
- Factibilidades.
6.3.12. Catastro de redes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones y TV cables
Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:
- Tipo de postes. (materialidad)
- Electrificación (alta o baja tensión).
- Tendido subterráneo o aéreo.
- Presencia de transformadores.
- Tipo de luminarias (ornamental, vial, peatonal, etc.).
- Tipo de lámpara (sodio, haluro metálico, etc.).
- Potencia de luminaria.
- Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico. (funcionando, fuera de norma, vandalizado, etc.)
- Cuadro de Simbología.
- Viñeta.
- Plano de ubicación del área de intervención.
- Tableros de alumbrado o fuerza en el sector a intervenir
- Motobombas de riego
- Cámaras eléctricas
- Torres de B o MT
- Torres para señal
- Tableros de corrientes débiles
Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas.
Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.
Sin perjuicio de lo anterior, la Consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.
6.3.13. Catastro de red de gas
Si corresponde de acuerdo a proyecto, se deberá realizar catastro de la red de gas. La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en un catastro para este servicio.
Deberá elaborar sobre la base topográfica, un plano que contenga lo siguiente:
- Trazado general de redes indicando sus dimensiones.
- Materialidad de ductos existentes.
- Estado actual, esto debe ser acompañado por un registro fotográfico.
- Cuadro de Simbología.
- Viñeta.
- Plano de ubicación del área de intervención.
6.4. ENTREGA DE PLANO NORMATIVO
Sobre la base topográfica, se elaborará un plano que grafique y relacione los documentos indicados en el punto 6.2. Certificados y documentos, indicando:
- Límites del Terreno, señalando documentos que certifica la propiedad o plano de emplazamiento aprobado.
- Perfil oficial indicando información según certificado de Informes previos.
- Graficar servidumbre, si existiesen.
- Línea oficial.
- Línea de edificación.
- Indicar roles y numeración de propiedades.
- Línea de solera.
- Cuadro de simbología.
- Cuadro de superficie.
- Eje de calzada.
- Cortes que den cuenta de los perfiles existentes y viales ( aceras, veredas, calzadas y entre líneas oficiales). Según corresponda se deben indicar perfiles verticales y longitudinales ( incluyendo encuentros entre ambos). Los perfiles deben venir indicados en planta.
- Tanto el plano como los cortes que muestras los perfiles deben venir acotados y dimensionados.
- Límites de áreas de riesgos, protección de cauces, zonas de inundación y otros que se indiquen en el PRMS (Si es que aplica).
- Graficar Zona de Conservación Histórica y/ o Zona Típica ( Si es que aplica).
- Indicar los códigos y/ o número de los proyectos aprobados, ya sea para área de intervención como áreas aledañas que impactan al proyecto a desarrollar.
La información anteriormente descrita se entregará respecto al terreno del área de intervención como así también de los predios contiguos y de los que enfrenta.
Para esta Etapa, la entrega del plano normativo es preliminar. La entrega final con firma y timbre de la Dirección de Obras Municipales ( DOM) se realizará en Etapa 2 ( punto 7 . 1 . 1 ).
6.5. OTRAS INTERVENCIONES EN EL ÁREA DE PROYECTO
Se deberá consultar al Municipio la existencia de postulaciones o inversiones de carácter Municipal, sectorial ( MINVU) u otros organismos públicos o privados, realizadas anteriormente, actuales o a futuro que incidan directamente con el área de proyecto ( puntos limpios, estacionamientos de bicicletas, proyectos de luminarias, veredas, entre otros.), con la finalidad de coordinar antecedentes previos en el lugar a intervenir. De existir otras inversiones, la Consultora deberá solicitar todos los antecedentes disponibles, como planimetrías, especificaciones técnicas, presupuestos, línea de inversión, situación actual, entre otros.
6.6. MECÁNICA DE SUELOS
La Consultora proporcionará el informe y análisis de auscultaciones, con todos los ensayos que se detallan.
Para el estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos, la Consultora realizará las exploraciones necesarias efectuando calicatas, sondajes u otras evaluaciones que estime convenientes. Las Calicatas deberán ser hechas de manera equitativa considerando en proporción al espacio público mínimo cuatro calicatas por hectárea , con la finalidad de definir cabalmente el método de diseño a utilizar en esta etapa. La Consultora deberá presentar una propuesta de ubicación de las calicatas a realizar, vía correo electrónico, la que deberá ser aprobada por el profesional la especialidad del Equipo de Proyectos Urbanos.
Todas las tomas de muestras de suelo y ensayes serán realizadas por un laboratorio inscrito en los registros técnicos de MINVU y deberá contar con registro vigente a la fecha de emisión de los informes oficiales.
Las calicatas a realizar serán de una profundidad según lo indicado en NCh 1508, en ningún caso menor a 2,5 metros para fundaciones superficiales, tal como indica la norma. En el caso en que sea necesario se deberá aumentar la profundidad de las calicatas. La profundidad final a utilizar será visada por el Equipo Proyectos Urbanos SERVIU.
Todas las calicatas serán excavadas a mano o métodos mecánicos y de una sección tal que permita a un Laboratorista efectuar mediciones " in -situ" en el interior de ellas.
Deberá tenerse especial cuidado con las calicatas abiertas, de manera que no produzcan daños ni perjuicios a terceros, debiendo por lo tanto considerarse para su ejecución la señalización preventiva necesaria; la minimización de los tiempos en que la calicata queda abierta, y los permisos municipales correspondientes.
De igual manera se deberá evaluar las vías que sean utilizadas como desvío, presentando los ensayos y mediciones correspondientes.
Se debe adjuntar croquis con la ubicación de las calicatas en formato PDF visado y timbrado por el laboratorio que las emitió y que cuente con registro MINVU vigente a la fecha de ingreso del proyecto.
6.6.1. Descripciones estratigráficas y extracción de muestras
En cada estratigrafía se consignará el espesor de cada estrato para, posteriormente, poder definir los horizontes de suelo del perfil típico. En cada uno de los estratos se clasificará visualmente el suelo y se registrarán algunas características, tales como:
- Tipo de estructura (homogénea, heterogénea, estratificada, etc.).
- Humedad natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de saturación de suelos gruesos).
- Origen ( fluvial, aluvial, fluvioglacial, volcánico, etc.).
- Presencia de raíces y materias orgánicas.
- Intercalación de clastos mayores de tres pulgadas.
- Cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del suelo.
Para desarrollar este trabajo, se aplicará lo indicado en las normas ASTM D 2487 -69 y D 2488 -69 . En el muestreo de terreno se procederá de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos estandarizados por las normas NCh, AASHTO y ASTM. En caso necesario, también se considerará el muestreo de taludes de corte.
La descripción estratigráfica y extracción de muestra incluye informe explicativo y calicatas.
6.6.2. Ensayos de laboratorio
Todas las muestras de suelo, debidamente etiquetadas y embaladas, se enviarán a un laboratorio autorizado, debidamente inscrito en los registros técnicos del MINVU, para proceder a realizarles los ensayos pertinentes, que permitan clasificar los horizontes típicos de suelos y que, además, permitan definir las características de compresibilidad y resistencia al corte para obtener los parámetros asociados al cálculo estructural de pavimentos y estructuras de espacios públicos.
La Consultora deberá trabajar únicamente con laboratorios autorizados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, en caso de considerarse mediciones con normativa internacional se deberá acreditar un procedimiento de calidad.
Si la Consultora estima necesario la realización de otro tipo de ensaye, estos deberán ser incorporados dentro de su estudio.
Para el diseño de pavimentos los ensayos mínimos a realizar serán: Granulometría, Humedad, Límites de Atterberg, Peso Específico, Clasificación de Suelos, Estratigrafía, Proctor, CBR y Porchet.
También se deberán presentar en el informe las indicaciones y especificaciones técnicas para la fundación de pavimentos y estructuras de espacios públicos, tratamientos de sello de fundación, niveles de sello de fundación y características de rellenos que sean necesarios.
En el caso de detectarse rellenos no controlados se deberá indicar claramente en el informe las características de la zona en cuestión, indicando su ubicación en planta y profundidad del relleno. En este sentido, se deberán dar las indicaciones y recomendaciones para fundar en estos estratos. Se deben entregar especificaciones para mejoramientos de suelo.
La Consultora deberá indicar los paramentos de diseño para fundación de estructuras propias de espacios públicos ( equipamiento, casetas, módulos, muros de contención, sombreaderos, gradas, escaleras, rejas, cierros, juegos, máquinas de ejercicios, skatepark, estanques etc.), como, por ejemplo, tensiones admisibles
del suelo, coeficientes de empuje del suelo, clasificación sísmica del suelo según NCh 433 Of. 96 mod. 2009 y D.S. N°61 ( V. y U.) año 2011 , etc.
Los laboratorios en que sea necesario utilizar, para las confecciones de estudios o antecedentes del proyecto, deberán estar inscritos y vigentes en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según se establece en el D.S. Nº 10 de 2002 .
Toda la información, ensayos de laboratorio, indicaciones, especificaciones técnicas, soluciones de fundación, recomendaciones y parámetros de diseño de fundaciones, solicitados en el presente documento, se deben entregar independientemente de la existencia o no de ciertos tipos de estructura presentes en el anteproyecto de Arquitectura.
6.7. INFORMES TÉCNICOS
6.7.1. Informe Normativo
La Consultora debe presentar un informe normativo de acuerdo al análisis de los certificados y documentos indicados en el punto 6.2. Certificados y documentos, y en el cual se desarrolle lo graficado en el Plano Normativo del punto 6.4. Entrega de Plano Normativo. Este documento debe ser firmado por la Consultora, y deberá tener en consideración toda la normativa vigente aplicable al área de proyecto.
Se deberá especificar la propiedad actual del terreno, desarrollando una investigación de antecedentes pertinente en caso de ser necesario, teniendo claridad de s i el terreno de proyecto corresponde a un Bien Nacional de Uso Público, un terreno privado, municipal u otro, teniendo en consideración las implicancias normativas que tenga esto.
Dentro del estudio normativo, debe identificarse el tipo de espacio público al que corresponde el área de intervención y la normativa vigente aplicable a este, tales como los porcentajes máximos de ocupación de suelo, coeficiente de constructibilidad a respetar, etc. Se debe señalar si el área de intervención del proyecto se encuentra inscrito dentro del Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago ( PRMS), en cuyo caso se deberá considerar un futuro ingreso para su aprobación en el Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura ( DDUI) de la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Además, la Consultora deberá analizar cualquier otra normativa que pueda ser pertinente en relación a condiciones y/ o elementos que p uedan existir en el terreno tales como canales, torres de alta tensión, entre otras.
Para el análisis mencionado anteriormente, la Supervisora o supervisor del contrato entregará al inicio al consultor un informe normativo realizado por la DDUI SEREMI V. y U. para los casos en que este es requerido.
Además del área de proyecto, se deberá incluir en este análisis el contexto general, incluyendo, por ejemplo: cauces de aguas, bordes de esteros, parques existentes, etc. Al respecto, se deberá precisar en los casos que existan zonas de riesgo definidas por el PRMS las normas aplicables al proyecto y los certificados y aprobaciones necesarias para su construcción según las distintas entidades responsables ( DOH, MOP, etc.). Es fundamental planificar desde el inicio del proyecto cómo se procederá respecto a las restricciones delimitadas en el caso de que no se encuentren pronunciamientos de las instituciones correspondientes vigentes y/ o disponibles en esta etapa.
En el caso de que la normativa aplicable al terreno de proyecto implique una restricción en el uso de suelo en sus porcentajes permitidos se deberá desarrollar el cuadro de superficie normativa solicitado para el Plano Normativo del punto 6 . 4. relatando las posibilidades o restricciones que se podrían presentar en el desarrollo del proyecto, por ejemplo, con respecto a las preexistencias del terreno.
En caso de que se considere necesario se deberá realizar el ingreso a la DDUI para su pronunciamiento.
En caso de que corresponda, para los proyectos que se inserten en Zona de Conservación Histórica (ZCH), se deberá realizar un análisis de todas las exigencias normativas requeridas a la fecha del inicio del desarrollo de la Consultoría.
La Consultora deberá asegurarse de desarrollar en este informe normativo cuáles son las aprobaciones necesarias para el proyecto y comenzar a solicitar las reuniones necesarias con las entidades correspondientes en esta primera etapa del proyecto en el caso de que existan dudas con los criterios establecidos en las normas revisadas, considerando los tiempos de revisión y respuesta de cada entidad.
6.7.2. Consulta de Pertinencia de ingreso al SEA
Se deberá especificar en este informe normativo si el presente proyecto requiere de un ingreso al Servicio de Impacto Ambiental ( SEIA), proyectos definidos en el Artículo 10 ° de la Ley 19 .300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
En el caso de que existan dudas al respecto, la Consultora deberá realizar un Consulta de Pertinencia al Ministerio de Medio Ambiente. Estas tramitaciones se deberán realizar con la anticipación pertinente con el fin de obtener la aprobación requerida en la Etapa N°4, punto 9.12.8. Aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental ( SEA).
En este contexto, al Servicio de Evaluación Ambiental (en adelante “ SEA”), como administrador del SEIA, le compete pronunciarse, a requerimiento del interesado, respecto de s i un determinado proyecto o actividad, o si su modificación, se encuentra en la obligación de someterse al SEIA en forma previa a su ejecución en base a:
- Las tipologías de proyectos establecidas en el artículo 10 de la Ley N° 19.300, modificada por la Ley N° 20 .417 , y especificadas en el artículo 3 º del Reglamento
del SEIA, D.S. N° 40 / 12 del Ministerio del Medio Ambiente; y a lo dispuesto en el artículo 2 ° literal g) del recién citado Reglamento
En función de lo anterior y para que el SEA se encuentre en condiciones de pronunciarse adecuadamente respecto a esta consulta de pertinencia de ingreso al SEIA, se requiere presentar en el ingreso la información necesaria para efectuar el análisis del proyecto, conforme a lo establecido en el Ordinario N° 131456 / 2013 del 12 de septiembre del 2013 , “ Instructivo de pertinencia de Ingreso de proyectos o actividades o sus modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” . https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/archivos/instructivos/Instructivo_solicitu des_pertinencias.pdf
Es importante que toda esta documentación esté firmada por la Municipalidad correspondiente, la Consultora y SERVIU Metropolitano. El primer ingreso de este expediente debe hacerse a la DDUI a través de un oficio dirigido desde SERVIU Metropolitano a SEREMI. La DDUI debe emitir un informe en que certifique que el proyecto no interviene las fachadas en la ZCH. Con este pronunciamiento de la DDUI se debe ingresar al SEIA con el resto de la documentación detallada. Finalmente, el SEIA debiera declarar no pertinente la consulta a través de un oficio, y este documento se considerará como instrumento de aprobación.
6.7.3. Informe de Catastros y registro fotográfico
La Consultora debe presentar un informe de los catastros realizados, el que debe ser firmado por las y los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste.
Registro fotográfico del área de proyecto: Dentro del Informe, la Consultora deberá proporcionar un set fotográfico completo y claro del área de proyecto en una carpeta digital, con fotografías en formato JPG., con alta resolución, de manera ordenada ( correlativa) y que cada imagen se encuentre con fecha e identificada en relación a la localización de calles, referencia de orientación u otro.
Las imágenes deberán mostrar diferentes panorámicas, vistas de cada tramo, accesos, con el propósito de contar con un registro previo a la ejecución del área de proyecto.
6.8. ANÁLISIS DE REFERENTES
Se deberá presentar un informe con el análisis de al menos tres ( 3 ) ejemplos de Espacios Públicos nacionales o internacionales ( dos nacionales, como mínimo) que se encuentres construidos y presenten estrategias de innovación, las cuales podrían ser aplicadas a este proyecto. El objetivo de este análisis es materializar diferentes opciones tecnológicas e innovadoras, tomándolas como ejemplo para la etapa de proyecto. Acorde a la escala y características del lugar.
Las estrategias a analizar se relacionan con las siguientes categorías *:
- Agua: Contribuir al ahorro y eficiencia en el consumo de agua potable y a la gestión de las aguas lluvias y sus efectos en el espacio público.
- Energía: Contribuir al ahorro de energía y al aumento de la eficiencia energética en el espacio público. Propender al uso de energía renovable
- Ecología y Biodiversidad: Proteger, conservar y/ o mejorar la ecología y la biodiversidad urbana.
- Materiales: Promover la adopción de criterios sustentables para la selección de materiales de construcción de espacios públicos y elementos urbanos.
- Contaminación: Contribuir a la reducción de la contaminación ambiental urbana, y reducir la contaminación generada durante la construcción y uso de espacios públicos.
- Confort y Seguridad: Mejorar el confort (térmico, ergonómico, visual y acústico) y aumentar la seguridad en los espacios públicos.
- Inclusión y Accesibilidad Universal: Aumentar la accesibilidad y el uso de los espacios públicos a todos los usuarios y usuarias.
- Vida Sana y Bienestar: Promover actividades y usos que mejoren la calidad de vida de las usuarias y usuarios del espacio público.
- Comunidad: Proteger y promover la creación de identidad y la apropiación del espacio público por parte de la comunidad.
- Movilidad Urbana: Integrar el espacio público con redes y medios de transporte.
* Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” Tomo 1 Sustentabilidad en el Espacio Público y Recomendaciones para Chile. MINVU 2018.
6.9. PROPUESTA DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la Ley N° 20 .500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. En el caso particular de los espacios públicos, la participación ciudadana cobra mayor relevancia, debido a que, sólo involucrando a la comunidad desde el principio en los proyectos, se logra que éstos se sientan parte del espacio, se comprometan y lo cuiden.
Para lograrlo, es necesario plantear una metodología que garantice el involucramiento de la comunidad en el proyecto, desde las etapas más tempranas hasta la culminación del diseño. La metodología propuesta por la consultora, debe garantizar un proceso de participación ciudadana incidente y que integre a los Grupos de Especial Protección, facilitar que la comunidad aporte toda la información relevante para el proyecto, como intereses, necesidades y expectativas. Asimismo, la Consultora deberá entregar toda información relevante respecto del diseño, a modo de fomentar la transparencia, la participación y el compromiso de la comunidad.
En esta instancia de Propuesta de Plan de Participación Ciudadana, se deberán presentar los criterios que guiarán el Plan a desarrollar, que considere diferentes
Metodologías a partir de la implementación de las primeras reuniones con la comunidad identificando los actores relevantes de sus organizaciones sociales.
El Plan de Participación Ciudadana es la herramienta que contribuirá a organizar y sistematizar la información, opiniones y propuestas de la comunidad, el cual deberá guiar el proceso de diseño para que los espacios representen las aspiraciones de la comunidad. La participación ciudadana, como proceso de diálogo entre comunidad y Consultora, se transformará en una oportunidad para involucrar a las personas y organizaciones en el trabajo que realizan los y las profesionales que elaboran los proyectos de diseño.
Dentro del plan, se solicita que la Consultora incorpore metodologías y estrategias de comunicación remota o virtual que complementen las actividades presenciales habituales de participación ciudadana, si es que fuese necesario.
Para esto es fundamental la coordinación con los gobiernos locales, para conocer el acceso y uso de redes sociales en la comunidad.
6.9.1. Identificación de los Actores y Mapa de Actores
Previo a realizar las jornadas de participación ciudadana, la Consultora deberá generar un catastro donde se identifiquen todos los actores relevantes ya sean instituciones, organizaciones con o sin personalidad jurídica y personas naturales del área de influencia del proyecto ( incluir los datos de contacto actualizados).
Se deberán identificar las organizaciones sociales territoriales y funcionales existentes en el área de influencia, tales como Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Clubes de Adultos Mayores, representantes de establecimientos educacionales, salud, comercio, de orden público u otro usuario o usuaria relevante detectado para el área del proyecto y su respectiva vinculación con la iniciativa.
En el caso de las Juntas de Vecinos, identificar los límites de cada Unidad Vecinal en el plano del área de influencia. Se deberán considerar las juntas de vecinos y otras agrupaciones que hayan entregado cartas de apoyo en el proceso de postulación al Programa Concursable Espacios Públicos. Para dar continuidad a este compromiso, al final del proceso la Consultora deberá entregar cartas de aprobación del diseño por parte de estas organizaciones, producto que debe adjuntar con las Actas de Aprobación y Lisados de Asistencia de las actividades realizadas.
En este proyecto en particular, se deben identificar las agrupaciones existentes en el Hospital San José y otros establecimientos de salud, como asociaciones de funcionarios/ as, OIRS, grupos de voluntarias/ os, quienes desde su experiencia puedan entregar importantes insumos para el diseño.
El Mapa de Actores, es una técnica que debe considerar no sólo la identificación de los actores, sino que debe incorporar el análisis de sus intereses e influencia respecto del proyecto, si están a favor o en contra, si se ven beneficiadas o
perjudicadas con el proyecto. Incorporar análisis de liderazgos femeninos y masculinos, su poder e influencia en la comunidad. Todo lo anterior permite mejorar las estrategias de comunicación, participación ciudadana y prevenir conflictos.
El mapa de Actores no será sólo una referencia o listado de contactos, será el instrumento que permita organizar reuniones, entrevistas, encuestas o cualquier tipo de contacto previo a las Jornadas con la comunidad. De este modo, la Consultora deberá realizar todas las gestiones y coordinaciones necesarias para contar con la asistencia de estos actores claves en las jornadas que se realicen con la comunidad.
Por otro lado, el Mapa de Actores permitirá además identificar a aquellas organizaciones o instituciones que requieran un tratamiento diferenciado, por su trabajo con Grupos de Especial Protección, tales como pueblos originarios, disidencias, mujeres, inmigrantes u otros que existan dentro del área de influencia, donde será fundamental poder elaborar un taller con estas agrupaciones de manera que sus ideas y necesidades puedan también ser tomadas en cuenta en los diseños.
El Mapa de Actores deberá responder a la metodología “la Dimensión Humana en el Espacio Público” , considerando la identificación de los actores relevantes, de acuerdo con los 5 ámbitos de actuación del área de proyecto, estos son:
A. Preservación del Patrimonio
B. Movilidad Sustentable
C. Equidad de género y Diversidad
D. Diseño Urbano a la Escala Humana
E. Fomento Económico y Cultural.
Con el fin de contribuir a que el proyecto de diseño sea validado por la comunidad, la Consultora deberá promover un trabajo colaborativo con las organizaciones e instituciones del área de influencia. Lo anterior se podrá reflejar en que, para las jornadas de diagnóstico y aprobación, se cuente con la participación activa de las y los dirigentes, directivas, líderes y lideresas locales, personas reconocidas en la comunidad como dirigentes históricos, directivos de instituciones que trabajan en el sector, entre otros.
La Consultora para cada uno de los Talleres de Participación Ciudadana deberá considerar Actas que detallen los temas tratados y acuerdos, y lista de asistencia que considere el nombre de la persona participante, instituciones y/ u organización, dirección, edad, nacionalidad, género y modo de contacto.
6.9.2. Estructura del Plan de Participación Ciudadana
Esta propuesta deberá desarrollarse en coordinación con la contraparte técnica SEREMI, SERVIU Metropolitano y la Municipalidad, y deberá ser visada por esta, para comenzar su aplicación en las siguientes etapas.
Para complementar los antecedentes disponibles, acorde a los plazos y escala de intervención, la Consultora deberá proponer una estrategia de Participación ciudadana que sea eficaz y eficiente en términos de recabar antecedentes, consultar opiniones de personas, entidades e instituciones y validar la propuesta de diseño y gestión del proyecto, según corresponda.
La Consultora deberá entregar el Plan de Participación Ciudadana en base al Plan presente en la Guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño" realizada por MINVU-GEHL https://www.minvu.gob.cl/beneficio/ciudad/programa -concursable-de-espacios-
publicos.
La guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” , responde a la elaboración de una metodología para abordar el concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público, la cual fundamentalmente se basa en el estudio del comportamiento de las personas en dicho lugar, además del análisis de las condiciones físicas y ambientales del entorno. Con esta guía se espera iniciar una nueva era en la rehabilitación de los espacios públicos, que orientará nuestra mirada para garantizar que el diseño se subordine a las necesidades de las personas y los atributos de los territorios y proporcionará herramientas para que los espacios públicos que se construyan sean armónicos, pertinentes y posibiliten la dinami zación de barrios y ciudades.
El Plan de Participación Ciudadana debe considerar los 5 ámbitos descritos en la metodología la Guía “La Dimensión humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” :
Estos ámbitos deben guiar el análisis del proceso participativo en todas las etapas, indicando la pertinencia de su aplicación en el contexto del trabajo a desarrollar, y deben presentarse en el análisis y las conclusiones de cada Etapa. De ser necesario, la Consultora deberá realizar reuniones especificas según cada ámbito con los actores claves que permitan determinar de qué manera impactan en el territorio y su aplicación dentro del proyecto.
El plan debe contener actividades durante las tres etapas de Diseño, por lo que es uno de los primeros informes a rendir por parte de la Consultora y a corregir con SEREMI, el Municipio y SERVIU Metropolitano. Cada una de las propuestas deberá ser inclusiva tanto en género, grupo etario, etnias, que permitan rescatar las opiniones y sugerencias de todos los grupos involucrados, además de ser creativas e innovadoras.
Para cumplir con lo estipulado en párrafo anterior, la Consultoría deberá incluir cuatro etapas de Participaciones Ciudadanas en el desarrollo de la Consultoría, las que deberán considerar la realización de reuniones participativas que involucren a toda la comunidad y actores relevantes u otras acciones que involucren a las personas que son usuarias de los servicios de salud que existen en el área de influencia del proyecto.
Dentro de estas instancias de participación, es importante hacer validación de los siguientes puntos, los cuales deben responder a las problemáticas y necesidades detectadas en la comunidad:
- Programas y equipamientos propuestos, zonificación inicial
- Concepto de arquitectura y partido general
- Anteproyecto de arquitectura
- Proyecto de arquitectura
Para este efecto, es requerimiento presentar una recapitulación del avance del proceso, a modo de contextualizar a los y las participantes y puedan entregar sus observaciones y opiniones al respecto.
Si las características del proyecto y de la comunidad lo requieren, la Contraparte Técnica solicitará realizar otra instancia de reunión destinada a algún público objetivo como, por ejemplo: niños y niñas, jóvenes y adolescentes, mujeres, disidencias, feriantes y comerciantes, grupos de personas mayores, grupo de presidentes o presidentas de Juntas de Vecinos, entre otros.
Si existen Niñas y Niños en el área, la consultora puede utilizar el Manual del MINVU “Guía de orientaciones para incorporar la participación de Niños, Niñas y Adolescentes”.
Este Plan de Participación Ciudadana, contempla las siguientes Etapas: 6 . 9 . 2 . 1. Primera Etapa: Levantamiento información
En este primer momento, la Consultora, recabará la información disponible para
elaborar el Plan de Participación Ciudadana, el cual guiará las etapas siguientes. Es muy importante que la Consultora considere los antecedentes presentados por el municipio al momento de la postulación para:
Actualizar información presentada.
Definir actores relevantes.
Proponer estrategias de intervención
Proponer Plan de Participación Ciudadana basándose en los 5 ámbitos de la Dimensión Humana en el Espacio Público ( Guía MINVU -GEHL)
De llegar a realizar reuniones o instancias de trabajo la Consultora debe presentar medios de verificación tales como Lista de asistencia y Acta de asamblea, en caso de reuniones presenciales. Si los primeros contactos con actores relevantes son a través de medios virtuales, adjuntar las imágenes correspondientes a correos electrónicos, mensajería ( WhatsApp , Telegram , por ejemplo), Facebook y/ o Instagram .
6.9.2.2. Segunda Etapa: Análisis, Diagnóstico y Propuesta Conceptual
Las primeras actividades de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N° 2 de la consultoría. En esta instancia, se debe realizar un diagnóstico participativo con enfoque de género, recogiendo las necesidades, intereses y propuestas de los Grupos de Especial Protección ( niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas mayores) para que sean incorporadas al diseño del proyecto,
logrando que todas las personas se sientan involucradas con éste y comprometidas con su futura mantención. En esta etapa la Consultora deberá revisar aquellos temas que involucren conflicto que limitan el uso del espacio como, por ejemplo, tomas irregulares, presencia de personas en situación de calle, delincuencia, consumo drogas y alcohol, comercio ilegal, comercio ambulante, lo cual permita ir generando las mejores formas de habilitar el espacio junto a la comunidad y las instituciones y organizaciones del territorio.
En esta fase inicial es indispensable complementar el diagnóstico realizado por el equipo profesional con un diagnóstico con perspectiva de género, que permita identificar los problemas, situaciones o brechas que se presentan en el territorio donde se ejecutará el proyecto. Hacer un análisis diferenciado de género, significa reconocer que las personas que habitan el lugar no son homogéneas y que, por tanto, viven de manera diferente el espacio público.
De acuerdo al contexto socio-comunitario, la Consultora podrá realizar más de una actividad con la comunidad. Estos encuentros con la comunidad deben al menos contemplar un espacio de trabajo para recabar información y otra para devolver a las y los participantes estos insumos, s in presentar una propuesta de diseño, sino más bien lograr consensuar las ideas fuerza o conceptos que deberán incorporarse en el anteproyecto que será presentado en la Etapa siguiente.
Un aspecto relevante para trabajar con la comunidad es conocer los niveles de apropiación respecto al espacio público a intervenir, lo cual generará ideas fuerza que permitan abrir espacio a la creatividad de los actores frente al diseño que en otra instancia se verá concretado, siempre considerando los 5 ámbitos de la Guía la Dimensión Humana. Por ejemplo, considerar en esta etapa la incorporación activa de organizaciones, instituciones vinculadas a los ámbitos de la salud, cultural, económico, productivo.
Lo anterior es relevante para el desarrollo del proyecto, en tanto que toda la información que sea recogida en las primeras reuniones con la comunidad, tales como observaciones, sugerencias y puntos de vista de los vecinos y vecinas, sean incorporadas en el proceso de diseño.
Atendiendo a las características del proyecto, se sugiere realizar un recorrido barrial, para identificar directo en el terreno las fortalezas y deficiencias que presenta el espacio público y cómo estas afectan a las personas según su género, edad, movilidad, etc. Observar las dinámicas de circulación y de permanencia de las personas que ocupan el espacio público. Evaluar aplicación de encuestas en esta instancia.
En el caso que corresponda, será posible generar talleres e instancias especiales de participación para grupos de personas relevantes dentro del área de proyecto, identificados en las etapas de levantamiento de información, por ejemplo: representantes de funcionarios/ as de la salud, agrupación de comerciantes, etc.
Todos los insumos que sean recabados en esta etapa de diagnóstico, serán parte de un Plano Diagnóstico, el cual debe resumir el análisis tanto de los aspectos comunitarios como de la información técnica. Este Plano Diagnóstico dará cuenta del trabajo colaborativo y conjunto entre profesionales sociales y técnicos.
En el Informe de la Etapa se deberá dar énfasis al análisis con perspectiva de género, identificando diferencias, similitudes o brechas entre géneros y, en consecuencia, retroalimentar el diseño desde el diagnóstico, acogiendo visiones y expectativas de las personas s in discriminación alguna.
También serán productos esperados de esta Etapa, la entrega de Actas de reuniones y Listados de asistencia correspondientes, esta última debe venir acompañada de un plano esquemático que grafique la ubicación de las personas asistentes, en relación al espacio público.
Si la modalidad de trabajo, es a través de medios virtuales, adjuntar las imágenes correspondientes a correos electrónicos, mensajería ( WhatsApp , Telegram , por ejemplo), Facebook y/ o Instagram .
6.9.2.3. Tercera Etapa: Aprobación de Anteproyecto
Las siguientes actividades del Plan de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N° 3 de la consultoría. De acuerdo a las características de la comunidad en que se desarrolle el proyecto de diseño, la Consultora contemplará las siguientes actividades que contribuyan a generar un anteproyecto que reúna la mayor cantidad de aportes tanto de la comunidad como de los hallazgos técnicos obtenidos en la etapa anterior:
- Reuniones con organizaciones y/ o instituciones que permitan realizar una devolución de los hallazgos de la etapa anterior con el fin de aportar propuestas concretas para el anteproyecto, con especial atención a la información emergida de los Grupos de Especial Protección.
- Seleccionar la metodología más apropiada para definir o elegir el equipamiento y mobiliario que será incorporado en el anteproyecto.
- Mantener los canales de comunicación activos, ya sea a través de redes sociales o material gráfico que permita una información permanente de las actividades realizadas.
- Realizar una Jornada de carácter consultivo, la que tendrá como objetivo presentar el Anteproyecto a la comunidad para sus observaciones y aprobación del diseño arquitectónico y de paisajismo, el que debe contener las propuestas realizadas por los ( as) vecinos ( as) en la etapa anterior. De no haber sido posible acoger alguna de las propuestas, se debe explicar claramente la razón.
- D acuerdo a los niveles de participación obtenidos, considerar la realización de una nueva jornada o elaborar material audiovisual que permita informar a la comunidad sobre este Anteproyecto y obtener la aprobación de este a través de instrumentos metodológicos apropiados.
- Adaptar metodología a la realidad del proyecto, donde hay más servicios públicos que viviendas.
En relación a lo anteriormente solicitado, para el Informe de participación ciudadana de la Etapa N°3 , se requieren como insumo de entrega los siguientes documentos:
a) Lista de asistencia: La Consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmarán todas las personas asistentes en la Jornada de Aprobación del Anteproyecto, la cual deberá contar con al menos 35 convocados para tener validez. Esta lista debe estar firmada por el o la participante, y debe indicar como mínimo:
- Nombre
- Género
- Edad
- Organización a la que pertenece
- Dirección
En atención a las características del territorio se podrán proponer actividades complementarias para alcanzar la aprobación del anteproyecto. De lo contrario, se solicitará la participación de, al menos, los y las representantes de las organizaciones sociales e Instituciones directamente vinculadas con el área de proyecto.
b) Acta de aprobación: La Consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75 % de votos a favor de la propuesta final. El formato de votación debe ser propuesto por la Consultora, considerando un verificador del resultado.
6.9.2.4. Cuarta Etapa: Aprobación del Proyecto Final
Las últimas actividades del Plan de Participación Ciudadana se realizarán en la Etapa N° 4 de la consultoría. Considera la presentación del Proyecto Final con el objetivo de obtener la aprobación por parte de la comunidad.
Estas actividades podrán contemplar la realización de reuniones previas con organizaciones, instituciones o actores claves, de ser necesario. Además de mantener los canales de información actualizados y abiertos a la comunidad.
Es importante que estos canales de comunicación den cuenta del cierre del proceso, ya sea a través de boletines, cápsulas audiovisuales, publicaciones en redes sociales, entre otros.
Se requiere como insumo de entrega:
a) Lista de asistencia: La consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmaron todas las personas asistentes en la Jornada de Aprobación del Proyecto, la cual deberá contar con al menos 35 convocados para tener validez. Esta lista debe indicar como mínimo el nombre, género, edad, organización a la que pertenece o dirección y firma. En atención a las características del territorio, se podrán proponer otras actividades complementarias para alcanzar la aprobación del proyecto.
b) Acta de aprobación: La consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75 % de votos a favor de la propuesta final.
c) Cartas de aprobación: las organizaciones sociales y de los actores relevantes identificados en el Mapa de actores que participen en el proceso, deberán otorgar una carta que manifieste la aprobación del proyecto de diseño. Estos insumos serán parte del Informe de participación ciudadana de la Etapa N°4 .
El formato de votación debe ser propuesto por la Consultora, considerando un verificador del resultado.
El Plan de Participación Ciudadana deberá contener como mínimo los siguientes aspectos, considerando una participación incidente:
- Mecanismos de convocatoria: La consultora debe exponer cuáles serán los mecanismos de convocatoria para asegurar la participación de la comunidad. Es importante coordinar este tema con el municipio correspondiente, en atención al conocimiento de ellos respecto del territorio. Identificar acceso a medios virtuales en la comuna y existencia de redes sociales de Municipios y organizaciones sociales.
- Registro de Asistencia: Además del Mapa de Actores indicado anteriormente, cada actividad propuesta debe contar con su registro de asistencia, las que deberán contemplar la siguiente información: Nombre, edad, género, nacionalidad, organización que representa ( s i corresponde), da tos de contacto.
- Diversidad: La Consultora deberá considerar la importancia de la asistencia de distintos grupos tanto etarios, por género, etnias, nacionalidades, entre otros.
- Niños, niñas y adolescentes: Si aplica en el territorio, la Consultora deberá proponer como mínimo una actividad de participación de niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar que las opiniones de ellos se reflejen en el diseño del proyecto.
- Pueblos originarios y Derechos Humanos (DD. HH.): Asimismo, en caso de existir agrupaciones de pueblos originarios en el área de influencia, es fundamental integrarlos de forma activa en el desarrollo del proyecto, lo mismo con las agrupaciones de DD.HH.
- Inclusión: Considerar en el diseño a las personas en situación de discapacidad asegurando que en el proyecto se integren soluciones a las necesidades de esparcimiento, ocio o diversión de forma inclusiva.
- Actividades grupales: Contemplar talleres participativos para contribuir con el diseño final, que incluyan actividades lúdicas y dinámicas, trabajo en pequeños grupos para facilitar la conversación. Se debe privilegiar, en la medida que sea posible, realizar actividades en el mismo terreno para el proyecto, si la situación sanitaria lo permite.
- Actividades en formato digital: Planificar actividades complementarias o de reemplazo de actividades presenciales, si la situación lo amerita.
- Material gráfico: Todo material gráfico debe ser revisado por la contraparte técnica. Se deben incluir folletos, invitaciones, afiches y otros necesarios para la información de la comunidad.
- Consultas ciudadanas o encuestas: Para complementar proceso de diagnóstico y levantar propuestas para el espacio público, más allá de la representación de las organizaciones sociales, especialmente para las personas que circulan por el lugar, desde el transporte público hasta hospitales y cementerio.
- Definir una estrategia de validación de los instrumentos a ser utilizados, garantizando la representatividad ciudadana de las propuestas planteadas.
- Definir Actas de Aprobación: tanto para la aprobación del Anteproyecto, como del Proyecto Definitivo.
- Informe de resultados de todas las reuniones y Participaciones realizadas.
- Cronograma de actividades: Se deben considerar todas las actividades señaladas en la planificación general para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad. Dicho cronograma debe mantenerse actualizado hasta el término del proyecto el cual debe ser legible a simple vista.
- Materiales de trabajo: La Consultora deberá considerar la implementación necesaria para desarrollar cada actividad, como, por ejemplo: papel, planos, plumones, lápices de colores, cartulinas, etc.
- Infraestructura: La Consultora deberá encargarse de contar con la infraestructura para realizar la participación. Este lugar debe tener acceso a servicios higiénicos y debe estar en óptimas condiciones para su uso ( limpieza, contar con papel higiénico, jabón, toalla absorbente, etc.)
- Descanso/ Coffee break/ Mizagün: En todas las actividades de participación ( reuniones o talleres), se debe proveer un descanso o coffee break que responda a los requerimientos de todo el grupo etario y la cantidad de participantes programada. Este debe considerar té, café, agua, jugos con y sin azúcar, frutas de la estación, galletas (dulces y saladas), sándwiches pequeños, servilletas y utensilios para servir. Siempre preferir alternativas saludables y que se adapten a las necesidades de las y los distintos participantes de la actividad.
- Material de apoyo: Se debe considerar material audiovisual como; proyector, notebook, micrófono, parlantes, máquina fotográfica, puntero láser, grabadora de video, megáfono o cualquier otro elemento que se requiera para el éxito de la actividad programada.
- Equipo encargado: Para la correcta ejecución de cada participación se debe considerar un equipo de personas mínimo: 2 expositores ( 1 profesional del área social y 1 profesional del área técnica), 1 encargado del registro de lista, 1 encargado de coffee y 1 fotógrafo. Si durante el taller se trabaja en pequeños grupos, deben contar con una persona que cumpla el rol de facilitadora en cada mesa de trabajo.
- Redes Sociales: Considerar al menos la habilitación de una red social o la relación del proyecto, con otras existentes en el territorio.
6.9.3. Descripción de los instrumentos de participación
Se deberán definir los instrumentos de participación a implementar, entre otros, consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc., donde se incluya temas ( preferencias e inquietudes) asociados a los Grupos de Especial Protección, tales como: Pueblos Indígenas, Inmigrantes, Accesibilidad Universal, Equidad de Género,
Infancia y Adolescencia según la Agenda de Inclusión vigente al momento del desarrollo de la Consultoría, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de considerar las características de la comunidad, garantizando un buen nivel de información, canalización adecuada de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones.
La información levantada desde la población deberá incluir datos de género ( femenino, masculino, no binario y/ u otro), considerar a la comunidad LGBTIQ+, disidencias y minorías en sus estadísticas y encuestas. En relación a esto, también es deber de la Consultora compartir con la comunidad cómo se abordaron las necesidades de género y/ o brechas detectadas en el diagnóstico.
Los instrumentos a desarrollar deben ser acordados y validados con la contraparte social de SEREMI-SERVIU Metropolitano y por la Municipalidad. Estos instrumentos deben considerar aquellos que se mencionan en la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” .
6.9.4. Descripción de las actividades a realizar
La Consultora deberá definir la implementación de las reuniones y/ o actividades a desarrollar con la comunidad de acuerdo a la estrategia de participación ciudadana propuesta. Para definir específicamente las actividades que se desarrollarán, la Consultora deberá analizar el territorio del proyecto, para comprender la manera en que habitan los vecinos y vecinas que asistirán a estas jornadas.
La Consultora es el principal responsable de gestionar con el apoyo de la Municipalidad en todo lo que requiera para desarrollar las actividades participativas.
Todas las instancias de participación deberán estar consignadas en “ Acta Final de Reunión” , donde se deje constancia a través de un Listado de Organizaciones y/ o actores relevantes que fueron parte en el proceso de información, consulta y validación en cada instancia. En relación a esto, los requisitos mínimos exigidos para la evaluación de este tipo de proyectos por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, señala que se requiere como mínimo la participación de las organizaciones territoriales comprometidas en el desarrollo del proyecto presente en el área de influencia, así como del documento verificador de dicha asistencia.
Para tales efectos, se solicita incluir para cada taller, sean estos presenciales o virtuales, un plano del área de influencia que identifique claramente la ubicación de las personas u organizaciones participantes.
Se requerirá que las actividades sean de carácter lúdico y didáctico permitiendo atraer la atención y participación de los asistentes en cada actividad. Las actividades, así como los materiales utilizados, deben ser adecuadas a la edad y a las características de las personas asistentes.
Con el fin de velar por la correcta ejecución de cada actividad, se deberá contar con la asistencia por parte de la Contraparte Municipal, del área de arquitectura y social.
6.9.4.1. Difusión de las actividades
Las actividades de Participación Ciudadana son de responsabilidad de la Consultora, tanto planificarlas como ejecutarlas. Deberán ser previamente coordinadas con la I. Municipalidad y la Contraparte Social SEREMI - SERVIU en su conjunto, para desarrollar los Talleres en un lugar apropiado y accesible para los y las asistentes, en caso de que la actividad se lleve a cabo de manera presencial. Asimismo, en caso que sea necesario, todo vínculo entre la Consultora y la comunidad será por intermedio de la Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría.
El avance del proyecto y el material que se presentará a la comunidad, deben enviarse previamente a la Contraparte SEREMI -SERVIU Metropolitano para su revisión en la fecha que esta lo solicite. Además, estimará si requiere de una reunión previa a la jornada de participación ciudadana.
Todos los insumos (presentación, flyer , invitaciones, entre otros) que la Consultora utilice en los Talleres de Participación ciudadana, deberán ser visados previamente por las y los integrantes de la Contraparte SEREMI -SERVIU Metropolitano.
La Consultora tendrá un rol fundamental en este proceso, ya que será la encargada y responsable de convocar a la comunidad del área de influencia, a través de invitaciones, página web institucional, comunicación radial, entre otros medios, así como también de la difusión de información relacionada al proceso de diseño, a través de redes sociales, página web, Facebook Live, Afiches, Trípticos, entre otros, con el apoyo del Municipio correspondiente.
La Consultora deberá establecer el mecanismo de verificación de que las invitaciones sean entregadas hacia la comunidad residente en el área de influencia, incluyendo a los actores relevantes indicados en el Mapa de Actores de manera de asegurar una óptima convocatoria.
6.9.5. Coordinación de las actividades
Todas las actividades de Participación Ciudadana deberán ser previamente coordinadas con la Municipalidad y la Contraparte Social SEREMI -SERVIU Metropolitano en su conjunto, para desarrollar las actividades en un lugar apropiado y accesible para los asistentes. Asimismo, en caso de que sea necesario, todo vínculo entre la Consultora y la comunidad será por intermedio de la Municipalidad, previa puesta en conocimiento de la Comisión Técnica de esta consultoría.
6.9.6. Informe de Participación Ciudadana
La Consultora deberá presentar un informe en cada Etapa, los que darán cuenta de las actividades participativas que desarrollen a lo largo del proceso de diseño.
Los Informes de Participación Ciudadana deben contener los siguientes contenidos y actividades:
6.9.6.1. Primer Informe de Participación ciudadana
- Introducción
- Catastro de organizaciones sociales y actores relevantes.
- Informar la participación activa de las organizaciones comprometidas con el desarrollo del proyecto.
- Descripción de actividades previas al taller.
- Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad.
- Medios de verificación y registro de asistencia al taller ( lista de asistencia, fotografías, plano referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes.
- Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo necesidades y estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes.
- Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller ( discursograma, encuestas, trabajo en pequeño grupo, etc.) adjuntando los documentos en el informe.
- Principales problemas, necesidades e intereses manifestados por los y las participantes respecto del área de intervención, diferenciados por género y rango etario.
- Propuestas para el diseño del proyecto.
- Ubicación de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto.
- Conclusiones.
- Carta Gantt, la cual debe ser actualizada en cada informe por etapa del Plan de participación ciudadana.
6.9.6.2. Segundo Informe de Participación ciudadana:
- Introducción.
- Descripción de actividades previas al taller.
- Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad.
- Medios de verificación y registro de asistencia al taller ( lista de asistencia, fotografías, plano referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes.
- Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo necesidades y estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes.
- Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discurso grama, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc.), adjuntando los documentos en el informe.
- Indicar y detallar observaciones realizadas por los y las participantes al Anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad.
- Acta de Aprobación de Anteproyecto, con un mínimo de 75 % de aprobación. En caso de no conseguir el quórum mínimo, será posible complementar la actividad con otras jornadas o encuestas a diseñar por la Consultora, sujetas a aprobación de la Comisión Revisora.
- Levantar las observaciones de aquellos que desaprueben la propuesta, considerando evaluar lo planteado.
- Actualizar mapa de actores y ubicación de actores relevantes: plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios, en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto, a modo de detectar la participación efectiva de vecinas y vecinos.
- Conclusiones.
- Carta Gantt actualizada.
6.9.6.3. Tercer Informe de Participación ciudadana
- Introducción.
- Descripción de actividades previas al taller.
- Difusión y convocatoria realizada (imagen de afiche, registro fotográfico de instalación y entrega de estos a la comunidad, acta de entrega de invitación), la cual debe ser visada por la Comisión Revisora antes de su envío a la comunidad.
- Medios de verificación y registro de asistencia al taller ( lista de asistencia, fotografías, plano referencial de actores relevantes y ubicación geográfica corroborando que pertenecen al área de influencia). En caso de realizarse actividades y trabajo en modalidad virtual, se solicita adjuntar pantallazos que comprueben la realización de la actividad y registro de participantes.
- Sistematización del taller realizado con la comunidad, incluyendo necesidades y estadísticas por edad, género, nacionalidad. Indicar si existe situación de discapacidad entre los o las asistentes.
- Descripción y análisis de los instrumentos utilizados en el taller (discursograma, encuestas, trabajo en pequeños grupos, etc.), adjuntando los documentos en el informe.
- Indicar y detallar observaciones realizadas por los y las participantes al Anteproyecto presentado. Es importante conocer aquellos aspectos que pueden ser acogidos y los que no, expresando claramente la información a la comunidad.
- Acta de Aprobación de Proyecto, con un mínimo de 75 % de aprobación. En caso de no conseguir el quórum mínimo, será posible complementar la actividad con otras jornadas o encuestas a diseñar por la Consultora, sujetas a aprobación de la Comisión Revisora.
- Levantar las observaciones de aquellos que desaprueben la propuesta, considerando evaluar lo planteado.
- Actualizar mapa de actores si corresponde y ubicación de actores relevantes: plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto, a modo de detectar la participación efectiva de vecinas y vecinos.
- Conclusiones.
- Carta Gantt actualizada.
- Resumen Ejecutivo: Síntesis del proceso de participación llevado a cabo, incluyendo estadísticas generales, fotografías y conclusiones generales.
6.9.7. Cronograma de actividades
El cronograma de actividades deberá incorporar todas las actividades consideradas en la planificación general de la Consultora, para la aplicación del instrumento y su validación con la comunidad y mantener actualizado hasta la entrega final del diseño.
7. ETAPA 2: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA CONCEPTUAL
Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante.
En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa.
7.1. ANTECEDENTES PREVIOS
7.1.1. Plano Normativo
Se debe entregar plano normativo, ejecutado según se indica en Etapa 1 punto 6 . 4 . “Entrega preliminar plano normativo” del presente documento. El presente plano debe incorporar:
- Corrección de entrega de Etapa anterior.
- Firma y timbre de Director de Obras Municipal.
7.1.2. INFORME DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
La Consultora debe presentar un informe definitivo que analice e interprete las factibilidades técnicas para realizar el proyecto. Este debe ser firmado por las y los profesionales responsables de esta labor e indicando la fecha de realización de éste.
7.2. INFORME DE ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
La Consultora deberá desarrollar en un informe indicativo el levantamiento, análisis, diagnóstico y conclusión de la situación actual del lugar, con el objetivo de orientar las decisiones de diseño. En caso de existir otro proyecto o proyectos paralelos aprobados en el área de intervención y en el área de influencia, se solicita incluir el número y/ o código de dicho(s) proyecto( s), junto a una breve descripción de la iniciativa, a modo de poder considerarlos en el proceso de diseño de la presente Consultoría.
Esta etapa es fundamental en el desarrollo del proceso, ya que permitirá al consultor visualizar y entender los requerimientos del lugar a intervenir y así asegurar a la comunidad que lo habita la perdurabilidad de los beneficios en el tiempo.
Estos requerimientos se refieren a aspectos urbanos tales como: la interacción del proyecto con el entorno de localización, la demanda y preferencias de la comunidad, y la oferta de todos aquellos aspectos y elementos que el entorno otorga.
Algunas de las coordenadas específicas que la Consultora deberá considerar para el análisis y diagnóstico del entorno urbano e inmediato son:
7.2.1. Escala Comunal
Padre Hurtado es una comuna vecina al río Mapocho, con cercanía relativa a Santiago. Esto constituye una ventaja comparativa, pues permite un rápido acceso a fuentes productivas, servicios, comercios, etc.
Hasta el año 1994 era parte de la comuna de Peñaflor, por lo que no posee un peri-centro claro con servicios establecidos, además su estructura vial está fragmentada por vías troncales intercomunales que la atraviesan, impidiendo un fluido desplazamiento interno.
Por su estructura lineal, nacida en torno a una vía intercomunal (camino a Melipilla), se constituye principalmente como comuna de paso entre Santiago y el resto de las localidades del poniente ( Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo), esto altera fuertemente su funcionalidad, pues el crecimiento de comunas como Maipú y el mismo Santiago, al no tener más vías de acceso, colapsan el trasporte público que la atraviesa.
Además del análisis escrito, se considerarán planos esquemáticos dentro del informe de los siguientes ítems:
- Análisis de la morfología y configuración de la trama urbana con el objetivo de reconocer si el proyecto corresponde a la revitalización de una zona puntual o la revitalización de un nodo dentro de una red mayor, además de distinguir usos de suelo en el/ los predios/ s, o si es la proyección del crecimiento de la ciudad.
- Análisis de la existencia, localización, accesibilidad y cobertura de la Infraestructura de:
Servicios básicos, redes y sistemas de vialidad estructurante, conectividad y transportes.
Servicios de Educación, Salud y otros Servicios Públicos.
Cobertura de áreas verdes y espacios de valor paisajístico.
Áreas deportivas y recreativas de acceso público y privado.
- Análisis de todas aquellas variables ambientales que incidan en el paisaje urbano del área de estudio y área de influencia:
Fuentes de contaminación identificadas en el sector.
Focos de deterioro físico y zonas críticas.
Sistema de eliminación de residuos sólidos.
Entre otras.
- Análisis del paisaje en relación a la contextualización demográfica y climática ( precipitaciones, humedad, soleamiento, etc.), con el objetivo de poder identificar las especies representativas de la zona e indicar qué tipo de vegetación sería la más recomendable incorporar en la propuesta de paisaje. Análisis de vistas, estableciendo puntos de observación, y determinando cuáles son los aspectos relevantes a destacar y potenciar en proyecto de paisaje.
- Análisis respecto estadística delictuales de mayor connotación de la comuna que se encuentren vigentes, lo que es fundamental para diseñar un espacio seguro.
La consultora deberá presentar una conclusión del análisis de la escala comunal en relación al área de proyecto, de mínimo 100 caracteres, que sintetice y concluya respecto de los elementos presentados y analizados en el documento.
7.2.2. Área de influencia – Radio de 500 m
La Consultora deberá analizar los hitos y áreas relevantes que generen vínculos con la zona de desarrollo del proyecto, enmarcado en un radio de influencia de 500 metros, desde el perímetro del área de proyecto. La Consultora deberá considerar en el informe una identificación, descripción, planos esquemáticos que grafiquen lo siguiente:
Análisis de infraestructura vial:
La Consultora deberá informar y graficar las principales vías de la comuna relacionadas con el área de proyecto según clasificación: expresa, troncal, colectora y de servicio de la comuna, relacionadas con el área de proyecto. El criterio de clasificación deberá ser definido según lo expuesto en el Art. 2 .3 .2 de la OGUC. Esta información deberá basarse en el Instrumento de Planificación territorial respectivo.
Análisis de los equipamientos existentes:
La Consultora deberá informar y graficar los equipamientos, que se clasifican en el Art. 2 .1 .33 de la OGUC, relevantes de la comuna y que sean vinculantes con el proyecto. Esta información deberá basarse en el Instrumento de Planificación territorial respectivo.
Análisis de la antigüedad del barrio y características de sus edificaciones:
Analizar tipo, materialidad y altura de la edificación predominante del entorno, presencia de edificación patrimonial, identificación de poblaciones, villas, sitios eriazos u otros.
Análisis de las iniciativas de inversión:
Análisis de iniciativas tanto públicas como privadas que se están llevando a cabo en el área de influencia. La Consultora deberá graficar e informar las inversiones en ejecución y las proyectadas, tanto para los equipamientos como la infraestructura urbana comunal, siendo vinculantes con el área de proyecto. Los antecedentes de las iniciativas deberán contener a lo menos la siguiente información:
- Nombre del proyecto
- Descripción general
- Localización
- Superficie
- Situación actual
- Fuente de financiamiento
- Etapa (postulación, diseño, ejecución, etc.)
- Monto de inversión y plazos.
- Cualquier información relevante que afecte o beneficie al área de influencia y área de proyecto.
Análisis de las áreas verdes y espacios públicos:
Identificar tipologías, superficie, usos actuales y estado de mantención. Identificar y analizar el arbolado urbano predominante y en buenas condiciones tanto en avenidas calles, pasajes dentro del área de influencia. Reconocer el mobiliario urbano que se encuentra en óptimas condiciones, así también ejemplos de lo que no ha funcionado. El objetivo es detectar la oferta actual de áreas verdes y espacios públicos, los programas que ofrecen cada uno de ellos, la vegetación y mobiliario urbano predominante y en buen estado, dentro del área de influencia.
Análisis de la población objetiva que habita en el área de influencia, considerando a lo menos: rango etario, género, personas en situación de discapacidad, pertenecientes a pueblos indígenas, extranjeras, calificación socioeconómica, actividad predominante, etc. Esta información deberá basarse en el Censo 2017, Registro Mapa de Manzanas - entidad ( INE).
Análisis de la cobertura por Unidad vecinal, graficar su emplazamiento e identificar el número de habitantes por organización.
Análisis de la población que concurre a los equipamientos existentes dentro del área de influencia ( Art. 2 .1 .33 de la OGUC) y que se vinculen de manera directa con el área de proyecto. En este caso, considerar para cada caso, el rango etáreo, género u otro aspecto relevante, que permita conocer las beneficiarias y beneficiarios directos del área de proyecto.
Análisis de población flotante:
En caso de que corresponda, que se desplace en función de los servicios, equipamientos, comercio, industria u otro y que también pudiesen ser beneficiarios del área de proyecto.
Percepción de Seguridad:
Análisis respecto a la percepción de seguridad de las y los habitantes, en relación a la concentración de hechos delictuales, en caso de que corresponda. La Consultora deberá proporcionar antecedentes basados en fuentes de información de Instituciones Públicas que lo avalen.
La consultora deberá presentar una conclusión del análisis del área de influencia en relación al área de proyecto, de mínimo 100 palabras, que sintetice y concluya respecto de los elementos urbanos y sociales presentados anteriormente.
7.2.3. Área de Intervención – Radio de 100 m
Este análisis estará en función del radio de acción de 100 metros desde el perímetro del área de intervención, con el objetivo de abordar en mayor profundidad su entorno próximo, reconociendo los servicios y equipamientos vinculados al área de proyecto, identificando los nombres, rubros, demandas, actividades u otros, con la finalidad de registrar el contexto urbano y las usuarias y usuarios potenciales que se podrían beneficiar con el área de proyecto.
La Consultora deberá definir claramente los límites del área de intervención, describir las características de estos y explicar las relaciones que se generan con el entorno a partir de estas definiciones. Así también tener presente, lo señalado en el punto 3.3.1. “Requerimientos morfológicos de los bordes del área de intervención” del presente pliego de requerimientos.
Además, se debe realizar un análisis del proyecto dentro de la escala urbana, relaciones dinámicas y existentes en la ciudad que se requieren potenciar y problemas identificados que busca solucionar el proyecto.
La Consultora además deberá revisar la problemática, sus causas y efectos, que dieron origen a esta iniciativa, plasmada en el árbol de problemas informado en el Perfil del presente proyecto, con el propósito de actualizar y complementar con indicadores, índices vigentes y fuentes fidedignas.
7.2.3.1.1. Análisis arquitectónico, ambiental y social
Este análisis deberá basarse en las herramientas contenidas en la Metodología “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL, levantando información desde el espacio público como tal, así también de quienes lo habitan. En función de lo anterior, se indican las diferentes mediciones a considerar, donde la Consultora deberá hacer una propuesta preliminar, en el que deberá evaluar la cantidad de mediciones, considerando un % representativo de usuarios observados y escuchados, así también la periodicidad, horarios, formato y cada antecedente relevante que esté vinculado al análisis tanto espacial como de vida pública.
Es así como, por medio de este completo análisis y registro la Consultora podrá diseñar un proyecto adecuado a su contexto inmediato.
7.2.3.1.2. Análisis de la vida pública
La Consultora deberá observar, medir, escuchar y documentar la vida pública que se desarrolla en el área de intervención o en zonas cercanas que se puedan vincular con el área de proyecto como paraderos, equipamientos, etc.
La Consultora deberá realizar mediciones de vida pública en el área de proyecto y su entorno inmediato a través de la observación a las ciudadanas y ciudadanos, visualizando la tendencia en las rutas peatonales o de permanencia, estimando el rango etario, identificando el género, tipo y actividades de preferencias. Así también las oportunidades y amenazadas del área de proyecto, desde el punto de vista del usuario que habita o habitará el espacio público. Lo anterior, permitirá diseñar un proyecto basado en las personas o en los futuros usuarios que se beneficiaran directamente con el proyecto.
En ese contexto, es relevante que la Consultora pueda identificar y recopilar lo siguiente:
a) Conteo de peatones en movimiento y en permanencia: Los conteos de peatones otorgarán una imagen detallada del nivel de uso de las calles o espacios públicos, revelando los patrones de uso a diferentes horas del día, la distribución por rango etario y género de las personas que circulan, diferenciándolo del conteo en permanencia.
La Consultora deberá definir en el área de proyecto la localización de los puntos de conteos, los días y horarios estratégicos de los cuales, en algunos casos, estén asociados a actividades recurrentes o transitorias cercanas, vinculantes o directas al área de proyecto considerando el levantamiento en días hábiles y fines de semana.
Esta información deberá tabularse en relación con cada punto de conteo, indicando día, hora, cantidad de usuarios, rango etario estimado y género. La Consultora deberá complementar con un plano esquemático, que grafique la ubicación de los puntos de conteos y la justificación respecto a la elección de los puntos propuestos.
En Consultor deberá adjuntar imágenes que registren los y las usuarias, en movimiento y/ o permanencia.
b) Trazado de Sendas: Corresponde al reconocimiento del recorrido que las usuarias y usuarios utilizan en un espacio público, así también las circulaciones de preferencia, en algunos casos se revelan problemas en el diseño actual. Estas huellas también pueden encontrarse en sendas informales como en el césped, macizos arbustivos, u otra zona fuera de la designada para circular. La Consultora deberá observar y graficar en plano, los trazados recurrentes en diferentes días y horarios, y adjuntar imágenes que complementen el análisis.
c) Mapa de Actividades: El objetivo de esta medición es registrar la cantidad y ubicación de personas que permanecen en el espacio público, reconociendo las diferentes actividades de cada usuario, a modo de ejemplo: esperando el transporte público, jugando, haciendo deporte, etc. La Consultora deberá observar en diferentes días y horarios las diferentes actividades y ubicación dentro del contexto del área a intervenir, estas deberán ser graficadas en plano, mediante una simbología legible que diferencie una actividad de otra, incorporando imágenes de las diferentes actividades.
d) Criterios de calidad: Esta medición corresponde al levantamiento de información respecto a las características de protección, confortabilidad y placer que otorga el área de intervención, la cual deberá ser proporcionada por las y los usuarios beneficiados del área de proyecto e n las actividades de Participación Ciudadana programadas por la Consultora. Deberá considerarse la metodología más idónea para el sector con el objetivo de recopilar las demandas y fortalezas del área de proyecto. Esta información deberá ser de fácil lectura y acceso para que puedan responder las y los beneficiados del sector.
7.2.3.1.3. Análisis del espacio público
Es fundamental el estudio de la situación actual del área a intervenir y la observación de la funcionalidad existente en el lugar para el diseño de un espacio público armónico y agradable para el habitante. El análisis de los elementos urbanos, arquitectónicos y paisajísticos ayudará a plantear en las etapas próximas una correcta adecuación morfológica y medioambiental del proyecto con su entorno.
De acuerdo con la Metodología “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL, la Consultora deberá considerar:
Análisis de la cota cero: Este análisis está enfocado en observar los pavimentos en el espacio público a intervenir, en relación con los materiales utilizados, el estado de mantenimiento y su funcionalidad.
La Consultora deberá incorporar imágenes, graficar e informar además los elementos que generen obstáculos para el desplazamiento f luido, a modo de ejemplo: postes en las veredas, levantamiento en las veredas o circulaciones generadas por raíces de árboles, estacionamientos, problemas de accesibilidad, entre otros.
Análisis de bordes blandos: Se refiere en este contexto para designar el grado de permeabilidad del borde del área de proyecto, considerando si es una fachada estimulante, regular, ciego o vacío, de acuerdo con las definiciones indicadas en la Metodología señalada anteriormente. La Consultora deberá identificar cada borde, graficándolo de manera esquemática, complementando con imágenes, con el propósito de observar lo que el usuario visualiza desde el área de proyecto.
7.2.3.2. Conclusión del análisis del Área de Intervención
La Consultora deberá contemplar el resultado de las mediciones tanto del análisis del espacio público como el análisis de la vida pública. Así mismo, esta información deberá estar reflejada en los 5 ámbitos de actuación en el área de proyecto:
A. Preservación del Patrimonio
B. Movilidad Sustentable
C. Equidad y Diversidad
D. Diseño Urbano a la Escala Humana
E. Fomento Económico y Cultural
El detalle de estos 5 ámbitos y recomendaciones deberán estar basadas en la Segunda Parte “ Herramientas para el análisis y el diseño” de “ La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” realizada por MINVU-GEHL.
La Consultora deberá entregar un Plano esquemático que resuma el análisis de la vida pública y el análisis del espacio público, lo que posteriormente se vinculará con la propuesta conceptual a desarrollar.
7.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
En esta etapa, las actividades de participación ciudadana tienen un carácter consultivo cuyo objetivo es que la Consultora pueda analizar y diagnosticar el área de intervención, a través de las opiniones de vecinos y vecinas, identificando las principales falencias de lugar y potencialidades. Estas opiniones y apreciaciones deberán ser incluidas en la propuesta conceptual de arquitectura por parte de la Consultora.
En esta Etapa es importante que las Conclusiones contribuyan a consensuar los ámbitos y conceptos que reflejan las opiniones y propuestas de la comunidad.
Se deberá dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan de Participación Ciudadana aprobado, descrito en el punto 6.9. “Propuesta de Plan de Participación Ciudadana” de la Etapa 1, rigiéndose por esta estructura y entregando todos los insumos propuestos.
La Consultora deberá enviar todos los antecedentes que se presentarán y utilizarán en las actividades ( flyer , presentaciones expuestas en reuniones y asambleas, planos impresos, fotomontajes, etc.) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica, previos a la actividad, en el plazo que esta lo indique. A la vez también requerirá una reunión de coordinación previa a la jornada de participación ciudadana s i lo estima conveniente.
La Consultora deberá entregar los siguientes insumos:
7.3.1. Primer Informe de Participación Ciudadana
La Consultora deberá presentar un informe de participación ciudadana con los datos recogidos en esta actividad. Este documento debe contener tanto descripción como análisis de la actividad, e incluir tabla de análisis FODA, oferta y demanda. Esta información es clave para que el proyecto s ea capaz de satisfacer las necesidades reales de vecinos y vecinas. El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 6.9.6.1. “Primer Informe de Participación Ciudadana” .
7.3.2. Lista de asistencia
Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa. Deben considerar el nombre del participante, género, edad, instituciones y/ u organización, dirección y modo de contacto.
7.3.3. Acta de Actividad de Participación Ciudadana
La Consultora deberá presentar todas las actas de actividades de participación ciudadana realizadas, en donde se detalle la actividad, observaciones y acuerdos realizados por vecinos y vecinas.
7.3.4. Plano de Actores Relevantes
Plano de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes y si corresponden a algún Grupo de Especial Protección ( mujeres, infancia y adolescencia, personas mayores, migrantes, pueblos originarios, etc.) con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto.
7.3.5. Entrega de Plano Resumen de Diagnóstico
La Consultora deberá entregar un plano resumen de diagnóstico que grafique el análisis de las opiniones vertidas (aspectos positivos y negativos) por los vecinos en la actividad de participación ciudadana.
Además, la Consultora deberá incorporar en este plano, aquellos factores que no hayan sido expresados por la comunidad como, por ejemplo: sectores de anegamientos, sectores que cuente con vistas que se requiera mitigar o destacar, etc., diferenciando gráficamente esta información respecto a la informada por la comunidad. Por lo tanto, este plano deberá graficar claramente la problemática del área de proyecto vinculada con su entorno inmediato, así también sus fortalezas. El plano presentado debe ser escala 1: 200 / 1 : 100 .
7.4. PROPUESTA CONCEPTUAL DE PROYECTO
En base a la información obtenida en las primeras actividades del Plan de Participación Ciudadana, sintetizada en el plano de diagnóstico , se deberá realizar en esta etapa, el desarrollo de una propuesta conceptual , la que se debe ir estructurando y ajustando según los requerimientos que la comunidad establezca en las actividades de participación ciudadana, esto deberá ser evaluado técnica y económicamente para determinar si es factible abordar la( s) solicitud( es).
La propuesta conceptual deberá responder a la información levantada en el análisis y diagnóstico, en función de lo proporcionado por la comunidad y lo evaluado técnicamente por la Consultora.
Además, deberá basarse en el análisis de vida pública y análisis del espacio público observado en el área de proyecto.
Esta propuesta deberá contener una zonificación que determine de manera genérica el programa arquitectónico postulado por el Municipio, así mismo lo sugerido por la Consultora, que tenga directa relación con el diagnostico general del área de proyecto, graficando materialidades propuestas, como por ejemplo: pavimentos blandos y duros, estrata alta, media y baja, etc., s in especificar el modelo ni especies vegetales; considerando las superficies y porcentajes estimativos para cada uso, en relación al total del área de proyecto.
Esta propuesta deberá ser esquemática, graficando el emplazamiento adecuado y debidamente argumentado para cada zona propuesta, resolviendo además la problemática levantada del área de proyecto que dio origen a la presente iniciativa, así también lo informado por las beneficiarias y beneficiarios directos.
Se requiere se ingrese la Propuesta Preliminar con los antecedentes de los siguientes puntos:
7.4.1. Memoria explicativa de análisis, diagnóstico y propuesta conceptual
En este documento la Consultora deberá presentar una memoria explicativa de la propuesta conceptual basada en el Análisis y Diagnóstico observado en el espacio público, así también lo proporcionado por las beneficiarias y beneficiarios del área de proyecto
Se deberá explicar a través de esquemas el concepto arquitectónico que se busca manifestar en el espacio público, el cual debe ser coherente con el diagnóstico técnico y social realizado.
Para la elaboración de la memoria se deberá considerar el estudio de las “ Estrategias de etapa de selección y diagnóstico” del lugar de intervención planteados en el “ Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018” Etapa de “ Selección y Diagnóstico” ( tomo 1 ), describiendo como se refleja cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS” , MINVU 2018 , TOMO 1 , página 43 .
Con respecto al Diagnóstico, la Consultora además deberá considerar las oportunidades y desafíos que presenta en área de proyecto, vinculada a la Metodología La Dimensión Humana en el Espacios Públicos, en relación a los 5 ámbitos de acción:
A. Preservación del Patrimonio
B. Movilidad Sustentable
C. Equidad y Diversidad
D. Diseño Urbano a la Escala Humana
E. Fomento Económico y Cultural.
La propuesta conceptual deberá considerar las directrices necesarias que establezcan la Idea fuerza, así también reflejar una temática acorde a las características del entorno o identidad que represente a las usuarias y usuarios, en caso de que corresponda.
La propuesta deberá considerar las características generales que se propone de cada elemento constructivo y vegetal, argumentando su propuesta vinculada al diagnóstico. En esta etapa no se requiere un diseño ni la especificación del modelo o elemento en particular a proyectar. A modo de ejemplo, especificar el tipo de
pavimentos, s i será duro o blando, en caso de la vegetación, localizar las diferentes estratas alta, media y baja, en cuanto al mobiliario indicar el tipo de materialidad, si será de madera, hormigón u otro.
7.4.2. Plano de emplazamiento
El plano presentado debe ser escala 1: 500 en el que se detalle el área de influencia.
7.4.3. Plano de propuesta conceptual
Este plano deberá graficar el concepto propuesto, éste deberá ser concordante a lo señalado en la Memoria explicativa. Todos los criterios que se incluyan deberán ser abordados de manera conceptual, potenciando las intencionalidades, jerarquías y lineamientos generales de la propuesta. Se deberá dar énfasis y graficar la zonificación que se trabajará, indicando las zonas de acceso, de remate, de circulación y de programas que estructuraran la propuesta.
En el caso de los accesos y circulaciones principales y secundarios, estas definiciones deberán responder al flujo existente de las usuarias y usuarios.
Este plano esquemático deberá abordar todo el contexto espacial del área de proyecto, estas zonas deberán contar con una función conceptual determinada, como, por ejemplo: circulación principal que será la ruta accesible que conectará a los diferentes programas, zona de juegos infantiles para niñas y niños de 5 a 10 años, zona de vegetación con estrato baja, etc. Por lo tanto, cada zona deberá contar con una definición preliminar descrita en el plano, la justificación respecto a la ubicación escogida, el programa como tal, etc. En caso de ser necesario, se podrá complementar con imágenes referenciales respecto a la definición de cada zona.
La Consultora deberá considerar la superficie estimativa para cada zona, incluyendo las circulaciones, considerando que la sumatorio total de cada una de ellas, corresponda a la superficie total del área de proyecto.
Al término del proyecto, deberá contar con la definición del Programa Arquitectónico, incluyendo las superficies definitivas a cada zona propuesta.
Cabe señalar que esta instancia la Consultora deberá desarrollar en mayor profundidad, el Cuadro de Superficie Normativo realizado en el punto 6.4. “Entrega de plano normativo” de la Etapa 1. Se deberá especificar con mayor detalle las superficies estimadas para cada zona en relación a los porcentajes de ocupación de suelo permitidos, detallando cuáles son los puntos que están considerados para el cumplimiento de la normativa correspondiente.
La finalidad del Plano conceptual o Plano de Zonificación programático es que sea un nexo entre el Plano de Diagnóstico y el Plano de la Propuesta Definitiva que se desarrollará en la Etapa 3 y 4 .
Presentación de Propuesta Conceptual: antes de finalizar la Etapa, el Consultor deberá presentar a la comunidad el análisis conceptual realizado, con el fin de que las y los participantes en las actividades estén en conocimiento de que sus aportes e información recabada en la Etapa de Diagnóstico, serán plasmadas en el diseño que se está elaborando. De acuerdo al diagnóstico del proceso, definir si esta entrega es con actores claves y dirigentes o con toda la comunidad involucrada.
8. ETAPA 3: ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES
Sobre la base de la propuesta conceptual y catastros realizados, se realizará el diseño en detalle del Anteproyecto de Arquitectura y especialidades para la totalidad del área de intervención, considerando todos los antecedentes necesarios para obtener la Recomendación Satisfactoria ( RS), por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para la etapa de Ejecución de las obras.
A partir del proyecto realizado, la Consultora deberá desarrollar una evaluación previa económica que considere las obras y partidas para la ejecución del proyecto, desglosado por partidas ( ítem, partida, unidad cantidad y precio unitario), según Formato Tipo proporcionado por SERVIU Metropolitano previo al inicio de la Consultoría.
Para efectos del desarrollo del presupuesto, la Consultora deberá considerar el valor referencial del presupuesto estimado por parte del Municipio, lo cual corresponde a $ 837.185.087. (Ochocientos treinta y siete mil millones ciento ochenta y cinco mil ochenta y siete pesos) .
El diseño deberá enmarcarse en este monto, así también deberá velar que el proyecto cuente con un estándar de calidad, considerando un rango 4 UF/ m2 .
Al finalizar esta Etapa, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo deberá emitir el Certificado de Aprobación del Anteproyecto de Arquitectura, para dar cumplimiento a lo descrito en el artículo 1 ° , N° II I del Proyecto, I II -1 Del Diseño, punto 15 , de la Resolución Exenta N° 1596 ( V. y U.), del 14 .03 .2013 , que fija el procedimiento para la aplicación práctica del Programa de Espacios Públicos.
Esta aprobación validará la presencia de los siguientes contenidos en el Anteproyecto de arquitectura asociados al desarrollo del Perfil:
a) Área de intervención.
b) Trazado.
c) Zonificación general que responde a las relaciones de los usos.
d) Standard de intervención.
La Etapa del proyecto definitivo correspondiente a la Etapa 4 de la presente consultoría, solo podrá ser iniciada una vez aprobado el Anteproyecto por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante.
En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa.
8.1. ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
El Proyecto de Arquitectura incluirá al menos los siguientes componentes mínimos y deberá ser desarrollada por un Arquitecto:
8.1.1. Memoria del proyecto
La Memoria del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño.
Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “Estrategias de etapa de planificación anteproyecto” del lugar de intervención planteados en el “ Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018 ” Etapa de “ Planificación Anteproyecto” ( tomo 1 ), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
Fuente: “Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS”, MINVU 2018 , TOMO 1 ,
página 42 .
8.1.2. Plano de emplazamiento
La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto
de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1: 500 u otra que la Consultora proponga.
8.1.3. Plano general de planta
Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito (señalética), paisajismo ( árboles, arbustos, césped, arbustivas), iluminación, mobiliario, etc., y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad.
Se deberá incluir las sombras de todos los elementos propuestos.
En el caso de que existan proyectos preexistentes aprobados se deberá indicar los códigos y/ o número de proyectos aprobados, ya sea para área de intervención como áreas aledañas que impactan al proyecto a desarrollar. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1: 200 / 100 u otra que la Consultora proponga.
8.1.4. Plano de mobiliario urbano
El plano presentado debe ser escala 1: 200 / 1 : 100 .
8.1.5. Plantas, cortes y elevaciones de todos los elementos y zonas especiales que conforman el proyecto
Se deberán presentar todos los planos que permitan comprender las estructuras de los elementos y zonas especiales del proyecto. Los planos deberán mostrar claramente la materialidad y detalles determinantes. Estos planos deberán considerar viñeta y simbología y deben ser a escala 1: 100 / 1 : 50 . A su vez incluye cortes y elevaciones de Mobiliario Urbano.
8.1.6. Plano de demoliciones y/ o elementos a remover
En este plano, se graficará de manera general las áreas o elementos que se demolerán o removerán. El plano presentado debe ser escala 1 : 200 / 1 : 100 .
8.1.7. Plano de accesibilidad universal
Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual y de movilidad reducida., considerando tipo de pavimentos, señalética ( si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc. de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N°50 , de 2015 , Modifica decreto supremo N°4 7 , de 1992 y DS N°30 del 2023 , modifica art 2 .2 .8 , de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Debe considerar los rebajes de solera peatonal según corresponda (según manual de diseño universal), en ambas aceras inclusive si no contempla su proyecto, con la finalidad de mantener la continuidad.
Se debe proyectar ruta accesible con ancho correspondiente al tipo de vía según art 3 .2 .5 . de la O. G.U. C. Esta debe estar acotada en planta. En caso de considerar huella podotáctil esta debe estar a 1 , 2 m., mínimo de distancia con respecto a cualquier pavimento articulado, mobiliario, arboles, línea oficial etc.
El plano presentado debe ser escala 1 : 200 / 1 : 100 .
8.1.8. Memoria de accesibilidad universal
La Consultora deberá presentar la memoria que acompaña el plano de accesibilidad universal, de acuerdo a lo solicitado en Decreto N°50 , de 2015 , Modifica decreto supremo N°47 , de 1992 y DS N°30 del 2023 , modifica art 2 .2 .8 , Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Considerando las condiciones normativas vigentes establecidas en Manual de Diseño Universal ( MINVU), Manual de Accesibilidad Universal ( MINVU), Accesibilidad Ciudad Inclusiva, Accesibilidad Garantizadas y Manual Vialidad Ciclo Inclusiva Recomendaciones.
8.1.9. Imágenes 3 D
Se deberá entregar imágenes del proyecto de diseño que muestren la relación con su contexto inmediato, a través de renders combinados con fotomontajes con la finalidad de obtener la mayor realidad posible del proyecto. Por lo tanto, se requiere la inclusión de sus bordes, específicamente al levantamiento de las edificaciones con sus respectivas volumetrías y materialidades.
Se deberán entregar las siguientes capturas:
a) Una Panorámica “a vuelo de pájaro” de todas las intervenciones urbanas y por sectores donde se incluyan los espacios públicos con sus elementos arquitectónicos más significativos. El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo.
b) Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo. (Mínimo 6 imágenes). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación.
c) Capturas tipo perspectivas de los lugares y/ o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que la Consultora quiera dar al diseño (Mínimo 2 imágenes). El formato debe ser de 3 , 5 m ancho x 2 , 5 m de alto con al menos 150 dpi ( a futuro se utilizarán en el letrero de obras de ejecución). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación.
d) Plano que muestre ubicación y dirección de vista de las imágenes.
8.2. ANTEPROYECTO DE PAISAJISMO
El anteproyecto de Paisajismo se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, estableciendo énfasis en el desarrollo de la propuesta conceptual en base al paisajismo, la cual tiene estrecha relación con la propuesta conceptual de arquitectura.
Deberá ser desarrollado por un Ecólogo paisajista, Diseñador paisajista, Arquitecto del Paisaje o Arquitecto con Magister en Paisajismo. Incluirá todo lo necesario para obtener la correcta ejecución de las obras propuestas.
La propuesta deberá ser aprobada y visada por el Departamento que mantiene las áreas verdes del Municipio, para velar que perduren en el tiempo.
8.2.1. Memoria de paisajismo
Se deberán indicar y fundamentar los lineamientos generales de proyecto ( propuesta conceptual) de acuerdo a los criterios sustentables descritos en el punto 3 .4 .6 “ Paisajismo” zonificación, análisis y consideraciones de paisaje ( estimando puntos de observación), asociaciones vegetales propias de la zona y los criterios de selección de especies propuesta por estrato ( árboles, arbustos y herbáceas) tales como:
- Origen.
- Época de floración.
- Tipo de hoja.
- Asociaciones.
- Requerimientos hídricos (Justificados con Kc).
- Asoleamiento.
- Tipo de suelo.
8.2.2. Planta de zonificación
Debe indicar las diversas asociaciones vegetales según requerimiento hídrico y grado de exposición. (debe estar coordinado con la especialidad de riego).
8.2.3. Planta de Diseño Paisajista
Esta planimetría debe indicar las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente y presupuesto de obras de paisajismo del proyecto.
8.2.4. Plano de Plantación
Se deberán establecer cotas, grillas o matrices de plantación que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación de las distintas estratas vegetales; árboles, arbustos, herbáceas, trepadoras, cubre suelos, césped y praderas, según el caso que corresponda.
8.2.5. Señalética de árboles
En el caso de que corresponda y la Comisión Técnica lo exija, s e deberá considerar el diseño para la identificación en detalle del arbolado propuesto mediante letreros. Se deben entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto. Estas señaléticas deberán considerar lenguaje inclusivo, claro y cordial para las y los usuarios del espacio público en que se instalarán, a su vez deben considerar una estructura de protección antivandálica.
8.2.6. Plano de extracción
Por criterios de diseño que se incluya la extracción por estado fitosanitario y morfológico que se entrega en la Etapa 2: Análisis, Diagnóstico y Propuesta Conceptual. Este plano debe entregarse aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato en la Etapa 4.
8.3. ANTEPROYECTO DE RIEGO
El consultor deberá evaluar 2 alternativas de riego coherente con el punto 3 .4 .7
“Riego”, visadas por la Contraparte técnica.
Una vez definido el Riego por la Contraparte técnica, se consulta la elaboración de anteproyecto de red de las áreas de vegetación propuestas por el proyecto de Paisajismo, el que será sometido a la aprobación del servicio correspondiente.
De acuerdo con la superficie de paisajismo propuesto se determinarán los requerimientos de riego calculados sobre base agronómica, ETO y eficiencia del sistema de riego propuesto, determinando así el volumen de agua necesario para cubrir los requerimientos hídricos de la paleta vegetal propuesta por paisajismo, así como los caudales de diseño, a f in de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.
En el caso de que el Proyecto de Riego considere abastecimiento desde una red de agua potable, deberá estar coordinado con e l proyecto indicado en el punto.
8.3.1. Antecedentes de anteproyecto.
Se deberá entregar como mínimo:
- Presentar el nivel de eficiencia propuesta.
- Justificación del cálculo de consumo hídrico en base a la propuesta de paisaje ( cuadros de cálculo)
- Justificación del cálculo MAP proyectado (si es el caso)
- Plano proyecto de Riego en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes” , esc. 1 : 200 y 1 : 100 . Debe incluir lo siguiente:
- Indicación del trazado.
- Diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.
- Cuadro de cálculo de pérdida de carga
- Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.
- Escalas.
- Viñetas.
- Simbologías.
- Plano de ubicación.
- Cortes y elevaciones, deben considerar lo siguiente:
- Trazado, diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.
- Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.
- Escalas.
- Viñetas.
- Simbologías.
- Plano de ubicación.
- Plano de Detalles, esc., 1: 20 y 1 : 50 .
8.3.2. Memoria Resumida
Deberá considerar lo siguiente:
- Criterios sustentables para el Diseño de Riego de acuerdo al punto 3 .4 .7
“Riego”.
- Fundamentos, lineamientos y justificación del cálculo en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes” .
- Alternativas de innovación tecnológica.
- Ventajas de sistema propuesto.
- Descripción de piezas de riego.
- Cámaras de seguridad y válvulas.
- Estanques de riego.
- Superficies destinadas a riego.
- Superficies de riego estrato arbóreo.
- Superficies de riego estrato arbustivo.
- Superficies de riego estrato herbáceo.
- Justificación de Requerimiento hídrico proyectado
- Mantención sistema de riego.
- Requerimientos de la comunidad.
- Sistema macro de aguas.
- Elementos existentes.
- Elementos propuestos.
- Uniones.
- Detalles de conexión.
- Detalles de drenajes.
- Repartición de aguas.
8.3.3. Especificaciones Técnicas
Deberá considerar lo siguiente ( si corresponde):
- Generalidades.
- Riego por goteo.
- Riego por aspersión.
- Infraestructura de riego.
- Bombas.
- Estanques de riego.
8.3.4. Presupuesto estimativo
Deberá considerar lo siguiente ( si corresponde):
- Generalidades.
- Riego por goteo.
- Riego por aspersión.
- Infraestructura de riego.
- Bombas.
- Estanques de riego.
- Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).
8.4. ANTEPROYECTO DE ESTRUCTURA
El anteproyecto de Estructura se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, Deberá considerar todos los planos del anteproyecto de cálculo estructural. Los elementos que requieren anteproyecto de cálculo y/ o detalle de estructura son, cierros, rejas, portones de acceso, sombreaderos, edificaciones, muros, muretes, muros de contención, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, skatepark , anfiteatros, gradas, escaleras, cámaras no estandarizadas, u otros de defina la Contraparte Técnica.
Se consideran, además, según corresponda:
- Planta de Fundaciones, planta estructural, esc.1 : 50 , donde se incluye ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc.
- Cortes y Elevaciones estructurales, esc. 1: 50 / 1 : 20 .
- Detalles, esc. 1: 25 .
- Todo remplazo estructural de suelo, s i hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos.
En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas.
Se deberá presentar anteproyecto de estructura de los postes o luminarias.
El especialista de estructura en conjunto con el arquitecto del proyecto, debe coordinar con las especialidades de riego, alcantarillado y agua potable el desarrollo de los anteproyectos de estructuras de los elementos y obras civiles que formen parte de dichas especialidades.
Se deberá verificar en memoria de cálculo ( a entregar en la próxima etapa) que todos los taludes sean estables o en su defecto diseñar sistemas de contención.
8.5. ANTEPROYECTO DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
El anteproyecto de Iluminación y Electricidad se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto, deberá ajustarse a los criterios sustentables
descritos en el punto 3 .4 .9 “ Iluminación Peatonal”. El proyecto será desarrollado por un Ingeniero Eléctrico y deberá contar con los requerimientos mínimos para proyectos de Alumbrado público.
8.5.1. Requerimientos Técnicos para Proyectos de Alumbrado Público
Los requerimientos mínimos para presentar un proyecto de alumbrado público, tomando en cuenta todo el desarrollo de cálculo y las correspondientes visitas técnicas en terreno que deberá hacer el proyectista o su unidad, son:
- Certificado de Factibilidad eléctrica emitido por la Compañía de distribución eléctrica correspondiente a la zona de concesión.
- Especificaciones Técnicas.
- Plano de Situación Proyectada.
- Plano de Situación Existente.
- Plano de detalle constructivo.
- Cuadro de Cargas y diagramas Unilineales.
- Estudio fotométrico y proyecto de iluminación (Asegurando buena distribución y cumpliendo con Decreto 51 ).
- Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).
8.5.2. Especificaciones Técnicas
Deberán tener una descripción con referencia a:
- Aspectos generales de la Obra.
- Códigos y Normas para la Instalación en General.
- Niveles mínimos de calidad para Equipos y materiales.
- Especificación técnica de Luminarias.
- Especificación técnica de Postes según proyecto.
- Especificación técnica de Ganchos y brazos.
- Especificación técnica de la red aérea, según corresponda.
- Especificación técnica de la red subterránea.
- Especificación técnica de la puesta a tierra.
- Descripción de cada una de las M.O. asociadas a los materiales y equipos.
- Especificación técnica de los Empalmes.
- Especificación técnica de Alimentadores.
- Especificación técnica de Cámaras.
- Camarilla de registro (hormigón) para sistema puesta a tierra individual tipo barra.
- Especificación técnica de Tablero.
- Especificación técnica de canalización.
- Trámites y solicitudes.
- Letreros indicativos.
- Instalación de Señalética Vial.
- Inscripción SEC.
- Condiciones Generales de Custodia, operación y mantención.
- Condiciones Generales de traslado y manejo de Materiales y Equipos.
- Control de calidad en base a protocolos SERVIU Metropolitano.
-
8.5.3. Memoria de Cálculo justificativo
Considerar:
- Conductores Vp%.
- Protecciones.
- Empalmes.
- Iluminación.
- Otros.
8.5.4. Consideraciones generales
Los planos entregados deben integrar las siguientes rotulaciones:
- Ubicación geográfica indicando el Norte.
- Rotulación de Proyecto.
- Simbología.
- Notas de Aclaración.
- Indicación de Escala Conocida.
- Planimetría ubicación con la Situación Existente.
- Planimetría ubicación con la Situación Proyectada.
- Planimetría ubicación con el Detalle Constructivo.
- Cuadros de Cargas y diagramas Unilineales.
8.5.5. Referencias Normativas
- Norma CIE 136 -2000.
- NCH ELEC 4 / 2003 SEC.
- NCH ELEC 10 / 84 SEC.
- NCH ELC 2 / 84 SEC.
- NSEG 9 .71 AP.
- NSEG 15 .78 AP.
- NCH 432.
- Decreto N° 2 Reglamento de alumbrado público de vías de Tránsito vehicular.
- Decreto N° 51 Reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal.
8.5.6. Exigencias específicas
- Certificación estructural de postes cumpliendo con NCh 43 .
- Instalación de protección diferencial para todos los circuitos y postes de alumbrado.
- Protocolos de medición de resistencia de aislación.
- Protocolos de medición de resistencia puesta a tierra.
- Protocolo tipo por luminaria y poste, verificando conexionado a tierra de poste y luminaria.
- Sistema de puesta a tierra perimetral por todo el soterramiento. Si los postes son clase 2 , este punto no aplica
8.6. ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PÚBLICO
El anteproyecto de Pavimentación y aguas lluvias se entiende como el avance preliminar de todo el proyecto. El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obra s de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8 .946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19 .525, entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención debiendo cumplir con art 2 .2 .8, 2 .3 .2 , 2 .4 .4 , 3 .2 .5 y 4 .1 .7 de la O.G.U.C., incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes.
Considera el proyecto completo de Pavimentación y proyecto de Aguas Lluvias si corresponde), el que la Consultora deberá ingresar y ser aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho departamento.
En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones etc. Se sugiere que el proyecto de aguas lluvias cumpla con los criterios sustentables en la gestión de las Aguas Lluvias indicados en el punto 3 .4 .8 .
En caso de que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, tales como: Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas ( MOP), Dirección General de Aguas ( MOP), Dirección de Vialidad ( MOP) entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. La Consultora deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación.
Todo pavimento que se mantiene debe ser debidamente justificado, además se deben presentar fotografías vigentes a la fecha de entrega, en la cual se certifique el buen estado del pavimento. En caso que el revisor considere que se encuentra
en mal estado, este se deberá demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano.
Todos los rebajes de solera peatonal se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano. Además, se debe contemplar el de la acera del frente, esto con la finalidad de prolongar y mantener una circulación peatonal continua.
El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a f in de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de:
8.6.1. Anteproyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Pública
Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación:
a) Según exigencia Municipal.
b) Planta de Ubicación y detalles.
c) Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere.
El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad.
8.6.2. Anteproyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Pública
En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación. Se sugiere que el proyecto de aguas lluvias cumpla con los criterios sustentables en la gestión de las Aguas Lluvias indicados en el punto 3 .4 .8.
El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de 5 años para empalme a colectores y de 10 años para solución independiente en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano sobre esta materia.
De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.
El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.
La Consultora deberá entregar todos los planos y documentos normados en: lo estipulado en las especificaciones técnicas de SERVIU Metropolitano, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual
de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas l luvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8946 ( última modificación ley 21 .111 de 2018 ) y la Ley de Aguas Lluvias N° 19 .525 , entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Se debe incluir plano con áreas aportantes:
a) Adjuntar factibilidad de aguas lluvias según la tuición correspondiente.
b) Adjuntar memoria de cálculo firmada por un profesional ingeniero civil en obras civiles.
c) Adjuntar planillas de verificación tales como: AGUASSERVIU, CAPSERVIU y ZANSERVIU, según corresponda.
d) Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc.
e) De contar con canales se debe indicar quien tiene la tuición de dicho canal, asociación de canalistas y/ o quien lo administra.
8.7. ANTEPROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PRIVADO
El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , Man ual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas l luvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( M INVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8 .946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19 .525 , entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Se sugiere que el proyecto de aguas lluvias cumpla con los criterios sustentables en la gestión de las Aguas Lluvias indicados en el punto 3 .4 .8 .
El proyecto deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano y debe considerar el diseño de todos los pavimentos del área de intervención.
En este proyecto deberá dar solución interna, al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, etc. Este debe contar con un Proyecto de Aguas lluvias conforme a lo estipulado en las condiciones normativas vigentes.
No se acepta la evacuación de las aguas lluvias hacia el sector público.
En caso que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, como, por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas ( MOP), Dirección General de Aguas ( MOP), Dirección de Vialidad ( MOP), etc.
Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere.
El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a f in de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de:
8.7.1. Anteproyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Privada
Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación:
a) Según exigencia Municipal.
b) Planta de Ubicación y detalles.
c) Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere.
El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad.
La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.
8.7.2. Anteproyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Privada
En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación.
El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de
5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia.
De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.
El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.
Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc.
La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor del Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.
8.8. ANTEPROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
En el caso de que la propuesta considere elementos que requieran de la provisión de agua potable, como por ejemplo juegos de agua o bebederos, la consultora deberá desarrollar el proyecto de agua potable y alcantarillado.
Si aplica lo anterior, el proyecto deberá cumplir con toda la exigencia normativa vigente, tanto de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como de la Empresa Sanitaria que concesiona el sector, además deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho organismo.
Estos proyectos deberán ser desarrollados considerando las Factibilidades correspondientes, se consideran como mínimo los siguientes planos:
a) Plano de Planta de Agua Fría y Detalles constructivos.
b) Plano de la red existente tanto de Agua y Alcantarillado (para el caso de arranques a las instalaciones existentes).
c) Cotas de Terreno, Matriz, Colector y Cámaras existentes.
d) Cuadro de cálculos de red de agua fría.
e) Cuadro de gastos de agua fría y alcantarillado.
f) Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).
Estos proyectos deberán contar con la aprobación de la entidad sanitaria correspondiente.
8.8.1. Anteproyecto de Agua Potable
Si requiere, deberá desarrollarse en esta Etapa el Anteproyecto de Agua Potable, a esc. 1: 100 , indicando empalme redes existentes, trazado, diámetro y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga, isométrica de tendido, etc.
8.8.2. Anteproyecto de Alcantarillado
Si requiere, deberá desarrollarse en esta Etapa, también, el Anteproyecto de Alcantarillado a esc. 1: 100 indicando trazado, diámetro, pendiente y tipo de tubería, isométrica de tendido, etc.
8.9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO PRELIMINAR
Las Especificaciones Técnicas Generales deberán incluir, tanto las especificaciones técnicas de arquitectura como todas las de los proyectos de especialidades, por lo cual deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos y todas las profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como de especialidades.
Las Especificaciones Técnicas Generales deberán contener todos los criterios y requerimientos que deben cumplir cada uno de los procesos constructivos y materiales considerados en el proyecto, en forma detallada, complementando en los planos. Así también deberán considerar el marco normativo, la calidad de los materiales, y todos los antecedentes necesarios para la correcta ejecución del proyecto.
El Presupuesto Preliminar para el caso de Arquitectura, Estructura, Paisajismo, Pavimentación y Aguas Lluvias debe incorporar todas las partidas y sub - partidas y para el caso de las otras Especialidades considerará valores globales y de ser posible el detalle de estas. Debe ser coincidente exactamente con los ítems de las Especificaciones Técnicas Generales.
Tanto las Especificaciones Técnicas como el Presupuesto preliminar se realizarán de acuerdo a formato proporcionado por SERVIU Metropolitano.
8.10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA DE ANTEPROYECTO
Esta etapa de participación ciudadana tiene como objetivo que la Consultora presente a la comunidad el anteproyecto de arquitectura y obtener la aprobación de este.
En esta Etapa, la Consultora realizará al menos una jornada de Participación Ciudadana para presentar el anteproyecto de arquitectura a la comunidad y obtener su validación.
La Consultora deberá presentar todos los antecedentes que se presentarán en la actividad (flyer , presentación, planos impresos, fotomontajes, etc.) para ser revisados y aprobados por la contraparte técnica previo a la actividad.
8.10.1. Actualización del Plan de Participación Ciudadana
En el caso de que el Plan de Participación Ciudadana propuesto y visado por el Municipio en la Etapa 1, haya sufrido cambios respecto al análisis y lo desarrollado con la comunidad en la etapa anterior, se debe presentar la actualización del Plan de Participación Ciudadana, el que debe ser aprobado y visado por la SECPLA de la Municipalidad y la Comisión Revisora.
8.10.2. Segundo Informe de Participación Ciudadana
La Consultora deberá desarrollar un Informe que dé cuenta del proceso desarrollado en conjunto con la Comunidad y los diferentes actores involucrados,
a partir de la implementación de la metodología escogida y los resultados obtenidos en la validación del Anteproyecto.
Se deberán describir los instrumentos de validación del Anteproyecto de Diseño y Especialidades utilizadas (consultas, entrevistas, encuestas, talleres, etc., donde se incluyan temas de género) de modo de garantizar un nivel de información, canalización de inquietudes ciudadanas, resolución y validación de decisiones. Además, se debe dejar registro en el Informe de la metodología utilizada para obtener la aprobación del anteproyecto ( imágenes, si es mano alzada, o las actas si es mediante firmas).
El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 6 . 9 . 6 . 2.
“ Segundo Informe de Participación Ciudadana” .
8.10.3. Lista de asistencia
Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa, considerando el nombre del participante, género, edad, instituciones y/ u organización, dirección y modo de contacto.
8.10.4. Acta de Actividad de Participación Ciudadana
Se considera el cumplimiento de las primeras etapas y reuniones con la Comunidad propuestas en la metodología de Participación Ciudadana, a modo de validar, el diseño propuesto en dichas instancias. Esta validación deberá ser constatada en las Actas de las reuniones y/ o actividades presenciales u online a través de plataformas digitales o redes sociales desarrolladas por la Consultora.
Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/ o actividades ejecutadas por la Consultora con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana para la etapa de aprobación de anteproyecto.
8.10.5. Plano de Actores Relevantes
Plano de actores relevantes: generar un plano del área de influencia, identificando la residencia o actividad laboral de los asistentes, con el objetivo de visualizar la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios en relación al alcance del proyecto en el sector. A partir de este plano, cuantificar la participación de organizaciones identificadas en el área de influencia del proyecto.
8.10.6. Consulta a la Comunidad
En la instancia de presentación del anteproyecto de arquitectura, el Consultor deberá realizar una consulta a la comunidad en la actividad de participación ciudadana programada para esta etapa, respecto de ítems como mobiliario, pavimentos y/ o vegetación. La elección de estas variables se realizará por vecinos y vecinas que asistan o participen de una jornada de participación ( incluidas la modalidad online) mediante un cuestionario con alternativas.
Para realizar esta actividad se entregarán todos los insumos necesarios para el adecuado desarrollo de la elección de alternativas.
El cuestionario debe mostrar tres alternativas para cada situación ( 3 tipologías: de banca, de pavimento, especie vegetal, juego infantil, etc.), las que deberán mostrarse con imágenes grandes y legibles para permitir ser comprendidas para todos, en especial personas con dificultad visual.
Si es un documento físico y cuenta con más de una hoja, debe venir corcheteado. Se solicita no utilizar urnas de votación. En caso de ser una actividad presencial, se sugiere proyectar el documento para explicar las alternativas o incluir papelógrafos, mientras los participantes van anotando su elección.
En caso de llevar a cabo esta actividad vía online, es importante contar con pantallazos e imágenes que verifiquen la realización de esta misma y los resultados obtenidos.
8.11. INFORME PRELIMINAR DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN
Este programa deberá incluir los costos asociados y ser coherente con la operación y la seguridad, permitiendo además que, en caso de que se propongan etapas sucesivas se puedan realizar parcialmente.
En esta instancia, la Consultora deberá planificar estos costos en conjunto con la Dirección de Aseo y Ornato del Municipio, para determinar los costos de operación (consumo eléctrico, agua y otro s i corresponde) y los costos de mantención ( labores de aseo y mantención de un área verde). Se deberá mencionar la fuente de información respecto a los valores entregados.
El informe de costos de operación y mantención deberá ser aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato, y por el Concejo Municipal según punto 9 . 12 . 3. Aprobación costos de operación y mantención en la Etapa 4 .
8.12. INGRESO DE APROBACIONES DE PROYECTOS DE ESPECIALIDADES
8.12.1. Ingreso para aprobación de proyecto de servicio de agua
Ingreso para aprobación de proyecto de agua potable (Aguas Andinas), asociaciones de canalistas, asociaciones de agua potable rural u otros que corresponda.
8.12.2. Ingreso para aprobación normativa 8 . 12 . 2 .1 . Ingreso a DOH/ MOP
En caso de ser requerido en el informe emitido por la DDUI, indicado en el punto 6 . 7 . 1 . Informe Normativo, se deberá realizar el ingreso del anteproyecto en la DOH, MOP u otro organismo según los requerimientos del proyecto. Para la correcta realización de esto, la Consultora deberá preparar un expediente con todos los
antecedentes solicitados por dicha entidad y a su vez deberá subsanar todas las observaciones emitidas. Esto implicará de ser necesario reuniones de trabajo.
8.12.2.2 . INGRESO DDUI SEREMI V. Y U.
En caso de que corresponda, para dar cumplimiento a lo establecido en el informe normativo emitido por la DDUI, lo cual se plasma en el punto 6.7.1. Informe Normativo de la Etapa 1, SERVIU Metropolitano realizará el ingreso del anteproyecto en la DDUI de la SEREMI V. y U., tanto para áreas verdes inscritas en el PRMS como para ubicados en una zona de Conservación Histórica que lo requieran. Para la correcta realización de esto, la Consultora deberá preparar un expediente con todos los antecedentes solicitad os por dicha entidad y a su vez deberá subsanar todas las observaciones emitidas. Esto implicará si es necesario de requerir, reuniones de trabajo. La Consultora deberá tener en consideración que para la aprobación del proyecto por parte de la SEREMI serán necesarias las aprobaciones mencionadas en el punto 9 .12 en los casos correspondientes, por lo que estos deberán ser solicitados previo a este ingreso.
Debido a que los pronunciamientos emitidos por la DDUI podrían tomar más tiempo de lo requerido para la aprobación de la Etapa 3, se requerirá que el proyecto se encuentre ingresado en esta etapa y aprobado en el Etapa 4 .
9. ETAPA 4 : PROYECTO DE ARQUITECTURA, ESPECIALIDADES Y APROBACIONES
En esta etapa la Consultora deberá presentar el Proyecto Definitivo, es decir, todos los documentos necesarios (memorias, planos, especificaciones técnicas, cantidades de obras y presupuestos) para definir cabalmente todos los elementos de proyecto, debidamente aprobados por los organismos pertinentes.
Además de lo señalado anteriormente, la Consultora considerará que, en esta Etapa, se deberán definir los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos constructivos, los desvíos de tránsito, suspensiones de servicios públicos, elaboración de Especificaciones técnicas, Presupuesto y cubicación de las obras y la programación del desarrollo de la obra.
SERVIU Metropolitano solicita al Consultor orientar sus esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de metodologías que incorporen soluciones en el proyecto, que se basen preferentemente en métodos que privilegien la simplicidad técnica, coordinación con otras entidades que necesariamente estarán involucradas con los trabajos, un bajo costo y un plazo reducido de construcción.
El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perjuicio que la Consultora pueda incluir otras que considere necesarias para la posterior ejecución de las obras.
La Consultora deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para construir, es decir: Especificaciones Técnicas, Planos, Listado de Obras, Cubicaciones detalladas, Presupuesto, Hipótesis y Memorias de cálculo, definición
del método constructivo y secuencias de construcción asociadas, etc., las que deberán tener el grado de desarrollo y detalles suficientes para licitar las obras por el sistema de suma alzada, de acuerdo a lo estipulado en el D.S. N° 236 / 02 ( V. y U.).
El proyecto debe incluir todas las Memorias de Cálculo, las que serán complemento de las Especificaciones Técnicas del SERVIU Metropolitano, si corresponde, cubicaciones, planos y presupuestos de las soluciones, es decir, el proyecto debe ser completo en todas sus especialidades y considerando que la lista indicada a continuación no constituye una limitación al alcance de los trabajos incluidos, éste debe contener lo mencionado a continuación.
Al iniciar la presente etapa, la Consultora deberá entregar un l listado de todos los insumos entregados que se asocian a cada punto que se detalla más adelante. En el caso de que se indique un documento que no se haya recibido, se estipulará como observación de la revisión de la presente etapa.
9.1. ANTECEDENTES PREVIOS DEFINITIVOS
Se deberá hacer entrega de la totalidad de los antecedentes previos pedidos en Etapas anteriores, de manera definitiva.
9.2. MEMORIA DEFINITIVA DE PROYECTO
La Memoria Definitiva del proyecto deberá contener el análisis preliminar, antecedentes previos y catastros, justificaciones y observaciones del diseño, propuesta y respuesta a los objetivos y requerimientos pedidos en el diseño, en su versión fina actualizada.
Adicionalmente en la memoria, se debe considerar el estudio de las “ Estrategias de etapa de Diseño” del lugar de intervención planteados en el “ Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS MINVU 2018 ” “Etapa de Diseño” ( tomo 1 ), describiendo como se considera en la propuesta cada una de las estrategias y categorías planteadas en el siguiente recuadro:
Fuente: “ Manual de Elementos Urbanos Sustentables EUS” , MINVU 2018 , TOMO 1 , página 45 -46.
9.3. PROYECTO DE DISEÑO APROBADO
Se deberá entregar el Proyecto definitivo de Arquitectura aprobado por todos los organismos que correspondan. La entrega deberá considerar los contenidos que se exponen a continuación, sin perjuicio que la Consultora pueda incluir otros que considere necesarios para la posterior ejecución de las Obras.
9.3.1. Plano de emplazamiento
La planta de emplazamiento deberá mostrar el área de influencia, los equipamientos en esa área, tipos de vías, puntos de transporte y cualquier punto
de relevancia para conocer el contexto del proyecto. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1 : 500 u otra que la Consultora proponga.
9.3.2. Planta general
Este plano deberá incorporar arquitectura, elementos de tránsito ( señalética), paisajismo ( árboles, arbustos, césped, arbustivas), iluminación, mobiliario, etc., y todos aquellos elementos que ayuden a comprender el proyecto en su totalidad. Además, se debe considerar viñeta y simbología. El plano presentado debe ser escala 1 : 200 / 100 u otra que la Consultora proponga.
9.3.3. Plano de trazado general
Se deberá presentar el plano que permita el correcto emplazamiento de todos los elementos pertenecientes al proyecto. En el plano se deben indicar los niveles de las distintas áreas. El plano debe estar a escala 1 : 200 / 1 : 100 , deberá considerar viñeta y simbología.
9.3.4. Plano de trazado de mobiliario urbano
Este plano deberá graficar la ubicación de cada mobiliario que se mantiene y que se propone. El plano debe estar a escala 1 : 200 / 1 : 100 , deberá considerar viñeta y simbología.
9.3.5. Plantas, cortes, elevaciones de todos los elementos y zonas especiales del proyecto
Se deberán presentar todos los planos que permitan comprender las estructuras de los elementos y zonas especiales del proyecto. Los planos deberán mostrar claramente la materialidad y detalles determinantes. Estos planos deberán considerar viñeta y simbología y deben ser a escala 1 : 100 / 1 : 50 . A su vez incluye cortes y elevaciones de Mobiliario Urbano.
9.3.6. Planta de pavimentos
Debe incluir plano de situación existente, de demolición dimensionado, la proyectada ( con sus respectivas dimensiones, pendientes, cotas, perfiles transversales según CIP, cortes y detalles), todos los tipos de pavimentos utilizados tanto blandos como duros ( paquetes estructurales). Este plano debe tener coherencia con el proyecto de la especialidad de pavimentación en relación a información entregada y a la normativa aplicada. El plano presentado debe ser escala 1 : 200 / 1 : 100 , deberá considerar viñeta y simbología.
9.3.7. Planos de demolición y/ o elementos a remover
En este plano, se graficará de manera general las áreas o elementos que se demolerán o removerán. El plano presentado debe estar dimensionado y en escala 1: 200 / 1: 100 .
9.3.8. Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) de las obras
Según lo establecido en la norma NCh 3562 “ Residuos de Construcción y Demolición ( RCD) – Clasificación y directrices para el Plan de Gestión” oficializada según DS N°37 del 12 .09 .19 del Ministerio V. y U., se solicita la elaboración de un Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición para todas las obras financiadas por MINVU. La Consultora deberá sentar las bases de este Plan, siguiendo lo indicado en los planos de demolición y las cubicaciones correspondientes al proyecto.
9.3.9. Plano de accesibilidad universal
Este plano deberá contener el circuito de recorrido para personas en situación de discapacidad, tanto física como visual, considerando tipo de pavimentos, señalética ( si corresponde), mobiliario, juegos inclusivos, etc., de acuerdo a los requerimientos de SENADIS y lineamientos indicados en el Decreto N° 50 , de 2015 , Modifica decreto supremo N° 47 , de 1992 1992 y DS N°30 que modifica art 2 .2 .8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Debe considerar los rebajes de solera peatonal según corresponda ( con alas lateral, encajonado y/ o aceras angostas) según se indica en Manual de Diseño Universal, 2013 , de SERVIU Metropolitano en ambas aceras inclusive si no contempla su proyecto, con la finalidad de mantener la continuidad.
Se debe proyectar ruta accesible con ancho según tipo de vía. Esta debe estar acotada en planta. En caso de considerar huella podotáctil esta debe estar a 1 , 0 mt. mínimo de distancia con respecto a cualquier pavimento articulado, mobiliario, arboles, línea oficial, etc.
El plano presentado debe ser escala 1 : 200 / 1 : 100 .
9.3.10. Memoria de Accesibilidad Universal
La Consultora deberá presentar la memoria que acompaña el plano de accesibilidad universal, de acuerdo a lo solicitado en Decreto N° 50, de 2015 , Modifica decreto supremo N° 47 , de 1992 y DS N°30 que modifica art 2 .2 .8 . de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Considerando las condiciones normativas vigentes establecidas en Manual de Diseño Universal ( MINVU), Manual de Accesibilidad Universal ( MINVU), Accesibilidad Ciudad Inclusiva, Accesibilidad Garantizada y Manual Vialidad Ci clo Inclusiva Recomendaciones.
9.4. PROYECTO DE SEÑALÉTICAS
En el caso de que corresponda y la Comisión Técnica revisora lo exija; la Consultora deberá presentar para todas las señaléticas descritas en el presente punto, una planta de ubicación en el proyecto completo, planta de la señalética, cortes y elevaciones ( los detalles constructivos se deben presentar en el punto 9 . 5 . 1. Proyecto de cálculo o estructuras. Las especificaciones técnicas y presupuesto se deberán incluir en las generales del proyecto.
Se pondrá énfasis en que la gráfica de las señaléticas tenga estrecha relación con el concepto que identifique el espacio público. Además, deberán considerar lenguaje inclusivo, claro y cordial para las y los usuarios del espacio público en que se instalarán.
Es importante entregar estos insumos en formato editable. AI de preferencia o similar, dependiendo del programa en que se diagramen las señaléticas. También deben entregarse en formato JPG en alta resolución.
9.4.1. Señaléticas de acceso
Considera señaléticas en el acceso del proyecto con la finalidad de crear un hito que indique el nombre del proyecto e invite a recorrer el espacio público.
9.4.2. Señaléticas interiores
Considera señaléticas indicativas y/ o educativas al interior del espacio público. Se deberán contemplar al menos para las principales zonas del proyecto.
9.4.3. Señaléticas de especies vegetales
Señalética de paisajismo general del proyecto, que debe indicar la vegetación más representativa del proyecto, se deben considerar estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo. Además, la identificación de las especies vegetales, imagen, nombre científico, altura y lugar de origen. Las señaléticas de especies vegetales se deberán trabajar en conjunto con el especialista de paisajismo, quien proveerá la información requerida.
9.5. PROYECTO DE ESPECIALIDADES Y SUS APROBACIONES
Se deberá considerar el término de todos los proyectos de especialidades iniciados en la etapa anterior y deberán ser aprobados por todos los organismos respectivos.
Los proyectos de especialidades deberán ser desarrollados íntegramente y serán entregados con Memoria resumida, Especificaciones Técnicas y Presupuestos detallados por partidas y precios unitarios.
9.5.1. PROYECTO DE CÁLCULO O ESTRUCTURAS, SEGÚN CORRESPONDA
Deberá considerar en el diseño propuesto elementos que requieran cálculo estructural, este contendrá, a lo menos, una memoria de cálculo, anexos de cálculo y planos de proyecto de estructuras.
Los elementos que requieren proyecto de cálculo y/ o detalle de estructuras son cierros, rejas, portones de acceso, sombreaderos, edificaciones, muros, muretes, muros de contención, gaviones, estanques, salas de bombas, plantas de tratamientos, skatepark, anfiteatros, gradas, escaleras, cámaras no estandarizadas, anclajes y fundaciones de estructuras varias u otros que defina la Contraparte Técnica.
Además, se deberá presentar proyecto de cálculo o detalles constructivos ( según sea la complejidad del elemento) de fundaciones y anclajes de mobiliario, juegos, máquinas de ejercicios y soportes de señaléticas, sean prefabricados o ejecutados en obra, los que deben ser concordantes con lo graficado en planos de arquitectura.
La Memoria de cálculo estructural incluirá los siguientes componentes como mínimo, los cuales deberán ser desarrollados por un Ingeniero Civil Estructural en el siguiente orden:
a) Modelo de análisis, se aplicará análisis tridimensional con software SAP 2000 y/o RISA, reportando la totalidad de los datos de entrada, lo mismo que los de salida, tanto en impresión en papel como en archivos digitales.
b) Normativa, para el desarrollo de la Memoria de cálculo, se aplicará lo establecido por las Normas chilenas sobre la materia, así como las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, primando aquellas más exigentes en caso de diferencias.
c) La Memoria de cálculo vendrá detallada y sin cálculos ni consideraciones implícitas, es decir, el desarrollo y contenido será a nivel de detalles, apoyándose en todos los puntos con las normas indicadas, en particular al momento de realizar la verificación de suficiencia estructural de cada componente.
d) No se aceptará factores de utilización iguales o superiores a 100 %.
e) Sobrecargas, las sobrecargas de techo se incrementarán en un 20 % respecto de lo establecido por la norma respectiva ( NCh 1537 ).
f) Además, deberá considerar las condiciones en que se encuentran estructuras existentes (si las hay), su adaptación y criterios estructurales de incorporación, en el caso que sean considerados en el proyecto.
Se consideran, además, según corresponda:
a) Planta de Fundaciones, planta estructural, esc. 1 : 50 , donde se incluye ubicación y detalle de todos los elementos estructurales indicado en proyecto de arquitectura, enumerando pilares, vigas, etc.
b) Cortes y Elevaciones estructurales, esc. 1 : 50 / 1 : 20 .
c) Detalles, esc. 1 : 25 .
d) Todo reemplazo estructural de suelo, si lo hubiere, deberá tener su plano de planta indicando el área a mejorar con sus cotas y detalles específicos.
En los planos de fundación, deberán quedar especificadas las presiones de trabajo que impone el suelo de fundación definidas en el informe de mecánica de suelos, valores en condiciones estáticas y sísmicas.
Se deberá verificar en la memoria de cálculo que todos los taludes sean estables o, en su defecto, diseñar sistemas de contención.
Se deberá presentar proyecto de estructura de los postes o luminarias.
El especialista de estructura en conjunto con el arquitecto del proyecto, debe coordinar con las especialidades de riego, alcantarillado y agua potable el desarrollo de los proyectos de estructuras de los elementos y obras civiles que formen parte de dichas especialidades.
9.5.2. PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PÚBLICO
El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas , soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( MINV U), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8 .946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19 .525 , entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Considera el proyecto completo de Pavimentación y proyecto de Aguas Lluvias (si corresponde), el que la Consultora deberá ingresar y ser aprobado por la Subdirección de Pavimentos y Obras Viales de SERVIU Región Metropolitana, por tanto, deberá cumplir con las condiciones de entrega que exige dicho departamento.
Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención, debiendo cumplir con art 2.2.8 , 2.3.2 , 2.4.4 , 3.2.5 y 4.1.7 de la O.G.U.C, incluyendo los rebajes de soleras necesarios para permitir los accesos vehiculares correspondientes.
En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención , especificando áreas aportantes, pendientes, canalizaciones, tipo de solución drenante, tipo de zanjas en caso de
ser, resistencia de celdas drenantes min en caso de ser, tipo de sumideros, tipo de cámaras de inspección.
En caso de que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, tales como: Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas ( MOP), Dirección General de Aguas ( MOP), Dirección de Vialidad ( MOP) entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere. La Consultora deberá tener en consideración dentro del diseño, que cualquier modificación en la capacidad vial de la calle, implicará un estudio de tránsito y sus respectivas justificaciones que solicite la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales a este respecto para su aprobación.
Todo pavimento que se mantiene debe ser debidamente justificado, además se deben presentar fotografías vigentes a la fecha de entrega, en la cual se certifique el buen estado del pavimento. En caso que el revisor considere que se encuentra en mal estado, este se deberá demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas vigentes de SERVIU Metropolitano.
Todos los rebajes de solera peatonal se deben demoler y rehacer conforme a las condiciones normativas y vigentes de SERVIU Metropolitano. Además, se debe contemplar el de la acera del frente, esto con la finalidad de prolongar y mantener una circulación peatonal continua.
El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a f in de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de:
9.5.2.1. Proyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área Pública
Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación:
- Según exigencia Municipal.
- Planta de Ubicación y detalles.
- Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere.
El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad.
9.5.2.2. Proyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Pública
En esta etapa se proyectarán, todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación.
Se sugiere que el proyecto de aguas lluvias cumpla con los criterios sustentables en la gestión de las Aguas Lluvias indicados en el punto 3 .4 .8 .
El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de
5 años en empalmes a colectores existentes y 10 años para soluciones independientes en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia.
De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.
El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.
La Consultora deberá entregar todos los planos y documentos normados en: lo estipulado en las especificaciones técnicas de SERVIU Metropolitano, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano, Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , M anual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8946 ( última modificación ley 21 .111 de 2018 ) y la Ley de Aguas Lluvias N° 19 .525 , entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
Se debe incluir plano con áreas aportantes.
- Adjuntar memoria de cálculo firmada por un profesional ingeniero civil en obras civiles.
- Adjuntar Factibilidad de Aguas Lluvias.
- Adjuntar planillas de verificación tales como: AGUASSERVIU, CAPSERVIU y ZANSERVIU, según corresponda.
- Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc.
- De contar con canales se debe indicar quien tiene la tuición de dicho canal, asociación de canalistas y/ o quien lo administra.
9.5.3. PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN Y PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS SECTOR PRIVADO
El proyecto de pavimentación y el proyecto de aguas lluvias se deben diseñar acorde a las condiciones normativas vigentes según se estipula en Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación ( MINVU), especificaciones técnicas de veredas, soleras y solerillas del Cap. N° 11 del Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias 2018 de SERVIU Metropolitano,
Manual de Obras de Vialidad, Pavimentación y Aguas Lluvias versión 2019 , Manual de Pavimentación y Aguas lluvias 2018 , Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU y especificaciones técnicas en materia de aguas lluvias, pavimentos y ciclovías y las características de los pavimentos, conforme a lo que establecen la O.G.U.C. ( MINVU), REDEVU, Ley de Pavimentación Comunal N° 8 .946 y la Ley que regula el sistema de evacuación y drenaje de Aguas Lluvias N°19 .525 , entre otros reglamentos legales y técnicos relacionados.
El que deberá ser ingresado y aprobado por la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.
Considera el diseño de todos los pavimentos del área de intervención.
En este proyecto también se deberá dar solución al escurrimiento y evacuación de las Aguas lluvias del área de intervención, especificando pendientes, canalizaciones, etc. Este debe contar con un Proyecto de Aguas lluvias conforme a lo estipulado en las condiciones normativas vigentes.
No se acepta la evacuación de las aguas lluvias hacia el sector público.
En caso que el proyecto lo requiera, la Consultora deberá obtener todas las aprobaciones necesarias para materialización del proyecto, como, por ejemplo, Asociaciones de Canalistas, Dirección de Obras Hidráulicas ( MOP), Dirección General de Aguas ( MOP), Dirección de Vialidad ( MOP), etc.
Se deberá considerar la realización, según corresponda, de todos los estudios de impacto vial u otros, que la intervención del proyecto genere.
El Proyecto deberá contener los elementos necesarios a f in de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras. En todo caso, el proyecto considera la elaboración de:
9.5.3.1. Proyecto de pavimentación, señalización y demarcación Área privada
Considera el Diseño de Pavimentos, el desarrollo del Anteproyecto de Pavimentación y el Anteproyecto de Señalización y Demarcación:
- Según exigencia Municipal.
- Planta de Ubicación y detalles.
- Incluir Señalética Comercial y Turística, si la hubiere.
El proyecto debe ser aprobado por la respectiva Dirección de Tránsito de la Municipalidad.
La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.
9.5.3.2. Proyecto de saneamiento de aguas lluvias Área Privada
En esta etapa se proyectarán todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar en forma eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación.
El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y en todo momento la absoluta eliminación de las aguas, para un período de retorno de
5 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Depto. Proyectos de Pavimentación sobre esta materia.
De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.
El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.
Si corresponde se debe presentar los proyectos ingresados a Canalistas, DGA, DOH, etc.
La Consultora deberá entregar todos los planos, memoria y documentos exigidos por el revisor del Equipo Proyectos Urbanos de la Subdirección de Vivienda y Equipamiento de SERVIU Metropolitano.
9.5.4. PROYECTO DE PAISAJISMO
Deberá ser desarrollado por un ecólogo o ecóloga paisajista, diseñador o diseñadora paisajista, arquitecta o arquitecto del Paisaje, arquitecta o arquitecto con magister en paisajismo. Incluirá todo lo necesario para obtener la correcta ejecución de las obras propuestas.
En la presente etapa se deberá finalizar el Proyecto de Paisajismo, con todos los insumos solicitados en el punto 8.2. Anteproyecto de Paisajismo de la etapa 3 “ Anteproyecto de Arquitectura y Especialidades” .
El proyecto de paisajismo deberá cumplir con los criterios sustentables descritos
en el punto 3 .4 .6 “Paisajismo”.
9.5.4.1. Memoria de paisajismo
Se deberán indicar y fundamentar los lineamientos generales de proyecto ( propuesta conceptual) de acuerdo a los criterios sustentables descritos en el punto 3 .4 .6 “ Paisajismo”, zonificación, consideraciones de paisaje, asociaciones vegetales propias de la zona y los criterios de selección de especies propuesta por estrato ( árboles, arbustos y herbáceas) tales como:
- Origen.
- Época de floración.
- Tipo de hoja.
- Asociaciones.
- Requerimientos hídricos ( justificados con Kc).
- Tipo de exposición ( sol, sombra, semi sombra).
- Tipo de suelo.
9.5.4.2. Planta de zonificación
Debe indicar las diversas asociaciones vegetales según requerimiento hídrico y grado de exposición ( debe estar coordinado con la especialidad de riego).
9.5.4.3. Plano de especies a extraer, conservar y trasplantar
En el caso de las extracciones se deberá adjuntar cuadro de especies a eliminar de acuerdo a los criterios establecidos en el punto 6.3.5. Catastro de paisajismo. Este plano debe entregarse aprobado por la Dirección de Aseo y Ornato en la presente etapa.
9.5.4.4. Plano general de paisajismo
Esta planimetría corresponde a una actualización del punto 8.2.3. Planta de diseño Paisajista. Debe indicar las especies de plantación nueva, especies a conservar y trasplantes propuestos, cantidad y condiciones de plantación de las mismas, cuidados de arbolado existente y presupuesto de obras de paisajismo del proyecto.
9.5.4.5. Plano de plantación de árboles
Se deberán establecer cotas, grillas o matrices de plantación que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación.
9.5.4.6. Plano de plantación de arbustos, herbácea, trepadora, cubresuelos, césped o praderas
Se deberán establecer grillas o matrices de plantación para cada estrato vegetal, que permitan la correcta ejecución de las labores de plantación.
9.5.4.7. Plano de detalles de plantación
Considerar detalles de todos los estratos vegetales consideradas en la propuesta. También deberá considerar los detalles constructivos de estructuras asociadas a material vegetal como taludes, formaciones topográficas, soportes especiales para crecimiento de especies, etc.
9.5.4.8. Señalética de Árboles
En el caso de que corresponda y la Comisión Técnica revisora lo exija; considerar el diseño para la identificación en detalle del arbolado propuesto mediante letreros. Se deben entregar planos, especificaciones técnicas y presupuesto. La
especialidad de paisajismo deberá proveer la información técnica para elaborar lo solicitado en el punto 9.4.3 “Señaléticas de especies vegetales” .
9.5.5. PROYECTO DE RIEGO
El proyecto de riego deberá cumplir con los criterios sustentables indicados en el punto 3.4.7.
Una vez definido la( las) tipologías de riego adoptadas, se consulta la elaboración de un proyecto de red para riego de las áreas verdes incluidas en el proyecto de Paisajismo, el que será sometido a la aprobación del servicio correspondiente.
De acuerdo con la superficie de áreas verdes propuestas se determinarán los requerimientos de riego calculados sobre base agronómica, Eto y eficiencia de riego propuesta, determinando así el volumen de agua necesario para cubrir los requerimientos hídricos de la paleta vegetal propuesta por paisajismo determinando así el volumen necesario, así como los caudales de diseño, a f in de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.
Las instalaciones de Agua Potable deberán proyectarse para todas las instalaciones que las requieran considerando lo señalado en el punto Proyecto de Modificaciones de Servicios.
9.5.5.1. Antecedentes del proyecto
Se deberá entregar como mínimo:
- Presentar el nivel de eficiencia propuesta.
- Justificación del cálculo de consumo hídrico en base a la propuesta de paisaje ( cuadros de cálculo), Eto y eficiencia de riego del sistema propuesto.
- Justificación del cálculo MAP proyectado (si es el caso).
- Plano proyecto de Riego en base a lo levantado en la Etapa 1 “Levantamiento de Antecedentes” , esc. 1 : 200 y 1 : 100 . Debe incluir lo siguiente:
Indicación del trazado.
Diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.
Cuadro de cálculo de pérdida de carga
Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.
Escalas.
Viñetas.
Simbologías.
Plano de ubicación.
Cortes y elevaciones, deben considerar lo siguiente:
Trazado, diámetro, largo y tipo de tubería, con cuadro de pérdida de carga.
Indicación de redes existentes, detalles de equipamiento o elementos considerados, etc.
Escalas.
Viñetas.
Simbologías.
Plano de ubicación.
Plano de Detalles, esc., 1 : 20 y 1 : 50 .
9.5.5.2. Memoria Resumida
Deberá considerar lo siguiente:
- Criterios para el Diseño de Riego.
- Fundamentos, lineamientos y justificación del cálculo en base a lo levantado en la Etapa 1 “ Levantamiento de Antecedentes” .
- Alternativas de innovación tecnológica.
- Ventajas de sistema propuesto.
- Descripción de piezas de riego.
- Cámaras de seguridad y válvulas.
- Estanques de riego.
- Superficies destinadas a riego.
- Superficies de riego estrato arbóreo.
- Superficies de riego estrato arbustivo.
- Superficies de riego estrato herbáceo.
- Justificación de Requerimiento hídrico proyectado
- Mantención sistema de riego.
- Requerimientos de la comunidad.
- Sistema macro de aguas.
- Elementos existentes.
- Elementos propuestos.
- Uniones.
- Detalles de conexión.
- Detalles de drenajes.
- Repartición de aguas.
9.5.5.3. Especificaciones Técnicas
Deberá considerar lo siguiente:
- Generalidades.
- Riego por goteo.
- Riego por aspersión.
- Infraestructura de riego.
- Bombas.
- Estanques de riego.
9.5.5.4. Presupuesto estimativo.
Deberá considerar los siguientes:
- Generalidades.
- Riego por goteo.
- Riego por aspersión.
- Infraestructura de riego.
- Bombas.
- Estanques de riego.
- Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables ( si corresponde).
9.5.6. PROYECTO DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD
Será desarrollado por un Ingeniero Eléctrico y deberá considerar los criterios
sustentables indicados en el punto 3.4 .9 “ Iluminación Peatonal”.
9.5.6.1. Requerimientos Técnicos Proyectos Alumbrado Público
Los requerimientos mínimos para presentar un proyecto de AP, tomando en cuenta todo el desarrollo de cálculo y las correspondientes visitas técnicas en terreno que deberá hacer el proyectista o su unidad, son:
- Certificado de Factibilidad eléctrica emitido por la Compañía de distribución eléctrica correspondiente a la zona de concesión.
- Especificaciones Técnicas.
- Plano de Situación Proyectada.
- Plano de Situación Existente.
- Plano de detalle constructivo.
- Cuadro de Cargas y diagramas Unilineales.
- Estudio fotométrico y proyecto de iluminación ( Asegurando buena distribución).
- Cálculo de Aportes Financieros Reembolsables (si corresponde).
9.5.6.2. Especificaciones Técnicas
Deberán tener una descripción con referencia a:
- Aspectos generales de la Obra.
- Códigos y Normas para la Instalación en General.
- Niveles mínimos de calidad para Equipos y materiales.
- Especificación técnica de Luminarias.
- Especificación técnica de Postes según proyecto.
- Especificación técnica de Ganchos y brazos.
- Especificación técnica de la red aérea, según corresponda.
- Especificación técnica de la red subterránea.
- Especificación técnica de la puesta a tierra.
- Descripción de cada una de las M.O. asociadas a los materiales y equipos.
- Especificación técnica de los Empalmes.
- Especificación técnica de Alimentadores.
- Especificación técnica de Cámaras.
- Camarilla de registro ( hormigón) para sistema puesta a tierra individual tipo barra.
- Especificación técnica de Tablero.
- Especificación técnica de canalización.
- Trámites y solicitudes.
- Letreros indicativos.
- Instalación de Señalética Vial.
- Inscripción SEC.
- Condiciones Generales de Custodia, operación y mantención.
- Condiciones Generales de traslado y manejo de Materiales y Equipos.
- Control de calidad en base a protocolos SERVIU Metropolitano.
9.5.6.3. Memoria de Cálculo justificativo
Debe considerar:
- Conductores Vp%.
- Protecciones.
- Empalmes.
- Iluminación.
- Otros.
9.5.6.4. Consideraciones generales
Los planos entregados deben integrar las siguientes rotulaciones:
- Ubicación geográfica indicando el Norte.
- Rotulación de Proyecto.
- Simbología.
- Notas de Aclaración.
- Indicación de Escala Conocida.
- Planimetría ubicación con la Situación Existente.
- Planimetría ubicación con la Situación Proyectada.
- Planimetría ubicación con el Detalle Constructivo.
- Cuadros de Cargas y diagramas Unilineales.
9.5.6.5. Referencias Normativas
- Norma CIE 136 -2000.
- NCH ELEC 4 / 2003 SEC.
- NCH ELEC 10 / 84 SEC.
- NCH ELC 2 / 84 SEC.
- NSEG 9 .71 AP.
- NSEG 15 .78 AP.
- NCH 432 .
- Decreto N° 2 Reglamento de alumbrado público de vías de Tránsito vehicular.
- Decreto N° 51 Reglamento de alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal.
9.5.6.6. Exigencias específicas:
- Certificación estructural de postes cumpliendo con NCh 432 .
- Instalación de protección diferencial para todos los circuitos y postes de alumbrado.
- Protocolos de medición de resistencia de aislación.
- Protocolos de medición de resistencia puesta a tierra.
- Protocolo tipo por luminaria y poste, verificando conexionado a tierra de poste y luminaria.
- Sistema de puesta a tierra perimetral por todo el soterramiento. Si los postes son clase 2 , este punto no aplica.
9.6. PLANO CRUCE DE ESPECIALIDADES
Se deberá entregar plano con el cruce de todas las especialidades, las cuales deben venir previamente revisados y aprobados por cada especialista. Para una mejor compresión cada especialidad debe ser indicada con un color diferente y con su respectiva simbología.
9.7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO CONSOLIDADO
Se debe presentar las Especificaciones Técnicas, memorias, carta Gantt, cubicaciones y Presupuesto del proyecto completo, en su versión definitiva.
Las Especificaciones Técnicas generales deberán incluir tanto las especificaciones técnicas de arquitectura como todas las especificaciones técnicas de los proyectos de especialidades, deberán tener un orden correlativo en cuanto a la numeración de partidas y deberán ser firmadas por todos las y los profesionales que intervengan tanto en el proyecto de arquitectura como el de especialidades.
El presupuesto General del proyecto debe incorporar todas las partidas y sub - partidas de los proyectos de especialidades y debe ser coincidente exactamente con los Ítems de las Especificaciones Técnicas Generales.
9.7.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Detalladas de todas las obras correlativas y en concordancia con el presupuesto Definitivo.
9.7.2. PRESUPUESTO
De todas las obras, detallada en partidas y costos unitarios, de acuerdo al listado de precios unitarios vigentes establecidos por SERVIU Metropolitano.
9.7.3. INFORME DE VALORES PROFORMA
La Consultora deberá presentar un informe, en el cual se estimen los valores proforma de las distintas especialidades y deben ser incorporados en el presupuesto del proyecto.
9.7.4. APORTES FINANCIEROS REEMBOLSABLES (EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA QUE CORRESPONDA)
La Consultora deberá presentar un informe, en el cual se defina el aporte financiero reembolsable que el proyecto debería considerar como pago posterior a la ejecución y obtención de la dotación sanitaria.
9.8. CARTA GANTT
Deberá confeccionar una carta Gantt referencial para la ejecución de la obra en meses los cuales deben coincidir con los plazos de ejecución indicados en las especificaciones técnicas en periodos de 28 días corridos. La Carta Gantt se deberá entregar en planilla tipo Excel editable.
9.9. INFORME FINAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN
Se debe presentar informe final de costos de operación y mantención realizado con la cooperación de la Dirección de Aseo y Ornato según se indica en punto 8 . 11. “ Informe preliminar costos de operación y mantención” en la Etapa 3 .
El informe de costos de operación y mantención deberá ser aprobado por la dirección de aseo y ornato, y por el Concejo Municipal según se indica en el punto
9.12.3. “ Aprobación costos de operación y mantención” de la presente etapa.
9.10. MANUAL DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN
Se debe entregar un manual de mantención del área de proyecto al municipio. Se considerarán todos aquellos elementos que deberán ser mantenidos en forma posterior por parte de la Municipalidad, como son el paisajismo, riego, mobiliario urbano, máquinas de ejercicios, juegos y luminarias. Este Manual debe venir con la aprobación y firmas respectivas del municipio como se indica en el punto 9.12.2. “Aprobación Unidades Técnicas del Municipio” de la presente etapa.
El manual de mantención deberá cumplir con lo indicado en el punto 3 .3 .7
“ CONTROL, SEGURIDAD Y MANTENCIÓN”.
9.10.1. PAISAJISMO Y RIEGO
Se debe entregar un manual de mantención de áreas verdes y riego, el que debe contener, a lo menos, los siguientes ítems:
a) Identificación de especies por estrato.
b) Plan de manejo, podas, programa de fertilización y fumigaciones preventivas, por especie.
c) Calendario de malezas.
d) Calendario de trabajos de siembra, resiembra de césped y labores asociadas a las buenas prácticas de mantención.
e) Calendario de riego por temporada.
f) Manual de uso de sistema de riego y cronograma de riego, en donde se especifique en detalle cuales son los tiempos de riego para cada zona en cada época del año.
g) El manual de mantención debe especificar los estándares de seguridad para los trabajadores que desarrollen las labores requeridas, así como el tipo de herramientas y sus protocolos de uso y cuidado. Se debe definir el uniforme para el tipo de labor que se desempeñe.
Además, se debe adjuntar el “calendario de labores” del mes que incluya podas, fumigaciones, fertilizaciones y siembra sobre siembra según árboles y coníferas, arbustos y trepadoras, herbáceas, bulbos y rizomatosas, praderas, huertos urbanos. El manual debe especificar que dichas labores deben ser realizad as por una persona con experiencia en jardinería.
Este manual deberá ser aprobado en la siguiente etapa junto con los costos de mantención y operación descritos en los ítems de MOBILIARIO URBANO, MÁQUINAS DE EJERCICIOS, JUEGOS, LUMINARIAS.
El manual de mantención deberá cumplir con lo indicado en el punto 3 .3 .7
“CONTROL, SEGURIDAD Y MANTENCIÓN”.
9.10.2. INSTRUCTIVO PRÁCTICO PARA LA COMUNIDAD
Deberá contener los ítems de todos los elementos importantes del proyecto como mobiliario, áreas verdes, luminarias, etc., y la descripción de cómo y cada cuánto tiempo deberán ser mantenidos. También deberá incluir la información de contacto del Departamento Municipal correspondiente.
Se debe considerar un folleto explicativo de las especies más representativas del proyecto donde se identifiquen por nombre científico, lugar de origen, ubicación en el parque y requerimientos de agua, luz y soleamiento. Cantidad de individuos por especie.
Este documento deberá ser entregado a la comunidad en la última participación ciudadana (aprobación proyecto) de la presente Etapa. En las EETT considerar que el contratista lo actualice de ser necesario y lo distribuya en la instancia final de PAC en la obra.
9.11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA DE PROYECTO
Se realizará una o más jornadas de participación ciudadana en la que se aprobará el proyecto por parte de la comunidad y además se hará entrega del “Instructivo Práctico” que se describe en el punto 9.10.2. Instructivo practico para la comunidad. Se deberá dar cumplimiento a lo propuesto en el Plan de Participación Ciudadana, descrito en el punto 6.9. “ Propuesta de Plan de Participación Ciudadana” de la Etapa 1 . En el caso de que el Plan de Participación ciudadana se haya modificado en la Etapa 2 , deberá regirse por este.
Junto con ello, dicha acta de aprobación deberá hacer presentación del instructivo práctico haciendo referencia al Plan de mantención del proyecto desarrollado.
9.11.1. Tercer Informe de Participación Ciudadana
La Consultora deberá desarrollar un Informe que dé cuenta del proceso desarrollado en conjunto con la comunidad y los diferentes actores involucrados, a partir de la implementación de la metodología escogida y los resultados obtenidos en la Aprobación del Proyecto. El detalle de lo que debe contener dicho informe, se encuentra en el punto 6.9.6.3. “ Tercer Informe de Participación Ciudadana” .
Además, se debe dejar registro en el Informe de la metodología utilizada para obtener la aprobación del proyecto ( imágenes si es mano alzada, o las actas si es mediante firmas ).
Finalmente, debe compilar las 3 instancias de Participación Ciudadana a modo resumen.
Debe dar énfasis en la conclusión final del informe, la cual analice el proceso completo de participación, incluyendo tipos y cantidad de actores que asistieron, la conformidad de ellos con el proyecto, entre otros. Al señalar tipos de actores, debe especificar si se refiere a mujeres, infancia, personas mayores, migrantes, pueblos originarios, movilidad reducida, etc. Además, en las conclusiones del proceso, debe incorporar los ámbitos de análisis indicados en la Guía “La Dimensión Humana en el Espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” .
9.11.2. Lista de asistencia
Se deberán entregar las listas de asistencias de las actividades realizadas en esta etapa.
Deben considerar el nombre del participante, género, edad, instituciones y/ u organización, dirección y modo de contacto.
9.11.3. Acta de Actividad de Participación Ciudadana
Se considera el cumplimiento de las primeras etapas y reuniones con la Comunidad propuestas en la metodología de Participación Ciudadana, a modo de validar, el diseño propuesto en dichas instancias. Esta validación deberá ser constatada en las Actas de las reuniones, actividades desarrollada s por la Consultora.
Se deberán entregar todas las Actas de las reuniones y/ o actividades ejecutadas por la Consultora con la Comunidad dentro de la implementación del Plan de Participación Ciudadana para la etapa de aprobación del proyecto.
9.11.4. IMÁGENES 3 D
El objetivo de este producto es dar a conocer cómo los espacios, la forma, los recorridos, las alturas y la diversidad de materiales componen un proyecto unitario que responde y dialoga con la realidad arquitectónica y paisajística existente del lugar.
Se deberán entregar imágenes del proyecto de diseño que muestren la relación con su contexto inmediato, a través de renders combinados con fotomontajes con la finalidad de obtener la mayor realidad posible del proyecto. Por lo tanto, se requiere la inclusión de sus bordes, específicamente al levantamiento de las edificaciones con sus respectivas volumetrías y materialidades.
Se deberán entregar las siguientes capturas:
- Una Panorámica “a vuelo de pájaro” de todas las intervenciones urbanas y por sectores, donde se incluyan los espacios públicos con sus elementos arquitectónicos más significativos. El formato debe ser A1 con 150 dpi como mínimo.
- Capturas de los espacios jerárquicos definidos en el programa como mínimo. ( Mínimo 6 imágenes). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación.
- Capturas tipo perspectivas de los lugares y/ o sectores más significativos, donde se entienda el carácter que la Consultora quiera dar al diseño ( Mínimo 2 imágenes). El formato debe ser de 3 , 5 m ancho x 2 , 5 m de alto con, al menos, 150 dpi ( a futuro se utilizarán en el letrero de obras de ejecución). Se deben referenciar imágenes en plano de ubicación.
- Plano que muestre ubicación y dirección de vista de las imágenes.
9.12. APROBACIONES
9.12.1. Aprobación DDUI – SEREMI
Se solicitará la aprobación del proyecto por parte de la DDUI tramitada en la etapa anterior, en los casos que corresponda.
9.12.2. Aprobaciones Municipales
9.12.2.1. Aprobación Unidades Técnicas del Municipio
Se requiere que la Consultora realice el ingreso del proyecto definitivo de Arquitectura y Especialidades al Municipio para su aprobación.
En esta instancia se deberán obtener las Aprobaciones de las Unidades Técnicas del municipio que correspondan.
Dichas aprobaciones deberán ser materializadas mediante un Oficio Ordinario del municipio ratificando la aprobación con los antecedentes entregados, además de firma de los expedientes ingresados al municipio.
Los expedientes se deben firmar por el Director de cada unidad técnica y llevar el timbre correspondiente. La siguiente tabla indica la aprobación ( firma y timbre) que deben tener los documentos y planos del proyecto según las unidades técnicas del municipio:
UNIDAD TÉCNICA MUNICIPAL
|
DOCUMENTOS Y PLANOS
|
SECPLA ( SECRETARÍA PLANIFICACIÓN COMUNAL)
|
DE
|
I)
|
EETT ( especificaciones
técnicas de todo el proyecto)
|
II)
|
Planos de todo el expediente ( topografía, catastros y
proyecto)
|
DOM ( DIRECCIÓN DE
MUNICIPAL)
|
OBRAS
|
I)
|
Plano Normativo ( etapa 2 )
|
DIRECCIÓN DE TRÁNSITO
|
I)
|
Plano de catastro de tránsito
( etapa 1 )
|
II)
|
Plano de demarcación
|
III)
|
Plano de pavimentación
|
DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO
|
I)
|
Informe de Costos
operación y mantención
|
de
|
II)
|
Manual de Mantención, incluye aprobación del “calendario de labores” descrito en el punto 9 . 10 . 1. “ Paisajismo y Riego” del
Manual de Mantención
|
III)
|
Planos de Paisajismo ( incluye
plano de extracción )
|
IV)
|
Planos de Riego
|
9.12.3. Aprobación de costos de operación y mantención
La Consultora deberá contar con la aprobación de los costos operacionales y de mantención del proyecto definitivo por parte del Concejo Municipal y de la Dirección de Aseo y Ornato. Para solicitar la aprobación por parte del Concejo Municipal, la Consultora deberá realizar una breve presentación a esta comitiva. En esta instancia se deben exhibir los criterios generales que justifican el gasto calculado de operación y mantención, como son: superficie del proyecto, ubicación, elementos a mantener, entre otros.
9.12.4. Aprobación de la empresa de Servicios de Agua que corresponda
El proyecto de Agua Potable y Alcantarillado definitivo deberá ser ingresado por la Consultora a la empresa o entidad de servicios respectiva para su aprobación según lo indicado en el punto 8.12.1. Ingreso para aprobación de proyecto de servicio de agua” de la Etapa 3 .
Se deberá contemplar por parte del Consultar los plazos de revisión respectivos de dicho organismo, de manera que la aprobación del proyecto sea obtenida oportunamente.
9.12.5. Aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano
En el caso de que el proyecto considere un área de intervención fuera de la línea oficial ( sector público), se deberá contar con la aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano.
La solicitud de esta aprobación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales la realizará el Equipo de Proyectos Urbanos, no obstante, la Consultora deberá armar el expediente de ingreso en una carpeta digital con los siguientes productos:
- Planos con viñeta Serviu y formato de lámina normado.
- Proyecto de Arquitectura.
- Plano de Accesibilidad.
- Memoria (Accesibilidad, Pavimentación y Aguas Lluvias
- Respaldo Legal (CIP, Plano Emplazamiento)
- Especificaciones Técnicas General (las cuales corresponden a este Servicio) y Especiales.
- Cubicación, presupuesto y entre calles.
- Exigencias y estándares de accesibilidad universal
- Catastro fotográfico actualizado y clarificador.
- Plano Aguas Lluvias en caso de corresponder
- Planillas de Chequeo de corresponder.
- Certificación e Informes de Laboratorio de corresponder (mec sub rasante y porchet).
- Factibilidad de Aguas Lluvias de corresponder.
La Consultora deberá cumplir con todas las exigencias que, solicitadas de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, incluso s i requiriera mayores antecedentes del proyecto.
Se deberá contemplar por parte de la Consultora los plazos de revisión, emisión de observaciones y subsanación de estas, definidas por dicha Sección, de manera que la Aprobación del Proyecto sea obtenida oportunamente. Esto considera que la Consultora deberá ser el responsable de realizar el seguimiento al proceso de revisión por parte de la Subdirección de Pavimentación y obras viales de SERVIU Metropolitano.
9.12.6. Aprobación del Instituto Nacional del Deporte ( IND)
En caso que corresponda, la Consultora deberá contar con la aprobación del Instituto Nacional del Deporte ( IND) respecto a los antecedentes técnicos relacionados con multicanchas proyectadas.
9.12.7. Aprobación de la Dirección General de Aguas ( DGA)
En caso de que corresponda, la Consultora deberá contar con la aprobación de la Dirección General de Aguas.
9.12.8. Aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental ( SEA)
En caso de que corresponda, para los proyectos o actividades establecidas en el Artículo 10 ° de la Ley 19 .300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente la Consultora deberá realizar la consulta de pertinencia y, si corresponde, hacer ingreso del proyecto si corresponde de acuerdo a lo indicado en el punto 6 . 7.1. Informe Normativo. En primera instancia se debe elaborar un expediente que contenga los siguientes productos:
- Ficha de Zona de Conservación Histórica
- Informe Normativo del área de proyecto elaborado por DDUI
- Planta de Emplazamiento, Planta General y Cortes
- Imágenes 3 D (que muestren el contexto en ZCH)
- EETT
- Presupuesto
- Memoria del Proyecto
Es importante que toda esta documentación esté firmada por la Municipalidad correspondiente, la Consultora y SERVIU Metropolitano. El primer ingreso de este expediente debe hacerse a la DDUI a través de un oficio dirigido desde SERVIU Metropolitano a SEREMI. La DDUI debe emitir un informe en que certifique que el proyecto no interviene las fachadas en la ZCH. Con este pronunciamiento de la DDUI se debe ingresar al SEIA con el resto de la documentación detallada. Finalmente, el SEIA debiera declarar no pertinente la consulta a través de un oficio, y este documento se considerará como instrumento de aprobación.
9.12.9. Aprobación del proyecto por parte de la comunidad
La Consultora, en la última jornada de Participación Ciudadana, deberá exponer el proyecto definitivo a la Comunidad con la finalidad de que esta lo apruebe.
Dicha aprobación deberá materializarse a través de los siguientes documentos:
a) Lista de asistencia: La Consultora deberá entregar la lista de asistencia que firmaron todos los asistentes en la última Jornada de Aprobación del Proyecto Final, la cual deberá contar con, al menos, 35 convocados para tener validez. Esta lista debe indicar como mínimo el nombre, organización a la que pertenece o dirección y firma.
b) Acta de aprobación: La Consultora deberá entregar un Acta de aprobación, que detalle los principales temas y observaciones que surgieron en la jornada. Esta acta deberá detallar la metodología de votación de aprobación, si fue mediante firmas en fresco o votación a mano alzada. La aprobación para que sea válida deberá contar con mínimo un 75 % de votos a favor de la propuesta final.
Estos dos insumos serán parte del Informe final de participación ciudadana.
En el caso de que no sea factible materializar las convocatorias presenciales, la consultora deberá proponer a la Contraparte técnica un plan alternativo con una modalidad online para obtener la aprobación del proyecto.
9.12.10. Aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales
La zona de intervención del proyecto de espacio público comprende el acceso a la calle Viña del Mar, la cual está declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos, mediante D.S. N° 1043 , de fecha 15 .10 .1997 .
Para realizar de intervenciones dentro de una Zona Típica o Pintoresca, ya sea en su acera o elementos del espacio público , se deberá solicitar aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, según lo establecido en el Art. 30 de la Ley 17 .288 de Monumentos Nacionales, o deberá realizar la consulta pertinente a este organismo en caso de tener dudas al respecto.
Para esta aprobación, se deberá presentar ante el Consejo de Monumentos Nacionales ( CMN) un expediente técnico para su análisis y resolución, según lo indicado en el título VI, artículo 30 ° de la Ley 17 .288 de Monumentos Nacionales.
9.12.11. Otras Aprobaciones
La Consultora deberá realizar todas las consultas e ingresos requeridos por la normativa vigente en el área de proyecto. Los ingresos y aprobaciones de las Instituciones correspondientes serán definidos según el Informe Normativo solicitado en el punto 6.7.1. del presente pliego de requerimientos.
10. PROCESO POSTERIOR AL DISEÑO
10.1. ASESORÍA DURANTE EL PROCESO POSTERIOR AL DISEÑO
La Consultora deberá apoyar la etapa de postulación al RS de Ejecución del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dando respuestas a las posibles consultas que se formulen durante este proceso, como parte de su responsabilidad en la elaboración del proyecto.
10.2. CARPETA MUNICIPAL
Para efectos de la obtención de los permisos de edificación, s i corresponde, la Consultora deberá completar los expedientes con los formularios y certificados que soliciten la Dirección de Obras Municipales o la autoridad competente, de acuerdo al Artículo 5 .1 .6 de la OGUC, en los cuales se incluya la aprobación de los servicios pertinentes.
10.3. FORMATOS DE ENTREGA
La metodología en el que la Consultora deberá presentar los distintos productos del estudio dependerá de la Etapa en que se encuentre el proyecto. Para las Etapas 1 , 2 y 3 se presentarán los requerimientos en digital y para la Etapa 4 se entregará, tanto impresos como en digital.
Para las 4 etapas, en el caso de que no sea factible entregar presencialmente los archivos por oficina de partes de SERVIU Metropolitano, se deberán entregar mediante plataformas digitales que indicará la Comisión técnica.
10.4. Formatos de entrega para las Etapas 1 a 4
Al cierre de las etapas 1 a 4 se entregarán los archivos en formato digital. Se deben realizar 2 copias en pendrive según listado de planos y documentos requeridos en cada Etapa. La totalidad de los archivos debe venir en formato original editable, ya sea CAD, Word, Excel, etc., y en PDF.
Si corresponde a la Etapa, los documentos o planos finales deben venir con las firmas correspondientes en el archivo PDF.
10.4.1. Formato entrega final ( Expediente completo del proyecto)
La entrega de la Etapa 4 incluye una entrega digital de todos los archivos finales firmados de memorias, informes, y planimetrías del proyecto, como además de una entrega impresa. La entrega en formato digital se realizará en 1 pendrive. Este deberá incluir todos los planos del proyecto, especialidades y antecedentes técnicos en formato editable y en formato PDF. Los archivos PDF corresponden al escáner de estos productos con la firma de las y los profesionales correspondientes.
Para la entrega en formato físico, los archivos en formato impreso incluirán la totalidad de los planos que conforman el proyecto de las 4 etapas de la consultoría, además del presupuesto y especificaciones técnicas ( no incluye memorias, informes o certificados). Estos deberán estar firmados por la Consultora, sus especialistas, el representante Municipal ( si corresponde) y las y los profesionales de SERVIU Metropolitano.
10.4.2. Entrega digital
La entrega de archivos digitales se realizará en Pendrive. Los archivos deberán estar ordenados en carpetas según listado de requerimientos de cada Etapa. Los archivos y carpetas deben nombrarse con máximo 12 caracteres cada uno. Todos los documentos y planos deben entregarse en formato original editable y en formato PDF. En el caso de productos finales, el archivo PDF corresponde al escáner con firmas y timbres correspondientes. En el caso de los certificados obtenido por otras entidades en digital, se deberán entregar en el formato de origen. Para aquellos que se obtengan impresos se deberán entregar impresos y en formato PDF, por medio de escáner.
10.4.3. Entrega impresa
La entrega de documentos impresos deberá ser compilados en archivadores tamaño oficio. El lomo del archivador debe indicar nombre de proyecto, comuna, etapa de diseño y fecha, como mínimo. Todos los documentos y planos deben venir firmados por el profesional titular del contrato de consultoría. Los planos y documentos que correspondan a los proyectos de arquitectura y especialidades deben venir firmados por las y los profesionales ofertados por la consultora adjudicada.
Este modo de entrega requiere los documentos originales con firmas y timbres en fresco. En el punto 9.12.2.1. “Aprobación unidades técnicas del Municipio” , se indican las aprobaciones necesarias para cada plano y documento. En el caso de los certificados obtenidos de forma física por otras entidades, se deberán entregar en el formato de origen.
10.4.4. Formatos de planos, documentos y medios audiovisuales 10 . 4 . 4 .1 . Planimetrías
Todos los planos de los proyectos de arquitectura y especialidades serán dibujados computacionalmente, utilizando como software Auto CAD. El formato será de lámina Tipo A-1 ( 841 x 594 mm).
Todas las láminas utilizarán viñetas al costado derecho. Estas serán entregadas por el mandante, deberán ser aprobadas previamente por la comisión de SERVIU Metropolitano y considerarán, a lo menos:
- Nombre completo del Diseño.
- Contenido del Plano.
- Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto (Arquitectura, Ingeniería, Paisajismo, Inst. Sanitarias, etc.).
- Nombre, cargo y firma de la persona que firmó el contrato de la consultoría con SERVIU Metropolitano.
- Nombre, cargo y firma del profesional “jefe de proyecto” ofertado en licitación.
- Nombre Dibujante.
- Fecha.
- Escalas.
- Ubicación geográfica indicando el Norte hacia arriba.
- Simbología.
- Notas aclaratorias.
- Recuadro donde se indicará las revisiones (fechas).
- Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, con el Nº en el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la lámina y el total.
-
En caso de que las escalas propuestas no muestren adecuadamente el proyecto deberá reconsiderar la escala solicitada, proponiendo una que permita una buena lectura del proyecto. En el caso de reconsiderar la escala de los planos, esta deberá ser aprobada por la contraparte técnica.
Las presentes disposiciones indican las características básicas y mínimas de desarrollo planimétrico que deben cumplir la totalidad de los proyectos. Estos deben incluir todos los antecedentes técnicos necesarios para la correcta definición de los elementos constructivos y su posterior construcción y buen funcionamiento especialmente de sus instalaciones.
La entrega digital de los planos debe realizarse en archivo PDF, en DWG e incluir los CTB utilizados.
En el caso de documentos planímetros f finales, el archivo PDF debe venir firmado y con las aprobaciones por las y los profesionales correspondientes.
Para las entregas impresas se deberán considerar 1 copia de los documentos originales impreso a color en papel blanco y con todas las firmas y timbres. Estos documentos deberán ser doblados en tamaño oficio y guardados en fundas plásticas transparentes ( una funda para cada plano) para ser archivados en carpetas.
La entrega final deberá presentarse de acuerdo a los requerimientos de Metodologías del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para la obtención de RS para Etapa de Ejecución.
10.4.4.2. Imágenes 3 D
Las imágenes 3 D del proyecto serán entregadas en el mismo formato de los planos: Formato de lámina Tipo A-1 ( 841 x 594 mm) y además por separado en formato JPG, en alta resolución. El contenido de cada lámina de imágenes se estipula en el punto
8. 1.9. “ Imágenes 3 D” .
Todas las láminas utilizarán viñetas al costado derecho. Estas serán entregadas por el mandante, deberán ser aprobadas previamente por la comisión de SERVIU Metropolitano y considerarán, a lo menos:
- Nombre completo del Diseño.
- Contenido de la Lámina.
- Nombre, profesión y firma del profesional que desarrolla el diseño o proyecto.
- Nombre, cargo y firma de la persona que firmó el contrato de la consultoría con SERVIU Metropolitano.
- Nombre, cargo y firma del profesional “jefe de proyecto” ofertado en licitación.
- Nombre Dibujante.
- Fecha.
- Ubicación geográfica indicando el Norte hacia arriba.
- Simbología.
- Notas aclaratorias.
- Recuadro donde se indicará las revisiones ( fechas).
- Recuadro donde se indica la lámina, Nº y especialidad; se utilizará una letra mayúscula, con el Nº en el costado inferior derecho indicará el Nº de la lámina; arriba del recuadro indicará el Nº de la lámina y el total.
La entrega digital de las Láminas debe realizarse en archivo PDF, en DWG e incluir los CTB utilizados. También deben entregarse cada imagen en formato JPG. Todas las imágenes deben contener al menos 150 dpi. En el caso de las láminas f inales, el archivo PDF debe venir firmado por las y los profesionales correspondientes.
10.4.4.3. Especificaciones Técnicas, Informes y Memorias
Las especificaciones, informes y memorias serán elaborados en procesador de textos Word, en formato Tipo entregado por SERVIU Metropolitano.
Los documentos señalados deberán cumplir con las siguientes características:
- Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10 .
- Formato de papel: tamaño Folio ( 215 x 315 mm), orientación vertical.
- Entrega digital: Archivos formato DOC y PDF.
- Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio ( 215 x 315 mm).
- Entrega final: Documento en formato DOC, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes.
10.4.4.4. Cubicaciones y presupuestos
Las cubicaciones y presupuestos deben ser compilados, se elaborarán en planilla electrónica Excel, en formato entregado pro SERVIU Metropolitano.
Los documentos señalados deberán cumplir con las s siguientes características:
- Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10 .
- Formato de papel: tamaño Folio ( 215 x 315 mm), orientación vertical.
- Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF.
- Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio ( 215 x 315 mm).
- Entrega f final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes.
10.4.4.5. Análisis de Precios Unitarios
Al inicio del desarrollo del Diseño se le entregará al Consultor el l listado de Valores Unitarios Referenciales del año en curso confeccionados por SERVIU Metropolitano.
Respecto de aquellas partidas que no estén consideradas en dicho listado o que difieren de los valores establecidos por dicho listado, se deberá adjuntar análisis de precios unitarios por partida.
El documento señalado deberá cumplir con las siguientes características:
- Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10 .
- Formato de papel: tamaño Folio ( 215 x 315 mm), orientación vertical.
- Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF.
- Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio ( 215 x 315 mm).
- Entrega f final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes.
Se deberá presentar un respaldo de las cubicaciones.
10.4.4.6. Costos Operacionales
Se deberá adjuntar planilla de costos operacionales anuales para la operación y mantención de las obras, confeccionando Manual con especificaciones técnicas de mantención.
El documento señalado deberá cumplir con las siguientes características:
- Texto: Tipografía Century Gothic, tamaño 10 .
- Formato de papel: tamaño Folio ( 215 x 315 mm), orientación vertical.
- Entrega digital: Archivos formato XLS y PDF.
- Entrega impresa: Impresión doble cara y a color en tamaño Folio ( 215 x 315 mm).
- Entrega f final: Documento en formato XLS, PDF e impreso. Los documentos finales, tanto impresos como en PDF, deberán llevar estar firmados por las y los profesionales correspondientes.
10.4.4.7. Medios Audiovisuales
Los archivos audiovisuales serán elaborados en programa de presentación PowerPoint. El formato de entrega será PPT y PDF.
10.4.4.8. Otros
En el caso de existir información que requiera otro formato o información adicional
que sea necesaria para la comprensión de particularidades que contenga el proyecto y que no estén solicitadas en los puntos anteriores, la Consultora deberá proponerlo al Mandante, para que este defina s i corresponde o no.