Licitación ID: 48-45-LQ24
Diseño Costanera Sur Poniente Etapa 2
Responsable de esta licitación: SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA, SERVIU Metropolitano
Fecha de Cierre: 10-07-2024 15:00:00
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 2
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Faltan 10 días para que cierre esta licitación.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Servicios de gestión de la construcción 1 Global
Cod: 81101513
El Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano, “SERVIU Metropolitano” llama a Licitación Pública para La Contratación del Servicio de Diseño para la Actualización Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Tramo 2, entre Av. La Estrell  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
Diseño Costanera Sur Poniente Etapa 2
Estado:
Publicada
Descripción:
SERVIU Metropolitano llama a Licitación Pública para La Contratación del Servicio de Diseño para la Actualización Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Tramo 2, entre Av. La Estrella y Walker Martínez, comunas de Quinta Normal y Cerro Navia.”, con el propósito de que se efectúe la contratación de la actualización del mencionado diseño.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública igual o superior a 2.000 UTM e inferior a 5.000 UTM (LQ)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Una Etapa
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACION AREA METROPOLITANA
Unidad de compra:
SERVIU Metropolitano
R.U.T.:
61.812.000-7
Dirección:
Serrano 45
Comuna:
Santiago
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 10-07-2024 15:00:00
Fecha de Publicación: 21-06-2024 12:42:33
Fecha inicio de preguntas: 21-06-2024 14:01:00
Fecha final de preguntas: 27-06-2024 12:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 02-07-2024 17:00:00
Fecha de acto de apertura técnica: 10-07-2024 15:01:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 10-07-2024 15:01:00
Fecha de Adjudicación: 23-08-2024 19:00:00
Fecha de entrega en soporte fisico No hay información
Fecha estimada de firma de contrato 23-09-2024
Tiempo estimado de evaluación de ofertas No hay información
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Adicionalmente, todos los proveedores para ofertar en esta licitación, deberán obligatoriamente confirmar y firmar electrónicamente la Declaración Jurada de Requisitos para Ofertar.
Documentos Administrativos
1.- 5.2.1. Presentación de Ofertas Las oferentes que deseen participar de este proceso licitatorio deberán ingresar electrónicamente su oferta (Administrativa, Técnica y Económica) al Portal www.mercadopublico.cl según lo indicado en las presentes bases. Todos o parte de los antecedentes administrativos solicitados para ofertar, pueden estar acreditados en Chileproveedores, en cuyo caso no será necesario adjuntarlos a la oferta. Las oferentes deben constatar que el envío de sus antecedentes a través del sitio www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo el previo ingreso de todos los antecedentes requeridos. Si algún proveedor tiene dificultades para ingresar esta información, deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal www.mercadopublico.cl, Fono: 600-7000-600, para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas, especialmente en el evento de existir indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá acreditarse conforme a los requisitos, procedimiento y plazos señalados en el numeral 2 del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 19.886/2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir un Comprobante de Envío de Oferta que, ante cualquier evento, certifica el ingreso de las ofertas en el Sistema. Queda prohibido a las oferentes tomar contacto con SERVIU Metropolitano o con su funcionariado, con motivo de la presente licitación, durante el curso del proceso, con excepción de la visita a terreno/entrega de muestras y de la entrega de la garantía de seriedad de la oferta, en el caso que corresponda, y de las preguntas y respuestas, las que deberán formularse y responderse a través del mecanismo establecido para estos efectos en el sistema de información. 5.2.2. Antecedentes Administrativos Las oferentes deberán presentar los antecedentes administrativos, solicitados en el literal a) y b), salvo que se encuentren disponibles, actualizadas y firmadas las declaraciones juradas de la Plataforma de Mercado Público. Los anexos y/o documentos solicitados en el presente punto constituyen requisitos obligatorios. En caso de que las oferentes no los adjunten o se presenten en forma incompleta, salvo que se encuentren disponibles y firmadas las declaraciones juradas en la plataforma de Mercado Público, serán solicitados a través de Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación definitiva de los documentos solicitados implicará la declaración de inadmisibilidad de la propuesta de la oferente. En el caso del literal c), si el documento exigido no se adjunta al momento de ofertar, no se solicitará mediante foro de aclaración de ofertas y deberá ser entregado por la oferente adjudicada, de acuerdo con lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para la Contratación” de las presentes bases. a) Todas las oferentes deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N° 1 “Declaración Jurada Simple” referida a las prohibiciones para contratar con la Administración del Estado. Si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores, no será necesario adjuntarla. b) Aquellas oferentes que sean personas jurídicas deberán completar, firmar y adjuntar Anexo N°2, “Declaración Jurada Simple”, referida al Art. N°8 y N°10 de la Ley N°20.393 y el Decreto Ley N°211 de 1973. Si esta declaración se encuentra acreditada en Chileproveedores, no será necesario adjuntarla. c) Al momento de ofertar, la oferente deberá adjuntar certificado de inscripción vigente en el Registro de Consultores del MINVU regulado por D.S. N° 135 de 1978 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el rubro de Estudios de Proyectos, en la especialidad de Ingeniería, en 1°Categoría, subespecialidad de pavimentación. En caso de que este documento no se adjunte al momento de la oferta, deberá ser entregado por la oferente adjudicada, según lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para la Contratación” de las presentes bases administrativas. d) Respecto de las uniones temporales de proveedores (UTP), podrá adjuntarse al momento de ofertar, el documento público o privado que dé cuenta del acuerdo para participar de esta forma, sin perjuicio de la obligación de constituirse mediante escritura pública, como requisito para contratar, en caso que la UTP resulte adjudicada; según lo dispuesto en el punto 6, literal e) de las presentes bases administrativas.
Documentos Técnicos
1.- 5.2.3. Antecedentes Técnicos Las oferentes deberán presentar los siguientes antecedentes técnicos. En caso de los Anexos N°3, N°4, N°5, y N°7, y el literal e) constituyen requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura electrónica. En el caso del literal f), g) y los documentos solicitados en el numeral a.1), b.1), b.2), b.3) y c.1), constituyen requisito obligatorio, por lo tanto, en caso de no ser presentados en la oferta, se podrán solicitar mediante Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 (cero) puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. a) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°3 “Experiencia de la Oferente” en la ejecución y término de contratos con entidades públicas o privadas, en proyectos de vialidad urbana que contemplen las siguientes especialidades: pavimentación, aguas lluvias, seguridad vial, transporte, semáforos, diseño urbano, accesibilidad universal, riego, modificación de servicios secos y húmedos, desvíos de tránsito, iluminación y evaluación social. a.1) Los certificados, o cualquier documento que acredite la experiencia de ejecución y término de contratos de Servicios de Consultoría de proyectos deben ser emitidos por las empresas mandantes (en el caso de públicas: por la Jefatura de Área Técnica y Ministro de Fe de dicha institución; y en el caso de privadas, por el representante legal de la empresa de los contratos de proyectos), especificando fechas de inicio y término, en original o copia fiel de la original. No se aceptarán las declaraciones juradas simples o notariales emitidas por la misma oferente. a.2) Los documentos presentados para acreditar la experiencia señalada en el anexo respectivo deberán indicar la prestación del servicio, la que debe corresponder al rubro de lo solicitado e indicar fecha de inicio y término. No se considerarán para efectos de la evaluación, aquellos trabajos que estén en ejecución o que hayan debido terminarse anticipadamente. Se contabilizará la experiencia considerando solamente aquellos contratos que hayan terminado antes de la apertura de la oferta. a.3) Dichos documentos deberán figurar a nombre de la oferente o, en su defecto, al de su representante legal. No se aceptarán, por ejemplo, documentos extendidos a nombre de algún integrante de la consultora. a.4) Se evaluará solamente la experiencia indicada en el Anexo. En caso de discrepancia entre lo declarado en el Anexo y los documentos de respaldo, primará lo declarado en éstos últimos. b) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°4 “Conformación del Equipo Profesional”, donde deberá acreditar la formación profesional y especializaciones o certificaciones requeridas, así como la experiencia individual del equipo técnico, en el cual se deberán indicar claramente los períodos de tiempo (en meses) de experiencia de los(as) profesionales propuestos(as), conforme a lo exigido en el punto 10.3.1 letra b), de las presentes Bases Administrativas de licitación. b.1) Para acreditar lo anterior, la oferente deberá adjuntar la documentación que respalde la información solicitada y contenida en el presente anexo, los que deben indicar expresamente el tiempo de duración de la prestación (meses) y el certificado que acredita dicha experiencia. Para esto, los certificados deberán venir numerados correlativamente, y deberán indicarla fecha de inicio y término de los trabajos. No se considerarán trabajos en ejecución. No se aceptarán declaraciones juradas simples o notariales emitidas por el mismo profesional. b.2) En los documentos de respaldo debe figurar el nombre del o la profesional, y en los casos en que sea la oferente de esta licitación quien emita el certificado de experiencia del o la profesional, en su calidad de empleadora del mismo, ésta deberá presentar: los documentos que acrediten que, como oferente, participó en dichos trabajos y el contrato de trabajo o cualquier otro documento que acredite su relación contractual durante el período que señala, fueron realizados los trabajos. De no acreditarse lo anterior, no se considerarán para efectos de la evaluación. b.3) Adjuntar título o certificado de título, o copia escaneada, de los y las profesionales solicitados en el punto 10.3.1 letra b) de las Bases Administrativas, los que deberán ser emitidos por alguna universidad o instituto profesional, acreditado el Estado chileno, y en caso de ser extranjero, autorizado por la entidad pública correspondiente. La exigencia se medirá desde la fecha de titulación. Asimismo, deberán adjuntar los antecedentes que acrediten la formación de especialización exigida (de proceder) para cada uno de los integrantes del equipo profesional. b.4) Se evaluará solamente lo señalado en el Anexo respectivo. En caso de discrepancia entre lo declarado en el Anexo y los documentos de respaldo, primará lo declarado en éstos últimos. En caso que la oferente no cumpla con el número mínimo de profesionales exigido, la oferta se declarará fuera de bases. c) Completar, firmar y adjuntar el Anexo N°5 “Programa de integridad” indicando si cuenta con programas de integridad que sea conocidos por su personal. Este anexo constituye requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentados al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de las ofertas. Se debe entender como “Programa de Integridad”, cualquier sistema de gestión que tenga como objetivo prevenir, y si resulta necesario, identificar y sancionar las infracciones de leyes, regulaciones, códigos o procedimientos internos que tienen lugar en una organización, promoviendo una cultura de cumplimiento. En este anexo se debe indicar si cuenta con programas de integridad que sea conocidos por su personal. c.1) La información contenida en este anexo deberá ser debidamente respaldada, para lo cual el oferente deberá adjuntar, bien sea, un Certificado o cualquier otro método que acredite que cuenta con el programa de integridad, el cual deberá contener un mecanismo de verificación, ya sea código verificador, N° de contacto telefónico o correo electrónico de la empresa certificadora; o cualquier otro antecedente que dé cuenta de que la empresa cuenta con un “Programa de Integridad”. El certificado o el antecedente indicado en el párrafo anterior, constituyen un requisito obligatorio, por tanto, en caso de que no sean presentados al momento de ofertar o de ser presentados de forma incompleta será solicitado a través del Foro Aclaración de Ofertas, aplicándose el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”. La no presentación en dicha instancia del documento solicitado implicará la declaración de puntaje 0 en este criterio de evaluación. d) Completar, firmar y adjuntar Anexo N°7, “Desglose por etapas y partidas”, cuyo monto total de contrato deberá ser coincidente con el Anexo N°6, “Formulario de Oferta Económica”. e) Adjuntar descripción de la metodología de trabajo (que empleará el servicio de consultoría para cumplir las tareas solicitadas, conteniendo un enfoque conceptual con el detalle de las tareas a realizar y la participación del Plan de Trabajo en diagrama Gantt, con plantel de profesionales ofrecidos e indicando las tareas y actividades a realizar. La no presentación definitiva, posterior a su solicitación por foro aclaración de ofertas del presente documento, implicará que la oferta sea declarada fuera de bases. f) Completar Anexo N°3 Experiencia del Oferente en el apartado “SELLO EMPRESA MUJER CHILEPROVEEDORES” y Adjuntar certificado que acredite que la empresa cuenta con “Sello Empresa Mujer ChileProveedores”. La no presentación definitiva de este documento implicará aplicación del puntaje 0 en el criterio Inclusión Sello Empresa Mujer ChileProveedores. g) Completar Anexo N°3 Experiencia del Oferente en el apartado “PROPUESTAS DE MEJORAS “ e Indicar si presenta Propuestas de Mejoras. En caso de presentarlas, adjuntar documentación que acredite alguna de las circunstancias descritas en la letra d) del punto 10.3.1 “Oferta Técnica” de las presentes bases, tales como: Certificación Norma ISO 9001:2015; Implementación de algún software para gestión de proyectos o Profesional con experiencia superior (más meses) a los requerimientos solicitados. Finalmente, cabe señalar que los Anexos N°8, N°9, N°10, N°11, N°12 y N°13, son documentos de lectura, que complementan la información contenida en las presentes bases. SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de verificar la información proporcionada por la entidad oferente, y en caso de detectarse que ésta no es fidedigna y/o está alterada, la entidad oferente será excluida de la licitación, sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar en el Registro Nacional de Consultores del MINVU. Se hace presente que, en caso que los anexos técnicos adjuntos en la presente licitación se presenten incompletos, modificados y/o proporcionen la información inexacta, no verosímil y/o induzca a error o se haga en una forma distinta a la solicitada afectando la aplicación de la metodología de evaluación, este Servicio evaluará solo lo declarado, no solicitará la corrección del anexo en caso que dicha modificación afecte la evaluación y asignará el puntaje de 0 puntos en el criterio Cumplimiento de Requisitos Formales, declarará inadmisible o fuera de bases, según corresponda. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad del Servicio para requerir, mediante foro de aclaración de ofertas, la corrección de errores u omisiones formales, de conformidad a lo establecido en el punto 10.3 de las presentes bases y al art. 40 del Reglamento de la Ley de Compras, aplicándose, en dicho caso, puntaje cero en el criterio Cumplimiento de Requisitos Formales.
 
Documentos Económicos
1.- 5.2.4. Antecedentes Económicos La oferente debe ingresar la oferta económica a través del Portal Mercado Público, en los campos diseñados para estos efectos. El valor ingresado debe corresponder al precio total neto del servicio requerido de acuerdo con las bases técnicas establecidas y estar expresado en pesos chilenos, sin cifras decimales y sin considerar reajuste e intereses. La oferente deberá señalar claramente, en el campo Especificaciones del Proveedor, al momento de ingresar su oferta económica en el Portal Mercado Público si el valor Neto del proyecto estará: Afecto a IVA, Exento de IVA, o se debe agregar la Retención de Impuesto en caso de entrega de Boleta de Honorarios. En la oferta económica estarán incluidos todos los gastos que irrogue el cumplimiento del contrato, sea éste directo, indirecto o a causa de éste, y que la oferente tenga que efectuar para prestar el servicio con estricto apego a las bases técnicas definidas. La oferente deberá completar, firmar y adjuntar el Anexo N°6, “Formulario Oferta Económica”. Los valores ingresados en este anexo deben ser coincidentes con los ingresados al Portal Mercado Público. En caso de existir diferencia primará la oferta ingresada en el anexo. El presente anexo constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado al momento de ofertar, dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de la presente licitación. El Servicio tendrá la facultad de requerir, mediante foro de aclaración de ofertas, la corrección de errores y/u omisiones formales cuando el anexo se presente incompleto, modificado y/o no proporcione la información requerida, o se haga en una forma distinta a la solicitada, siempre y cuando no se afecte la aplicación de la metodología de evaluación, en cuyo caso la oferta será declarada fuera de bases. En caso que la comisión determine solicitar aclaración mediante foro, de conformidad a lo establecido en el punto 10.3 de las presentes bases y al Art. N°40 del Reglamento de la Ley de Compras, aplicándose en dicho caso, la asignación de puntaje cero en el criterio Cumplimiento de Requisitos Formales. Para efectos de evaluación económica, el monto a evaluar será aquel que corresponda al monto total, incluidos todos los impuestos aplicables, de acuerdo con lo declarado en el Anexo N°6 por la oferente. La oferente deberá señalar claramente, al momento de ingresar su oferta económica si el Valor Neto del proyecto estará: Afecto a IVA, Exento de IVA, o se debe agregar la Retención de Impuesto en caso de entrega de Boleta de Honorarios. La oferente deberá completar, firmar y adjuntar el Anexo N°7 “Desglose por Etapas y Partidas”, el que constituye un requisito de admisibilidad, por lo tanto, en caso de no ser presentado dicha propuesta será rechazada al momento de la apertura de la presente licitación. Las ofertas que superen el presupuesto máximo disponible para la presente contratación serán rechazadas y declaradas fuera de bases.
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- Ver punto 6. Antecedentes Legales para ser Contratado
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 Oferta Técnica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas – Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 70%
2 Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas – Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 5%
3 Precio u Oferta Economica La metodología empleada para seleccionar las ofertas se encuentra detallada en el punto “Otras Cláusulas – Metodología de Evaluación” de las presentes Bases. 25%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Presupuesto Disponible
Fuente de financiamiento: No hay información
Monto Total Estimado: 300000000
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Tiempo del Contrato 295 Días
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Transferencia Electrónica, Cheque
Nombre de responsable de pago: Patricio Adasme
e-mail de responsable de pago: padasme@minvu.cl
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Beneficiario: SERVIU Metropolitano
Fecha de vencimiento: 08-10-2024
Monto: 4000000 Peso Chileno
Descripción: La oferente deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera rápida y efectiva, sea pagadera a la vista, sea tomada por uno o varios integrantes de la oferente y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc.). Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico deberá ajustarse a la Ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano 45, piso zócalo ala sur, indicando el número ID de la licitación, hasta la fecha y hora de cierre de recepción de ofertas establecida en el punto “Etapa y Plazos” de las presentes bases. Esta garantía podrá ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa, por SERVIU Metropolitano en los siguientes casos: a) Por la presentación de una oferta no fidedigna, manifiestamente errónea o conducente a error. b) Por el desistimiento de la oferta dentro de su plazo de validez establecido en las presentes bases. c) Por la no entrega de los antecedentes requeridos para la elaboración del contrato, de acuerdo con lo establecido en el punto “Antecedentes Legales para ser Contratado” de las presentes bases, para el caso del proveedor adjudicado. d) Por la no suscripción del contrato definitivo de la parte proveedora adjudicada, si corresponde. e) En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que se imponen a la oferente, durante el proceso licitatorio.
Glosa: Para garantizar la seriedad de la oferta de la licitación “Actualización Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Tramo 2, entre Av. La Estrella y Walker Martínez”, BIP: 30112517-0.
Forma y oportunidad de restitución: A la parte adjudicada se le devolverá esta garantía una vez que se haya verificado la entrega de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y siempre que se haya suscrito el respectivo contrato. A las oferentes, cuyas propuestas hayan sido declaradas inadmisibles o fuera de bases, se les restituirá esta garantía dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación de la resolución que da cuenta de la adjudicación realizada en el Portal Mercado Público. A aquellas oferentes, a quienes no se les adjudique la licitación, se les restituirá esta garantía una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el contrato con la oferente seleccionada. Para todos los casos señalados anteriormente, será responsabilidad de la oferente, retirar la garantía de Seriedad de la Oferta en Caja del Departamento de Contabilidad de SERVIU Metropolitano, ubicada en Calle Arturo Prat N° 48, primer piso (se puede consultar al teléfono +562 2901 3338). Sólo se procederá de esta forma cuando la garantía mencionada haya sido recepcionada físicamente en SERVIU Metropolitano.
    Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Beneficiario: SERVIU Metropolitano
Fecha de vencimiento: 17-11-2025
Monto: 10 %
Descripción: ** La fecha de vencimiento debe ser actualizada de acuerdo a lo indicado en bases de licitación** La oferente deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera por uno o varios integrantes de la oferente y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo: boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc). Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano N° 45, piso zócalo – ala sur, indicando el número ID de la licitación. Al envío de la garantía, se deberán incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo), como además de un contacto de la empresa oferente. Deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato del Proyecto “Actualización Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Tramo 2, entre Av. La Estrella y Walker Martínez”, BIP: 30112517-0 y el pago de las obligaciones laborales y sociales de trabajadoras y trabajadores de la consultora contratante.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel Cumplimiento será devuelta una vez entregada la garantía por Correcta Elaboración del Proyecto, después que se dé cumplimiento íntegro y oportuno a todas las obligaciones contraídas por parte de la parte adjudicada, en conformidad a la presente Licitación Pública, Bases de Licitación y al Contrato. Será responsabilidad de la parte proveedora, renovar o reemplazar oportunamente esta Garantía con anterioridad a su vencimiento, con la finalidad de mantener el resguardo durante todo el período. Será responsabilidad de la oferente solicitar al Departamento de Proyectos de Pavimentación, la devolución de la Garantía por Fiel Cumplimiento del contrato, la cual una vez autorizada por el Departamento de Contabilidad, y asignado el número de retiro, debe ser solicitada en Tesorería, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso, en caso que el ingreso se haya realizado de forma física.
    Otras Garantías
Beneficiario: Garantía de Correcta Elaboración de los Proyectos
Fecha de vencimiento: 14-07-2027
Monto: 5 %
Descripción: La oferente deberá presentar cualquier documento de garantía que asegure su pago de manera por uno o varios integrantes de la oferente y tenga el carácter de irrevocable (ejemplo: boleta bancaria, vale vista, póliza de seguro, etc). Esta caución o garantía podrá otorgarse de forma física o electrónica. Para el caso de formato electrónico, deberá ajustarse a la Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha, según corresponda. Para el caso de formato físico deberá ser ingresada en la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, ubicada en Serrano N° 45, piso zócalo – ala sur, indicando el número ID de la licitación. Al envío de la garantía, se deberán incluir los datos del ejecutivo de la entidad que otorga dicha garantía (nombre, sucursal, teléfono y correo), como además de un contacto de la empresa oferente. Deberá ser ingresada a SERVIU Metropolitano dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada su adjudicación a través del Portal www.mercadopublico.cl.
Glosa: Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato del Proyecto “Actualización Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Tramo 2, entre Av. La Estrella y Walker Martínez”, BIP: 30112517-0 y el pago de las obligaciones laborales y sociales de trabajadoras y trabajadores de la consultora contratante.
Forma y oportunidad de restitución: La Garantía de Fiel Cumplimiento será devuelta una vez entregada la garantía por Correcta Elaboración del Proyecto, después que se dé cumplimiento íntegro y oportuno a todas las obligaciones contraídas por parte de la parte adjudicada, en conformidad a la presente Licitación Pública, Bases de Licitación y al Contrato. Será responsabilidad de la parte proveedora, renovar o reemplazar oportunamente esta Garantía con anterioridad a su vencimiento, con la finalidad de mantener el resguardo durante todo el período. Será responsabilidad de la oferente solicitar al Departamento de Proyectos de Pavimentación, la devolución de la Garantía por Fiel Cumplimiento del contrato, la cual una vez autorizada por el Departamento de Contabilidad, y asignado el número de retiro, debe ser solicitada en Tesorería, ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso, en caso que el ingreso se haya realizado de forma física.
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
Cláusula de Readjudicación
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
10. Otras Cláusulas
  1. Otras cláusulas

 

1.1.       Presentación de las Ofertas

 

Las oferentes, por el solo hecho de presentar oferta, confirman que leyeron, comprendieron, aceptaron y están conformes con las presentes bases, especificaciones del servicio requerido, las características técnicas que inciden directa o indirectamente en esta licitación, con las condiciones generales del servicio solicitado y antecedentes que la acompañan, con las eventuales aclaraciones y respuestas a las consultas y con las condiciones de contratación, no pudiendo bajo ninguna circunstancia alegar desconocimiento de los mismos o solicitar compensaciones, indemnizaciones o consideraciones de ninguna especie.

Las ofertas deberán tener una validez mínima de 90 días corridos, contados desde la fecha de cierre de recepción de ofertas.

La oferente será responsable de la exactitud de la información contenida en su oferta, a través de los Antecedentes Administrativos, Técnicos y Económicos ingresados en el Portal www.mercadopublico.cl.

Toda la documentación e información contenida en las ofertas podrá ser verificada en cualquier momento por parte de SERVIU Metropolitano, debiendo la parte proveedora conservar los originales de los documentos contenidos en su oferta, durante todo el período que dure el contrato, y entregárselos a SERVIU Metropolitano en la oportunidad en que éste lo requiera.

1.2.       Apertura de las Ofertas

La apertura de las ofertas se efectuará en una etapa: una apertura electrónica, a través del Sistema de Información del Portal www.mercadopublico.cl, según lo establecido en punto “Etapas y Plazos” de las presentes Bases.

La apertura electrónica de las ofertas se efectuará considerando sólo a las oferentes que hubiesen entregado oportunamente la Garantía por Seriedad de la Oferta.

 

1.3.       Metodología de Evaluación

La evaluación de las ofertas estará a cargo de una Comisión Evaluadora compuesta por tres Profesionales funcionarios de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, que se designarán por Orden de Servicio de ese Subdirector de SERVIU Metropolitano, indicando nombre, RUT y cargo del funcionario que la preside. La Comisión procederá a revisar y analizar los antecedentes entregados por los oferentes de acuerdo con lo solicitado en las presentes Bases, designados por la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, mediante orden de servicio.

 

Todos los profesionales, independiente de su calidad jurídica, que tengan por función evaluar o calificar procesos de licitación pública o privada deberán suscribir una Declaración Jurada de ausencia de conflicto de interés por cada procedimiento en el que participe, esto en razón del Articulo 35 octies, Capitulo VII, de la Ley N° 19.886, incorporado por la Ley N° 21.634.

 

Los miembros de la Comisión Evaluadora deberán elegir un presidente entre sus miembros y no podrán tener conflictos de interés con los Oferentes, de conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación, de lo cual deberá dejarse constancia en el Acta de Evaluación respectiva y suscribiendo la declaración de ausencia de conflictos de intereses y de confidencialidad de la comisión evaluadora”. Esto en razón de del artículo 35 quinquies y nonies de la Ley N° 19.886, incorporado por la Ley N° 21.634.

 

La Comisión Evaluadora emitirá un Acta de Evaluación, la que contendrá el detalle del proceso de evaluación respectivo y se referirá a los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las mismas.

 

Las ofertas que deban declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las bases, especificándose los requisitos incumplidos; o, la proposición de declaración de la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la Comisión Evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses del Servicio, si correspondiere, la asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación, el orden de selección de los oferentes una vez aplicada la evaluación respectiva, la proposición de adjudicación, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión final. Esta acta será publicada en el portal www.mercadopublico.cl.

 

Las ofertas sólo se evaluarán en base a la información que entreguen los oferentes a través del Portal Mercado Público, asignando los puntajes correspondientes a cada uno de los requerimientos que a continuación se enuncian, de acuerdo a las condiciones que en cada caso se establecen.

 

Los proveedores son responsables de la información que presenten al SERVIU Metropolitano para estos efectos. En caso de falsedad o inexactitud de la información indicada habilita al SERVIU Metropolitano para declarar fuera de bases al proveedor en evaluación y presentar a cobro la garantía de seriedad de la oferta.

 

SERVIU Metropolitano, una vez realizada la apertura electrónica de las ofertas, podrá solicitar a los Oferentes a través del foro Aclaración de Oferta del Portal www.mercadopublico.cl, que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando la rectificación de dichos vicios u omisiones no les confiera a esos oferente una situación de privilegio respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl. Además, podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta a través del Portal www.mercadopublico.cl, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.

 

La aplicación del foro Aclaración de Oferta, implicará otorgar al oferente el puntaje mínimo de 0 puntos, en el criterio de evaluación “Cumplimiento de los Requisitos Formales”

 

Las entidades oferentes, tendrán un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la notificación del respectivo requerimiento a través del Foro Inverso del Portal www.mercadopublico.cl, para responder a lo solicitado por SERVIU Metropolitano o para acompañar los antecedentes requeridos por éste.

 

Las ofertas se evaluarán por proveedor, aplicando la siguiente metodología de evaluación:

 

10.3.1.               Oferta Técnica (POT)

 

La Comisión Evaluadora considerará para los efectos de su evaluación técnica, el criterio experiencia de la oferente (ponderado en 20%), experiencia individual del equipo profesional y técnico (ponderado en 30%), metodología, programa y plan de trabajo (ponderado en 30%), propuesta de mejoras (ponderado en 5%), Programa de Integridad (ponderado en 5%) e Inclusión Sello Empresa Mujer ChileProveedores (ponderado en 10%), a evaluarse en una escala de 0 a 100 puntos.

a)    Experiencia de la Oferente (A)

Es requerido certificar la experiencia de la oferente en consultorías de diseño de ingeniería, específicamente en proyectos de vialidad urbana y diseño del espacio público, que contemplen, en conjunto, las siguientes especialidades: pavimentación, aguas lluvias, seguridad vial, transporte, semáforos, diseño urbano, riego, modificación de servicios secos y húmedos, desvíos de tránsito, iluminación y evaluación social, que se encuentren debidamente acreditadas, según lo solicitado en el punto 5.2.3 letra a) de las Bases Administrativas de la licitación. No se considerarán proyectos que no contengan alguna de las especialidades anteriormente señaladas.

 

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Más de 10 proyectos en el rubro de lo solicitado

100 punto

Entre 6 y 10 proyectos en el rubro de lo solicitado

70 puntos

Entre 3 y 5 proyectos en el rubro de lo solicitado

50 puntos

Entre 1 y 2 proyectos en el rubro de lo solicitado

10 puntos

 

b)   Experiencia Individual del Equipo Profesional y Técnico (B)

Es requerido certificar la experiencia del equipo profesional, contando los meses de experiencia dispuestos en el Anexo N° 4, en el área solicitada, que se encuentren debidamente acreditados, de acuerdo a lo solicitado en el punto 5.2.3. letra b).

El o la profesional que no informe o no acredite experiencia, o que tenga una profesión distinta a la solicitada, su experiencia no será considerada para efectos de la evaluación.

Para el caso de la Jefatura de Proyecto deberá contar con una experiencia mínima de 5 años y haber sido jefe o jefa de proyecto en, al menos, 2 proyectos relacionados con Vialidad Urbana.

 

En caso de que la oferente postule un número mayor de profesionales para el cargo solicitado, se le gratificará considerando, para la evaluación, a quien obtenga el mayor puntaje, por tanto, será dicho profesional quien deberá prestar el servicio.

En caso de que la oferente no cumpla con el número mínimo de profesionales exigido, la oferta se declarará fuera de bases.

Se contabilizará la experiencia que haya obtenido como profesional en el área solicitada, contados desde la titulación de cada profesional, por ende, cualquiera que se haya realizado con fecha anterior a la titulación, no será considerada.

 

#

Cantidad

SIGLA

Cargo

Título

Área de Experiencia

1

1

JP

Jefe de Proyecto

Ingeniero(a) Civil

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana

2

1

ET

Especialista en Transportes

Ingeniero(a) Civil

Experiencia en Proyectos de Vialidad Urbana, en análisis y modelación de redes de transporte urbano o evaluación social de proyectos y en proyectos de semáforos.

3

1

EDU

Especialista Diseño Urbano

Arquitecto(a)

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana en el área de paisajismo, diseño urbano y riego

4

1

EH

Especialista Hidráulico

Ingeniero(a) Civil

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana y drenajes de aguas lluvias, deseable experiencia en proyectos de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y riego

5

1

EDE

Especialista en Diseño de Estructuras

Ingeniero(a) Civil

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, en estructuras viales y otras

6

1

EENT

Especialista en Expropiaciones y Normativas de Transportes

Abogado(a)

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, ámbitos legales en general

7

1

EDP

Especialista en diseño de Pavimentos

Ingeniero(a) Civil

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, diseño de pavimentos

8

1

EE

Especialista en Expropiaciones

Ingeniero(a) Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, proceso de expropiaciones

9

1

ET

Especialista Topógrafo

Ingeniero(a) Geomensor(a) o Ejecución en Geomensura

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, topografía y temas relacionados

10

1

EI

Especialista en Iluminación Pública

Ingeniero(a) Civil o de Ejecución en Electricidad

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, en alumbrado público y electrificación de obras viales, debidamente autorizado por la Superintendencia de Electricidad y combustibles (SEC). Licencia clase A

11

1

EMS

Especialista Modificación de Servicios

Ingeniero(a) Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor

Experiencia profesional en Proyectos de Vialidad Urbana, en traslado de redes húmedas y secas

 

 

 

El puntaje se asignará de acuerdo con lo siguiente:

 

#

Cargo

Descripción

Puntaje

Ponderación

1

Jefe de Proyecto

Más de 10 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

10%

8 – 10 años en el rubro de lo solicitado.

80 puntos

5 – 7 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

2

Especialista en Transportes

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado.

80 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

3

Especialista Diseño Urbano

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado.

60 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

4

Especialista Hidráulico

Más de 10 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

8–10 años en el rubro de lo solicitado.

80 puntos

5 – 7 años en el rubro de lo solicitado

30 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

5

Especialista en Diseño de Estructuras

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado.

60 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

6

Especialista en Expropiaciones y Normativas de Transportes

Más de 8 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

6 – 8 años en el rubro de lo solicitado

60 puntos

5 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

7

Especialista en diseño de Pavimentos

Más de 10 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

8–10 años en el rubro de lo solicitado.

80 puntos

5 – 7 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

8

Especialista en Expropiaciones

Más de 8 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

6 – 8 años en el rubro de lo solicitado.

60 puntos

5 años en el rubro de lo solicitado

30 puntos

Menos de 5 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

9

Especialista Topografía

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado

60 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

10

Especialista Iluminación Pública

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado

60 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

11

Especialista Modificación de Servicios

Más de 5 años en el rubro de lo solicitado.

100 puntos

9%

4 – 5 años en el rubro de lo solicitado

60 puntos

2 – 3 años en el rubro de lo solicitado.

30 puntos

Menos de 2 años en el rubro de lo solicitado.

0 puntos

 

Cálculo Puntaje Total Experiencia Individual del Equipo Profesional: B

B= ((JP * 0.10) + (ET*0.09) + (EDU * 0.09) + (EH * 0.09) + (EDE * 0.09) + (EENT * 0.09) + (EDP * 0.09) +(EE *0.09) + (ET*0.09) +(EI *0.09) + (EMS * 0.09))

 

B: Experiencia Individual del Equipo Profesional

JP: Jefe de Proyecto

ET: Especialista en Transportes

EDU: Especialista Diseño Urbano

EH: Especialista Hidráulico

EDE: Especialista en Diseño de Estructuras

EENT: Especialista en Expropiaciones t Normativas de Transporte

EDP: Especialista en diseño de Pavimentos

EE: Especialista en Expropiaciones

ET: especialista en Topografía

EI: Especialista en Iluminación Pública

EMS: Especialista en Modificación de Servicios

 

c)    Metodología, Programa y Plan de Trabajo (C)

 

Para la metodología, Programa y Plan de Trabajo, la evaluación parcial considerará:

En el caso que la oferente cumpla con el mínimo descrito en las presentes Bases Técnicas (descritas a continuación de las Bases Administrativas), es decir, comprensión de las tareas encomendadas, se asignará cero (0) puntos. Para dar cumplimiento a este punto, se exigirá que la Metodología, Programa y Plan de Trabajo entregado se adecúe a las funciones que el proyecto requiere y a cada una de las tareas indicadas en las Bases Técnicas. Lo anterior corresponde a un programa de trabajo, plasmado en una Carta Gantt según la secuencia lógica de las tareas del proyecto. Debe contemplar ruta crítica y definir los principales hitos presentes en este proyecto. Junto con lo anterior, se deberán presentar los histogramas de recursos humanos asignados a las actividades, según los distintos profesionales requeridos en las tareas.

 

  • Adicionalmente, la oferta podrá incorporar algún elemento extra a la Metodología, Programa y Plan de Trabajo, cuyo objetivo es controlar de la correcta elaboración de los trabajos encomendados, para lo que se asignarán hasta cien (100) puntos, según corresponda. Para dar cumplimiento a este punto, se exigirá que la Metodología, Programa y Plan de Trabajo entregado se adecúe a las funciones que el proyecto requiere, así como también a cada una de las tareas indicadas en las Bases Técnicas, y que además considere los siguientes aspectos, los que se evaluarán con cincuenta (50) puntos cada uno:

 

Elemento adicional 1: Plan de Seguimiento y control de las tareas, a través de curvas de avance, las que serán reportadas mediante informes mensuales o cuando el Encargado (a) de Contrato determine.

Elemento adicional 2: Medidas de corrección/mitigación, en caso que el proyecto esté retrasado. Estas medidas deben ser incorporadas en el reporte mensual que se realice.

El puntaje criterio C corresponderá a la suma de los puntajes obtenidos en cada uno de estos puntos precedentes.

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según BT

0 puntos

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según BT más un elemento adicional

50 puntos

Metodología, Programa y Plan de Trabajo según BT más dos elementos adicionales

100 puntos

  • En caso que la Metodología, Programa y Plan de trabajo no se ajusten íntegramente a lo solicitado en las bases técnicas, la oferta deberá declararse fuera de bases.

d)   Propuestas de Mejoras (D)

Las propuestas de mejoras están referidas a aquellos aspectos técnicos, sistemas, equipos o profesionales, que sean superiores a los requerimientos determinados por estas bases, donde se observen las siguientes:

-      Certificación Norma ISO 9001:2015.

-      Implementación de algún software para gestión de proyectos.

-      Profesional con experiencia superior (más meses) a los requerimientos solicitados.

   Se asignará cero (0) puntos, si la oferente no entrega propuesta de mejoras a los requerimientos señalados por bases.

   Se asignarán cincuenta (50) puntos, si la oferente entrega una propuesta de mejora.

   Se asignarán cien (100) puntos si la oferente entrega dos o más propuestas de mejoras.

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Presenta cero o ninguna propuesta de mejora

0 puntos

Presenta una propuesta de mejora

50 puntos

Presenta dos o más propuestas de mejoras

100 puntos

 

El puntaje D corresponderá al determinado en la tabla, según la cantidad de propuestas de mejoras entregadas por la entidad oferente.

e)   Inclusión Sello Empresa Mujer ChileProveedores (E)

Este criterio se evaluará en función de lo indicado por la oferente en el Anexo N°3 que se encuentre debidamente acreditada de acuerdo con la letra d) del punto 5.2.3 de las bases administrativas de licitación y que tendrá una ponderación del 10%. Se asignará puntaje según el siguiente cuadro detalle.

 

Certificado Sello Empresa Mujer ChileProveedores

Puntaje

La oferente presenta certificado de Sello Mujer vigente o certificado de revalidación.

100

La oferente NO presenta certificado de Sello Mujer vigente.

0

 

f)    Programa de Integridad de la parte Proveedora con conocimiento del Personal (F):

El presente factor tiene por finalidad evaluar si el oferente cuenta con programas de integridad que sean conocidos por su personal, en atención a lo solicitado por la Contraloría General de la República en su Dictamen N° E370752/2023, donde imparte medidas para disminuir los posibles riesgos de corrupción en materia de Compras Públicas, según lo informado en el Anexo 5. El cálculo del puntaje a obtener en este factor se hará de acuerdo con el siguiente detalle:

 

Programa de Integridad conocido por el personal

Puntaje

La entidad oferente acredita programas de integridad que sean conocidos por su personal

100

La entidad oferente NO acredita o no tiene programas de integridad que sean conocidos por su personal

0

 

g)    Cálculo de Puntaje Evaluación Técnica

Para el cálculo del puntaje de evaluación de la Oferta Técnica, se ponderarán cada uno de los aspectos mencionados en las letras a), b), c), d) y e) precedentes, según la siguiente expresión:

POT = A * 0.20 + B * 0.30 + C * 0.30 + D * 0.05 + E * 0.10 + F * 0.05

En que:

POT:    Puntaje Oferta Técnica

A:        Experiencia de la oferente

B:        Experiencia Individual del Equipo Profesional

C:        Metodología, Programa y Plan de Trabajo

D:        Propuesta de Mejoras

E:         Inclusión Sello Empresa Mujer ChileProveedores

F:         Programa de Integridad de la parte Proveedora con conocimiento del Personal

 

10.3.2.               Oferta Económica (PP)

a)   Precio

Se asignará puntaje a cada oferente de acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:

Oferta menor valor:            oferta cuyo monto corresponde al menor valor de todas las ofertas recibidas en evaluación

Oferta en evaluación:         oferta específica que es objeto de evaluación mediante la operación ejecutada

Para efectos de evaluación económica, el monto a evaluar será aquel que corresponda al monto total, incluidos todos los impuestos aplicables, de acuerdo con lo declarado en el Anexo Económico por la oferente.

 

10.3.3.               Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta (PCRFO)

 

La oferente que presente su oferta cumpliendo todos los requisitos formales de presentación de la misma y acompañe todos los antecedentes requeridos, obtendrá 100 puntos, mientras que, la oferente que haya incumplido los requisitos formales o haya omitido antecedentes o certificaciones al momento de presentar su oferta, aun cuando los haya acompañado con posterioridad, en virtud del Art. 40 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, obtendrá 0 (cero) puntos en este criterio.

Aquellas oferentes que hayan omitido la presentación de algún documento no esencial, ya sea al momento de ofertar o en la instancia posterior, establecida en el párrafo quinto del punto 10.3 de las presentes bases, seguirán siendo admisibles en el desarrollo del concurso, sin perjuicio de la correspondiente asignación de puntaje cero, establecido en el criterio de evaluación “Cumplimiento de Requisitos Formales”.

10.3.4.               Cálculo Puntaje Total Ponderado

 

Para el cálculo del puntaje final, se aplicará una ponderación a cada uno de los criterios antes mencionados, de acuerdo a lo estipulado en las presentes bases. Al puntaje obtenido en el criterio oferta técnica (POT) se le aplicará una ponderación de un 70%, al puntaje obtenido en el criterio precio u Oferta Económica (PP), se le aplicará una ponderación de un 25% y al puntaje obtenido en el criterio cumplimiento requisitos formales de la oferta (PCRFO) se le aplicará una ponderación de un 5% para así obtener el puntaje total ponderado:

PTP = POT * 0.70 + PP * 0.25 + PCRFO * 0.05

Donde:

PTP:                Puntaje Total Ponderado

POT:                Puntaje Oferta Técnica

PP:                  Puntaje Precio

PCRFO:           Puntaje Cumplimiento Requisitos Formales de la Oferta

La Comisión Evaluadora propondrá adjudicar la licitación a la oferente que obtenga el mayor puntaje total ponderado. Si existiese igualdad de puntaje, se adjudicará a la oferente que haya obtenido mayor puntaje en la oferta técnica. En caso de persistir el empate, se adjudicará la licitación a la oferente que haya presentado la oferta económica más baja. Si aún subsiste la situación de empate, se adjudicará a la oferta que haya sido ingresada primero, según comprobante de ingreso de la oferta emitido por la Dirección de Compras y Contratación Pública, www.mercadopublico.cl. Finalmente, en última instancia, en caso de persistir el empate, se adjudicará la licitación a la parte proveedora que resulte favorecida en un sorteo realizado ante la Ministra de Fe de SERVIU Metropolitano.

Una vez efectuada la evaluación de las ofertas, la Comisión Evaluadora confeccionará un cuadro comparativo de los puntajes de cada una de las oferentes, de acuerdo a las ponderaciones de la pauta de evaluación y levantará un acta, que será sometida a la validación de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, proponiendo adjudicar aquella oferta que resulte con el mayor puntaje total ponderado.

 

10.4.Adjudicación

 

SERVIU Metropolitano se regirá en esta materia por lo dispuesto en el Art. N°10 de la Ley N°19.886.

La resolución que decida sobre la adjudicación será notificada a todas las oferentes a través del Portal www.mercadopublico.cl, dentro del plazo establecido en el punto “Etapas y Plazos” de las presentes bases.

SERVIU Metropolitano podrá adjudicar, mediante resolución fundada, una oferta cuyo precio sea inferior en un 50% al precio de la oferta que le sigue y se verifique que los costos de dicha oferta son inconsistentes económicamente, siempre y cuando solicite una ampliación de garantía de fiel cumplimiento por la diferencia de precio, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. N°42 del reglamento de Compras D.S. 250/2004.

 

10.5.Derecho a desestimar Ofertas y/o declarar desierta la Licitación

 

SERVIU Metropolitano declarará desierta la licitación cuando no se presenten ofertas o bien, cuando éstas no resulten convenientes a sus intereses. También declarará inadmisibles una o más ofertas cuando éstas no cumplieren con los requisitos establecidos en las presentes bases, conforme a lo dispuesto en el Art. N° 9 de la Ley N°19.886. Lo anterior se realizará mediante resolución fundada del SERVIU Metropolitano y no otorgará derecho a las oferentes a reclamar indemnización alguna.

 

10.6.Suscripción del Contrato

 

Una vez transcurrido el período para que la parte adjudicada entregue los antecedentes legales para ser contratada, SERVIU Metropolitano procederá a preparar el contrato en dos copias idénticas, el que deberá suscribir la consultora una vez que se le comunique por cualquier medio escrito que está listo para su firma, siendo responsabilidad de ésta presentar oportunamente todos los antecedentes que se requieran para preparar el contrato (Ver punto “Antecedentes Legales para la Contratación” de las presentes bases).

SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de dejar sin efecto la adjudicación y hacer efectivas las garantías que obren en su poder y re adjudicar a quien hubiere realizado la siguiente oferta más conveniente dentro de un plazo de 60 días corridos, contados desde la publicación de la adjudicación original, en caso que el contrato no se pueda suscribir oportunamente por incumplimiento imputable a la parte adjudicada, como la no presentación oportuna de los documentos solicitados por SERVIU Metropolitano para elaborar el contrato, no concurrir a su firma, no haber acreditado la inscripción oportuna de éste en el registro de proveedores de la Administración del Estado, no haber acreditado su inscripción en el Registro de Consultores de MINVU,y/o no entregar la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento dentro del plazo establecido.

10.7.Del Contrato

 

10.7.1.               Documentos Integrantes del Contrato

Para todos los efectos, formarán parte integrante del contrato, las Bases Administrativas; las Especificaciones Técnicas; los Anexos; las Respuestas y/o aclaraciones a las Bases, si las hubiere; la Oferta Técnica presentada por la oferente adjudicada; los documentos anexos a ella; y la Oferta Económica.

10.7.2.               Gastos del Contrato

Todos los gastos notariales, pagos e impuestos que se deriven del cumplimiento del contrato y cualquier otro pago relacionado con el perfeccionamiento de éste, así como en su desarrollo, serán de cargo exclusivo de la oferente adjudicada.

10.7.3.               Cobros adicionales

 

SERVIU Metropolitano, bajo ningún término, pagará intereses, reajustes, multas, fletes, bodegaje o almacenamiento y/o cualquier otro monto adicional que recargue el precio de lo ofertado.

10.7.4.               Responsabilidad de la Oferente Adjudicada

 

La parte adjudicada deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y previsionales de sus trabajadoras y trabajadores, todo lo cual es evidencia de su exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, se compromete a proporcionar a SERVIU Metropolitano, todos los documentos y/o antecedentes que éste pueda requerir en sus funciones de fiscalización y control del cumplimiento del contrato y de los servicios prestados, quien, para estos efectos, podrá ejercer los derechos de información y retención que confiere la ley e incluso, podrá efectuar los pagos de estas obligaciones, según corresponda, con cargo a la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento de Contrato y/o a descontarlos de los pagos a la parte proveedora.

En caso que esta parte proveedora registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadoras y trabajadores, o contratados en los últimos dos años, los primeros estados de pago producto del contrato licitado, deberán ser destinados al pago de dichas obligaciones, debiendo la parte proveedora adjudicada, acreditar a SERVIU Metropolitano mediante el Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales (F-30 o F-30-1, según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo, que la totalidad de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses.

Si por cualquier razón, SERVIU Metropolitano hiciere efectiva la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento de Contrato, la parte adjudicada deberá presentar una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel, en que SERVIU Metropolitano hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva. El incumplimiento de esta obligación faculta a SERVIU Metropolitano para poner Término Anticipado al Contrato, sin derecho a indemnización alguna para la parte adjudicada, debiendo ésta, indemnizar los perjuicios causados.

Mientras se encuentre vigente el contrato, las renovaciones de esta garantía serán de exclusiva responsabilidad de la parte proveedora.

 

10.7.5.               Confidencialidad

 

La parte adjudicada deberá guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados o no, que ponga a su disposición SERVIU Metropolitano y, en general, de todos aquellos que conozca, con ocasión de la ejecución de los servicios. La parte adjudicada deberá velar por el resguardo de la confidencialidad de la información señalada precedentemente, también respecto de sus dependientes y/o subcontratistas.

La divulgación, por cualquier medio, de la información antes referida por parte de la consultora y/o sus dependientes y/o subcontratistas durante la vigencia del contrato, o después de su finalización, habilitará a SERVIU Metropolitano para entablar las acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad personal por los actos que hayan ejecutado quienes resulten responsables de ello.

10.7.6.               Modificaciones del Contrato

 

Las modificaciones al contrato suscrito podrán efectuarse solamente en los casos establecidos en el Art. N°13 de la Ley N°19.886 de Compras Públicas y en el Art. N°77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, por razones de buen servicio, de oportunidad y de conveniencia fundadas en el interés general, previo informe de la Contraparte Técnica y mutuo acuerdo entre las partes.

Estas modificaciones no podrán alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de las partes oferentes, así como tampoco podrá aumentarse el monto del contrato más de un 30% del monto originalmente pactado.

Cualquier modificación, de las previstas en estas bases, que se realice al contrato, estará sujeta al mismo trámite de aprobación que el contrato original.

10.7.7.               Término Anticipado del Contrato

 

Sin perjuicio de lo previsto en los Art. N° 4 y N°13 de la Ley N° 19.886 y en el Art. N° 77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano estará facultado para poner término anticipado al contrato en las siguientes situaciones:

A)   Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.

B)   En caso de incumplimiento grave de las observaciones contraídas por el contratante de acuerdo con el segundo numeral del Art. N°77 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004, SERVIU Metropolitano podrá poner término a éste, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna para la consultora. En este caso, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectivas las garantías extendidas a su favor, sin perjuicio de aplicar administrativamente las multas del caso con cargo a las mismas o bien con cargo a los pagos que se encuentren pendientes.

El incumplimiento grave ocurre cuando:

B.1.Si se acumulan multas, independiente de su naturaleza, por más del 10% del valor total del contrato.

B.2. Si se sobrepasa el tope individual de cualquiera de las multas, en alguna de las etapas, conforme a lo dispuesto en la tabla, correspondiente a Multas, y según los plazos indicados en el “Cuadro de Plazos por Etapas” de las presentes Bases.

B.3. Si se acumulan multas por más de 90 días de atraso en la respectiva entrega de Etapa, conforme a los plazos indicados en el “Cuadro de Plazos por Etapas” de las presentes Bases.

B.4. Si no se da cumplimiento a la prohibición de cesión, establecida en el Artículo 74 del Reglamento de la Ley de Compras.

B.5. Si no se da cumplimiento a lo establecido en el punto 10.7.4., de las presentes Bases Administrativas, en relación con la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.

B.6. Si no se da cumplimiento a lo establecido en el punto “Confidencial” de las Bases Administrativas.

B.7. Si no se da cumplimiento a lo indicado sobre la subcontratación, establecido en el punto “Duración del Contrato y Subcontratación” de las presentes Bases Administrativas, referente a subcontratar más allá del 30%.

 

C)   Si SERVIU Metropolitano decidiere poner término unilateralmente al contrato por necesidades del Servicio y/o por razones de interés público, debidamente fundadas, y por motivos no imputable a la parte adjudicada; deberá notificar a la consultora mediante carta certificada con al menos 20 días hábiles de anticipación a la fecha de término efectivo, sin derecho a indemnización de ninguna especie para la consultora, y sin perjuicio de pagarle la totalidad de los servicios efectivamente prestados.

D)   En caso de disolución de la Unión Temporal de Proveedores, según corresponda a la parte contratada.

E)    El estado de notoria insolvencia de la parte contratada, a menos que se mejoren las cauciones entregadas, o si las existentes fueran suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.

F)    Si la parte proveedora, al hacer llegar el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30 o F-30-1, según corresponda) emitido por la Inspección del Trabajo a la mitad del periodo de ejecución del contrato, con un máximo de seis meses, registrare saldos insolutos de remuneraciones o de cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadoras y trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años.

G)   En caso de declararse por los tribunales de justicia inhabilitación para contratar con el Estado, según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley N° 21.595/2023, de Delitos Económicos, Penas Privativas de Libertad, Penas Restrictivas de Libertad, Multa, Circunstancias Atenuantes de Responsabilidad penal, Circunstancias Agravantes de Responsabilidad penal, Circunstancias Modificatorias de Responsabilidad penal, Comiso de Ganancias, Medio Ambiente, Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

H)   Si al hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el adjudicatario no presente una nueva garantía, tomada en idénticas condiciones de las permitidas en las bases, dentro de los 5 días hábiles siguientes a aquel en que se hubiere presentado a cobro a la institución financiera respectiva, SERVIU Metropolitano podrá poner término anticipado al contrato sin derecho a indemnización alguna para el adjudicatario, debiendo éste indemnizar los perjuicios causados.

 

 

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, serán proporcionales a la gravedad del incumplimiento, debiendo comunicarse a la parte proveedora por carta certificada, al domicilio fijado por ésta en el contrato o convenio respectivo, quien podrá formular sus descargos dentro del término de 5 días hábiles desde la notificación, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre las mismas, por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución los recursos dispuesto en el Art. N° 59 y siguientes de la Ley N° 19.880 que establece “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para este procedimiento.

Las cartas certificadas que envíe SERVIU Metropolitano, con la decisión de terminar anticipadamente el contrato, son sin perjuicio de la publicación en el Sistema de Información de las resoluciones que dispongan la terminación anticipada del contrato definitivo, la que deberá realizarse una vez que dicho acto se encuentre totalmente tramitado y sus recursos hayan culminado, dentro del plazo de 24 horas de dictarse, en conformidad al Art. N° 79 del Reglamento de Compras D.S. 250/2004.

 

10.7.8.               Responsable del Contrato

 

La Subdirección de Pavimentación de Pavimentación y Obras Viales de SERVIU Metropolitano designará la parte responsable del proyecto, la cual estará integrada por dos profesionales del Departamento de Proyectos de Pavimentación, uno(a) en calidad de Encargado(a) de Contrato y otro(a) en calidad de Subrogante.

SERVIU Metropolitano informará a la consultora de quién actuará como Encargado(a) de Contrato y quien subrogue.

El Encargado(a) de Contrato, ejercerá las funciones de fiscalización técnica y administrativa del servicio contratado, siendo responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los términos del contrato.

Entre otras, sus principales funciones son las siguientes;

  • Solicitar, por intermedio de la Sección Control de Gestión de la Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, a la Sección Adquisiciones de SERVIU Metropolitano, la emisión de la Orden de Compra respectiva, a través del Portal www.mercadopublico.cl.
  • Revisar y controlar el avance del servicio en forma periódica, formulando las observaciones que estimen necesarias. En el caso de situaciones atípicas, y que requieran definiciones que escapan a la gestión del Encargado(a) de Contrato, éstas deben ser consensuadas con la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación.
  • Reportar periódicamente a la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación y verificar el cumplimiento de los plazos estipulados para la entrega y correcta ejecución del servicio contratado.
  • Custodiar y gestionar la documentación que se origine durante el desarrollo del contrato.
  • Formular los estados de pagos, en los términos y plazos establecidos en las presentes bases y en el respectivo contrato.
  • Citar a reuniones de coordinación y conformar y liderar la Mesa Técnica.

 

Respecto de la revisión, será labor del Encargado(a) de Contrato, el liderar la Mesa Técnica, correspondiente a las contrapartes técnicas internas y externas, quienes participen de la revisión de este diseño.

Las contrapartes serán solicitadas mediante Oficio a los organismos externos, en cuanto se adjudique la presente licitación; las contrapartes internas del Departamento de Proyectos de Pavimentación, serán nombradas por la Jefatura del Departamento de Proyectos, en cuanto se adjudique la licitación.

 

10.7.9.               Plazos

 

El contrato tendrá una vigencia y duración máxima de 295 días corridos, desde la fecha de la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, es decir, desde que SERVIU Metropolitano recibe la resolución tramitada en Oficina de Partes. No obstante, se contemplan los siguientes plazos parciales máximos, en días corridos, para la ejecución de cada una de las etapas que a continuación se indican.

ETAPA

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO (DÍAS CORRIDOS)

PLAZO ETAPA (DÍAS CORRIDOS)

ETAPA A

Ingreso: Desarrollo de la Etapa

Consultora

80

150

Revisión: emisión de observaciones

Mesa Técnica

20

Reingreso: Subsanación de observaciones

Consultora

20

Revisión Reingreso

Mesa Técnica

20

Cierre Etapa A

SERVIU

10

ETAPA B

Ingreso: Desarrollo de la Etapa

Consultora

70

145

Revisión: emisión de observaciones

Mesa Técnica

20

Reingreso: Subsanación de observaciones

Consultora

25

Revisión reingreso

Mesa Técnica

20

Cierre Etapa B

SERVIU

10

Plazo Total:

 

295

295

 

En caso de que cualquiera de las entregas señaladas en el cuadro anterior resulte coincidir con un día sábado o domingo u otro festivo, entonces la entrega se trasladará al día hábil posterior al plazo señalado.

Las entregas pueden ser ingresadas a la Oficina de Partes de SERVIU Metropolitano en formato físico, o por medio electrónico, al correo ofpaserviurm@minvu.cl, acordando su ingreso previamente con el Encargado(a) de Contrato.

 

A)   Seguimiento y Control de Plazos

A.1. Reporte Mensual

La consultora deberá hacer ingreso de un reporte periódico mensual, enviado por correo electrónico al Encargado(a) de Contrato, que contenga un resumen del estado de las especialidades del proyecto, así como también los temas más conflictivos y que estén causando dificultades en el desarrollo del diseño. Este informe también debe explicitar con detalle aquellos temas que pudieran generar un retraso en los tiempos y las medidas de mitigación que está desarrollando la consultora.

A.2. Acta de Cierre

Como documento oficial, el Departamento de Proyectos emitirá un Acta de Cierre, que será válido para comprobar, para todas las partes, la aprobación de la etapa y el paso a la siguiente, así como también los respectivos pagos de la etapa.

 

A.3. Oficio de Aprobación

El Departamento de Proyectos de Pavimentación emitirá un Oficio de Aprobación, dirigido a la Consultora con el resumen del proyecto, otorgando la aprobación del mismo. Este documento referirá todas las aprobaciones de las especialidades del diseño, otorgadas por las distintas contrapartes técnicas.

 

B)   Plazo de Corrección

Respecto a la recepción parcial de cada una de las etapas antes indicadas, la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, deberá pronunciarse manifestando su conformidad o sus observaciones en el plazo máximo descrito en el ítem “Revisión”, contado desde la fecha de presentación de los respectivos antecedentes. En caso de existir observaciones, la consultora deberá proceder a subsanarlas en el plazo máximo descrito en el ítem Reingreso”, contado desde la fecha en que le sean comunicadas por correo electrónico. En el evento que se verifique que el contenido del proyecto en su reingreso no satisface los requerimientos observados, la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, procederá a rechazarlo, aplicando la sanción establecida en la cláusula “Multas” de las presentes bases.

Lo mismo ocurrirá en el caso de un incumplimiento a los plazos antes indicados.

Por el contrario, y si la subsanación de observaciones se encuentra completa, se procederá a aprobar la etapa. El acto administrativo y reunión de cierre de etapa, se llevará a cabo en el “Cierre Etapa” correspondiente.

Los plazos anteriormente descritos son máximos y, por tanto, la consultora podrá considerar menores plazos en sus entregas parciales, pudiendo con ello, utilizar este ahorro de tiempo para destinarlo a un número de revisiones adicionales a las descritas o a incrementar el plazo de desarrollo de la(s) siguiente(s) etapa(s) del estudio.

No obstante, la duración máxima del contrato no podrá ser modificada por este concepto.

C)   Suspensión de Plazos

Los plazos podrán suspenderse en las siguientes oportunidades.

C.1.     Si SERVIU Metropolitano requiere de un tiempo adicional para la toma de decisiones respecto del desarrollo del contrato, se suspenderá el plazo del contrato, por motivos fundados, y previo acuerdo con la consultora.

C.2.     Si SERVIU Metropolitano demora más días de los designados en el ítem “Revisión” para cada etapa, este plazo parcial podrá ser suspendido por hasta 30 días corridos, pudiendo, por razones fundadas, extenderse en un segundo período adicional de 30 corridos, según las necesidades del Servicio, previo acuerdo con la entidad oferente adjudicada. Los plazos posteriores mantendrán los tiempos de duración previamente establecidos en las presentes Bases (Cuadro de Plazos por Etapas).

C.3.     Si se encuentra pendiente algún informe necesario, que deba emitir algún Organismo Público o Empresa, y éste no lo entregue en el tiempo que se requiera para cumplir con los plazos determinados, la consultora podrá solicitar el aumento de plazo antes del vencimiento del plazo contractual, acompañando su solicitud con la documentación que lo justifique. Estos antecedentes serán evaluados por SERVIU Metropolitano, a través del Encargado(a) de Contrato en visación por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación.

La suspensión de plazo no dará derecho a la consultora a formular cobros ni indemnizaciones de ninguna especie.

10.7.10.            Multas

 

SERVIU Metropolitano aplicará multas en lo relativo a la realización del servicio contratado, de acuerdo a lo que se indica a continuación.

MOTIVO

MONTO

PERIODICIDAD DE LA MULTA

TOPE DE MULTA

Cambio de profesional presentado en la oferta sin aprobación escrita del Encargado(a) del Contrato (En los términos del título 10.7.11 “Cambio de Profesionales” de las presentes Bases)

100 UF

Por evento (*)

200 UF

Incumplimiento de los plazos parciales o del plazo final, sin la previa autorización del Encargado (a) de Proyecto. (Ver título Plazos, de las Bases Administrativas).

8 UF

Diaria (días corridos)

120 UF

Incumplimiento de la entrega del Informe de Avance Intermedio al momento de cumplirse el 50% de la etapa correspondiente.

3 UF

Diaria (días corridos)

45 UF

No aprobación de la etapa, según los términos establecidos en el título Plazos, letras a) y b) de estas Bases de Licitación.

8 UF

Diaria (días corridos)

60 UF

Incumplimiento de los plazos para las revisiones adicionales, según lo indicado en el título Plazos, letras a) y b) de estas Bases de Licitación.

3 UF

Diaria (días corridos)

45 UF

Atraso en la entrega de la nómina actualizada de profesionales reemplazados, según lo dispuesto en el título Cambio de Profesionales de las Bases Administrativas de Licitación.

3 UF

Diaria (días corridos)

45 UF

Déficit en la calidad de la información proporcionada por la consultora.(*)

100 UF

Por evento (*)

200 UF

Incumplimiento de las instrucciones del Encargado (a) de Contrato. (**)

100 UF

Por evento (**)

200 UF

Inasistencia, sin previa justificación, a las reuniones presenciales de trabajo coordinadas.

100 UF

Por evento

200 UF

Inasistencia, sin previa justificación, a las reuniones telemáticas de trabajo coordinadas.

100 UF

Por evento

200 UF

 

* Se entenderá como déficit en la calidad de la información, aquellos datos que sean entregados por la entidad oferente adjudicada de manera errónea en instancias de entrega formal, de acuerdo con lo establecido en las bases técnicas y/o en la entrega de información a terceros, que afecte la credibilidad de SERVIU Metropolitano.,

 

** Las instrucciones del Encargado o Encargada de Contrato a la entidad oferente adjudicada quedarán establecidas mediante Actas formales. No obstante, el correo electrónico funcionará también como medio oficial para dar algunas instrucciones que precisen rapidez. De este modo, previo a cada reunión, y como primer punto del Acta, se revisarán y formalizarán aquellas instrucciones que hayan sido enviadas vía correo electrónico. Las multas que aplique el SERVIU Metropolitano a la adjudicataria serán por vía administrativa, descontándolas de los estados de pagos que deba a la adjudicataria que se contrate.

 

Las multas, en su conjunto, no podrán superar el 10% del monto total del contrato, así como tampoco se debe sobrepasar el tope individual de una multa. Cualquier caso anterior, se considerará incumplimiento grave de contrato y se procederá a poner Término Anticipado de Contrato (de acuerdo con los términos expuestos en el punto 10.7.9 C) de las presentes Bases).

La aplicación de multas, en ningún caso, significará modificación al plazo total del contrato, siendo la consultora quien deberá ajustar sus plazos parciales posteriores al curso de la(s) respectiva(s) multa(s).

Las medidas y decisiones que SERVIU Metropolitano adopte, deberán comunicarse a la consultora en forma personal o por carta certificada, al domicilio fijado por ésta en el contrato o convenio respectivo. La consultora podrá formular sus descargos dentro del término de 5 días hábiles de notificada, debiendo SERVIU Metropolitano, transcurrido dicho plazo, pronunciarse sobre los mismos por resolución fundada, procediendo respecto de dicha resolución, los recursos dispuestos en el Art. N° 59 y siguientes de la Ley N° 19.880, que establece las “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”, normativa que se aplicará supletoriamente para este procedimiento.

 

Las multas que aplique SERVIU Metropolitano a la parte proveedora serán por la vía administrativa. La parte proveedora contratada tendrá un plazo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la notificación, para pagar en efectivo dicha multa en Caja ubicada en Arturo Prat N° 48, primer piso. Transcurrido dicho plazo, SERVIU Metropolitano estará autorizado para descontarla de los estados de pagos, en caso de que los hubiere; de lo contrario, y en última instancia, la hará efectiva con cargo a las garantías respectivas.

 

No procederá el cobro de las multas indicadas precedentemente, si el incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor u otro imprevisto no imputable a la consultora, siempre que dicha circunstancia sea un hecho de público conocimiento y/o sea debidamente acreditada por la consultora.

10.7.11.            Cambio de Profesionales

 

SERVIU Metropolitano podrá solicitar a la consultora que resulte adjudicada, el cambio de algún integrante de su equipo de trabajo incluido en la nómina de su oferta técnica, si se verificara la ocurrencia de una o más de las siguientes circunstancias:

  • El o la profesional no cumple con las funciones que deba desarrollar en virtud de esta licitación; o con las instrucciones según las presentes bases o reglamentos de SERVIU Metropolitano.
  • Los servicios contratados presentan notorio retraso respecto de su programación, situación que, de mantenerse, podría generar retraso en el proyecto general o que éste quedara inconcluso.
  • Si algún organismo o persona relacionada con el proyecto (parte integrante de la Contraparte Técnica) presentan a SERVIU Metropolitano uno o más reclamos fundados por la deficiente o mala calidad de la atención o servicio prestado por esta persona.
  • Si los informes técnicos, estudios, planos u otros antecedentes del proyecto presentan errores, inexactitudes, deficiencias o inconsistencias que ameriten el rechazo de alguna de las etapas del proyecto contratado.
  • Si el o la profesional no asiste a las reuniones del Proyecto (virtual o telemática), cualquiera sea, o se retire de alguna, sin previo aviso.
  • Así también, la consultora podrá solicitar mediante Carta dirigida al Encargado(a) de Contrato, el cambio de alguno de sus profesionales, acompañando los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos en las presentes bases respecto del nuevo profesional propuesto, los que serán evaluados por SERVIU Metropolitano y autorizado mediante oficio.
  • Este cambio no aplica para el cargo de Jefe de Proyecto, salvo excepciones demostrables, debiendo existir y comprobar, un impedimento físico o contractual, de que este (o esta) profesional siga en el cargo.
  • La consultora que, en virtud de lo expuesto, deba cambiar a uno o más de los integrantes de su equipo de trabajo, tendrá un plazo de 10 días hábiles contados desde la aprobación del cambio de profesional, mediante el respectivo Oficio emitido por SERVIU Metropolitano, para presentar su nueva nómina actualizada de personal.

10.7.12.            Domicilio y solución de controversias

La consultora deberá fijar su domicilio en la ciudad de Santiago y someterse a la Jurisdicción de sus Tribunales de Justicia.

10.8.De la Orden de Compra

Una vez tramitada la resolución que aprueba el contrato referido a la presente licitación, SERVIU Metropolitana emitirá una Orden de Compra a la parte adjudicada seleccionada, identificando la totalidad de los servicios a requerir. Esta Orden de Compra deberá ser aceptada por la parte adjudicada.

10.9.Del Pago

El servicio contratado se pagará por estado de avance de las correspondientes Etapa A y Etapa B, en conformidad a lo siguiente:

  • Un primer pago, una vez realizado el primer ingreso de la Etapa A: “Ingeniería Básica y Anteproyecto”, equivalente al 15% del monto total del contrato.
  • Un segundo pago, una vez aprobada la Etapa A: “Ingeniería Básica y Anteproyecto”, equivalente al 25% del monto total del contrato, según registre el Acta de Cierre de la Etapa A.
  • Un tercer pago, una vez ingresada la primera entrega de la Etapa B: “Proyecto Definitivo”, equivalente al 15% del monto total del contrato.
  • Un cuarto pago, equivalente al 45% del monto total del contrato, una vez aprobada la Etapa B: “Proyecto Definitivo”, según registre el Acta de Cierre de la Etapa

 

El precio del contrato será determinado de conformidad a la oferta que haya presentado la parte oferente en la presente licitación a través del Portal www.mercadopublico.cl, y con el mérito de la orden de compra enviada a través del Portal www.mercadopublico.cl. La parte adjudicada sólo podrá cobrar los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVU Metropolitano.

En caso de requerirse poner término anticipado de contrato o modificaciones de éste, se pagará por los servicios efectivamente prestados a satisfacción de SERVIU Metropolitano, lo que será evaluado por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, en conjunto con el Encargado (a) del Equipo de Gestión de Proyectos y el Encargado (a) de Contrato, de acuerdo al porcentaje de avance de los entregables, según lo descrito en el Anexo N° 7. El desglose, o no ejecución de partidas, será por los motivos mencionados en las Bases Técnicas, por razones de necesidad o conveniencia de este Servicio. El desglose de partidas no dará derecho alguno a indemnización a la consultora.

SERVIU Metropolitano pagará a la consultora proveedora, las partidas efectivamente desarrolladas y aprobadas según Anexo N° 7, previa aprobación del Estado de Pago correspondiente por parte del Encargado(a) de Contrato y la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción conforme de la correspondiente Factura o Boleta de Honorarios, la que deberá contar con la aprobación del área que administra el contrato, y sin perjuicio de los descuentos que, de conformidad a la ley; al contrato que se celebre; o a las presentes bases, proceda efectuar.

La consultora deberá emitir las Facturas o Boletas de Honorarios a nombre de SERVIU Metropolitano, identificando en ella, RUT: 61.812.000-7; Dirección: Serrano 45, comuna de Santiago; señalando la forma de pago indicada en las presentes bases, el contrato al que corresponde la respectiva Factura o Boleta de Honorarios y el ID de la Orden de Compra que se presenta a cobro, adjuntando:

  • Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F30-1) emitido por la Inspección del trabajo. En el caso que la consultora no tenga trabajadores contratados, se solicitará el Certificado de antecedentes laborales y previsionales (F-30), emitido por la Inspección del Trabajo.
  • Antecedentes de la parte proveedora para realizar transferencia electrónica
  • Copia de Orden de Compra
  • Informe de Aprobación / Acta de Cierre de la Etapa correspondiente, de acuerdo a las exigencias de las presentes Bases.

La Factura o Boleta de Honorarios podrá ser en soporte físico o en formato electrónico despachado al correo electrónico adquisicionesserviurm@minvu.cl. La entrega física de la Factura o Boleta de Honorarios y demás antecedentes requeridos, se efectuará en la Sección Control Egresos ubicada en Arturo Prat N° 48 – entrepiso, teniendo en cuenta el horario de atención de público, entre las 09.00 y las 14.00 h. Será responsabilidad de la consultora, entregar oportunamente, y para efectos del pago, la Factura o Boleta de Honorarios y toda la documentación adjunta que se requiera para tales efectos.

Los pagos se harán en las dependencias de SERVIU Metropolitano, mediante cheque nominativo, o bien, mediante transferencia electrónica en la cuenta corriente que la consultora acredite mantener al efecto. Es opción de SERVIU Metropolitano realizar los pagos, preferentemente a través de transferencia electrónica, si esta opción se encontrare disponible tanto para éste como para la consultora.

Será responsabilidad exclusiva de la consultora y/o de los eventuales mandatarios o cesionarios, informar o notificar con la debida anticipación y por escrito, adjuntando los documentos fundantes del caso, a la Sección Control de Egresos, dependiente de la Subdirección de Administración y Finanzas, cualquier acto o contrato que justifique que los pagos deban hacerse a una persona diversa. Del mismo modo, SERVIU Metropolitano no responderá frente a terceros y bajo ninguna circunstancia, para el evento de que el monto a pagar a la consultora, resulte inferior al indicado en la(s) orden(es) de compra y/o en la Factura o boleta de Honorarios.

10.10. Reuniones de Trabajo

Con el objeto de avanzar los más rápido posible en todas las actividades del contrato, la consultora considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano en las oficinas de dicho Departamento, o bien, de manera remota si las partes así lo acuerdan. A dichas reuniones asistirá obligatoriamente el Jefe o Jefa de Proyecto de la consultora, y al menos, el equipo profesional que tenga relación o injerencia directa con los temas o actividades a tratar en cada una de las reuniones indicadas.

SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de solicitar y coordinar reuniones adicionales, si lo estima necesario, en otro recinto, y con diferentes participantes. La periodicidad será la determinada por el Encargado (a) de Contrato.

10.11. Coordinaciones

 

La consultora será la responsable de realizar las coordinaciones respectivas con diversos organismos, con el fin de recopilar la información sobre la infraestructura y equipamiento existente, que pertenezca a otros organismos y que sea requerida para la confección del proyecto, como por ejemplo METRO, recorridos y proyecciones de buses DTPM, MOP – Concesiones o cualquier otro.

Estas reuniones y/o coordinaciones deberán ser informadas al Encargado(a) de Contrato, vía correo electrónico.

 

10.12. Exposición de Avances de Proyecto

El Jefe(a) de Proyecto de la consultora deberá estar disponible para exponer el proyecto o la especialidad que corresponda, cuando, donde y para quien lo requiera, ya sea al Encargado (a) de Contrato, o la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, proveyendo de los equipos que sean necesarios para una buena exposición.

10.13. Respaldo Proyecto Definitivo

 

La consultora deberá entregar la totalidad de los archivos correspondientes al proyecto definitivo y exposiciones de la siguiente manera: 2 copias en papel, con las debidas firmas de los profesionales involucrados, así como 4 copias en almacenamiento digital.

  1. Entrega Digital: entregado en pendrive y en una nube de almacenaje en internet.
  2. Entrega Física: Impresión con las debidas firmas de profesionales correspondientes, en una reducción a tamaño doble carta (A3) del formato A1 laminado en la entrega digital, indicando el porcentaje de reducción realizado.

10.14. Aprobaciones

 

La consultora será la responsable de obtener las aprobaciones de todos los organismos asociados a las especialidades desarrolladas en el presente estudio, tanto organismos externos como aprobaciones de este Servicio. Dentro de ellas, se considerarán (si corresponden) a Municipios, Asociaciones de Canalistas, Empresas de Servicios, SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Ministerio de Obras Públicas (en todas sus divisiones: DGA, DOH, Dirección de Puentes, y cualquiera requerida), Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), METRO, Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), Empresas Concesionarias de Autopistas, SEREMI MINVU y cualquier otro organismo atingente al proyecto.

El oficio conductor para el ingreso de documentos y solicitudes a las empresas de servicios u organismos públicos, será realizado por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, a petición de la consultora. También la consultora podrá ingresar directamente previo conforme de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.

Todo documento asociado al proyecto, que sea recibido por la consultora de parte de dichas empresas u organismos públicos, deberá ser entregado en original a SERVIU Metropolitano, a través del Encargado (a) de Proyecto, ya sea en formato físico o formato digital, según corresponda y tan pronto sea recibido por la consultora.

Las aprobaciones, ya sean oficios, planos, cartas o cualquier medio, deberán ser entregadas al Encargado (a) de Proyecto de SERVIU Metropolitano, en original y escaneados en formato PDF o similar.

En casos muy excepcionales, y siempre y cuando la consultora demuestre haber realizado tres iteraciones de observaciones y subsanaciones de éstas, o que demuestre haber realizado tres ingresos, aún sin respuesta por parte del organismo, y no logre obtener la aprobación correspondiente, SERVIU Metropolitano evaluará la posibilidad de liberar a la consultora de esta exigencia. Lo mismo aplicará en el caso que SERVIU Metropolitano instruya no atender alguna observación por resultar inconveniente pata los intereses del mismo, o que impliquen destinar recursos públicos para mejoras de infraestructura privada. En ambos casos, las aprobaciones las otorgará SERVIU Metropolitano, a través de la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación mediante el Oficio de Aprobación, documento que registrará las gestiones realizadas, así como también las decisiones del Departamento de Proyectos de pavimentación, en virtud del proyecto y de la probidad, y que pondrá fin al desarrollo de la etapa de diseño.

 

Se define como aprobación del proyecto, a la visación de cada especialidad del diseño, por parte de las contrapartes técnicas correspondiente, en cumplimiento con las exigencias señaladas en las presentes bases, salvo las excepciones mencionadas en el párrafo anterior.

 

10.15. Calificaciones

Al término del contrato, la consultora será calificada, a sugerencia del Encargado (a) de Contrato, por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, aplicándose la tabla de evaluación indicada en el Art. N° 30 del D.S. N° 135 de 1978, que aprobó el Reglamento del Registro Nacional de Consultores de MINVU.

 

10.16 Pacto de Integridad

La oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas en el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las presentes bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, la oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo con las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:

 

a.    La oferente se compromete a respetar los derechos fundamentales de sus trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19, números 1°, 4°, 5°, 6°, 12° y 16°, de conformidad a lo establecido en el artículo 485 del Código del Trabajo.

b.    La oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a funcionario público alguno en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución del contrato que eventualmente se deriven de la misma; ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del contrato que de ello se deriven.

c.    La oferente se obliga a no intentar, ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas, que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico; y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, tratativas, actos y/o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas.

d.    La oferente se obliga a dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 35 ter de la Ley N° 21.634, de 2023, que Moderniza la Ley N° 19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado, en cuanto a la prohibición de comunicación entre los participantes o interesados en el proceso de contratación una vez iniciado el procedimiento de contratación, o entre eventuales interesados o participantes en él y las personas que desempeñen funciones en el organismo licitante que participen del proceso de adjudicación, independiente de su calidad jurídica, en lo referido directa o indirectamente a tal proceso, salvo que se realice a través del Sistema de Información y Gestión de Compras Públicas administrado por la Dirección de Compras y Contratación Pública y en la forma establecida en las presentes bases de licitación, que asegure la participación e igualdad de todos los oferentes.

e.    La oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación, que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar su veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia.

f.    La oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las presentes bases de licitación, sus documentos integrantes y del contrato que de ellos se derivasen.

g.    La oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, juridicidad, ética, moral, probidad, buena fe, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio y en la ejecución del servicio licitado.

h.    La oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el presente proceso licitatorio es una propuesta real y seria, con información fidedigna; y, en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma, en las condiciones y oportunidad ofertadas.

i.     La oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente expresadas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados, dependientes, asesores, agentes; y, en general, por todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud y/o como efecto de la presente licitación, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.

 

 

 

Resumen - Anexos

Número

Nombre del archivo a publicar

1

Declaración Jurada Simple

2

Declaración Jurada Simple ( exclusivo para personas jurídicas)

3

Formulario de Experiencia de la Oferente

4

Conformación del Equipo Profesional - Experiencia

5

Programa de Integridad

6

Formulario de Oferta Económica

7

Desglose por Etapas y Partidas

8

Bases Topográficas

9

Formulario de Catastro de Cámaras

10

Estudios Preliminares y Complementarios

11

Reporte de Interferencias

12

Instructivo: Normas de presentación 7.1.1.3. PRMS

13

TTRR Expropiaciones

 


Bases Técnicas

Bases Técnicas

  1. Introducción

Las siguientes bases técnicas corresponden a la Actualización del “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, entre calles La Estrella y Walker Martínez, comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, han sido elaboradas utilizando como principio el “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”, adjudicado a la empresa de ingeniería Ghisolfo Ingeniería de Consulta S.A. en el año 2012.

1.1.       Antecedentes Generales

Este proyecto forma parte del proyecto mayor denominado “Construcción Costanera Sur Poniente entre Balmaceda y Vespucio”, de lo que ya se ha ejecutado el tramo Balmaceda-Walker Martínez y actualmente, finalizando su ejecución, el tramo Américo Vespucio-La Estrella.

Otra condición de borde a considerar, corresponde el proyecto “Construcción Parque Mapocho Río - Cerro Navia Y Quinta Normal”.

Ambas ejecuciones han generado la necesidad de solicitar la actualización del diseño de ingeniería, motivo de la presente licitación.

1.2.       Descripción del Proyecto

El Eje en estudio tiene una longitud aproximada de 7 km, que van desde Av. La Estrella, por el poniente hasta calle Walker Martínez, por el oriente, abarcando las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia; considerando además los diseños de empalme en ambos límites del proyecto.

Esta licitación requiere actualizar el diseño bajo la normativa actual: ciclovías en calzada, dos calzadas con mediana en todo el tramo, nuevas expropiaciones y, en general, todo lo que esté involucrado con las nuevas condiciones de borde.

En la comuna de Cerro Navia, el proyecto se emplaza según las viviendas existentes en el costado sur.

En la comuna de Quinta Normal, el proyecto sigue la trayectoria del Rio Mapocho, definida según las defensas fluviales.

El Proyecto existente “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”, adjudicado a la empresa de ingeniería Ghisolfo Ingeniería de Consulta S.A. en el año 2012. Se entrega completo en el Anexo N°11.

Planta Diseño Geométrico, Intersección de Costanera Sur con Av. Carrascal

Se definen, en el proyecto original, dos perfiles tipo según la solución dispuesta para el espacio existente. Éstos se deben ajustar según lo requerido para el actual diseño.

Perfil Tipo 1

El Perfil Tipo 1, comienza desde el inicio del proyecto (Walker Martínez) hasta la intersección con Avenida Carrascal. Este perfil considera una mediana variable de 2 a 6 metros de ancho, dos calzadas con dos pistas de 3,5 metros cada una y aceras. La acera norte tiene un ancho variable ajustándose al Proyecto 42K, mientras que la acera sur tiene un ancho variable ajustándose a las áreas verdes. La ciclovía debe incorporarse a la calzada.

Perfil 1 según proyecto de año 2012, se debe modificar.

                   

Perfil Tipo 2

El Perfil Tipo 2, comienza desde la intersección con Avenida Carrascal hasta donde termina el Proyecto 42K al norte de Costanera Sur. Este perfil considera una mediana variable de 7 a 12 metros de ancho, dos calzadas con dos pistas de 3,5 metros cada una y aceras. La acera norte tiene un ancho de 5 metros continuando después el Proyecto 42K, mientras que la sur también tiene un ancho de 5 metros.

La ciclovía debe ser incorporada en calzada.

Perfil 2 según proyecto de año 2012, se debe modificar.

1.3.       Ubicación del Proyecto

El proyecto interviene el eje Costanera Sur, entre calles La Estrella y Walker Martínez, comunas de Quinta Normal y Cerro Navia.

1.4.       Área de Modelación

El área de modelación, o también denominada área de análisis del modelo de asignación, es el área en la que se espera cuantificar las reasignaciones viales del proyecto, la obtención de los beneficios de transporte y de los indicadores operacionales vinculados a las distintas situaciones a analizar.

Se debe determinar tomando en consideración la ubicación y orientación del proyecto, los viajes que podrían servir, las discontinuidades en la trama vial, determinada por los paños y las vías que interrumpen la trama continua.

El área de modelación preliminar podrá ser expandida de acuerdo a otros elementos que considere la consultora, pero no podrá reducir su tamaño.

El área de modelación definitiva será determinada por SECTRA.

1.5.       Objetivos, antecedentes y requerimientos específicos

La parte adjudicataria del diseño, de aquí en adelante denominada “la consultora” deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras.

La consultora deberá considerar, en cada etapa, su participación en Mesas de Trabajo con la Contraparte Técnica, de SERVIU Metropolitano.

De igual modo, deberá considerar y compatibilizar la solución con los instrumentos de Planificación Territorial vigentes, ya sean éstos de carácter local o Metropolitano. Lo anterior deberá ser enfatizado en las fichas de expropiación.

Dado el objetivo principal, se distinguen otros objetivos específicos, los que serán descrito en detalle, en las etapas que corresponde:

  1. Recopilación de información de infraestructura y operación: se refiere a la obtención de información física de la infraestructura vial y su operación, que permita identificar y sistematizar los problemas de funcionamiento en el área de influencia directa.
  2. Diagnóstico del funcionamiento de la operación: El diagnóstico de la infraestructura vial y su operación permitirán identificar las principales falencias de operación, conectividad y capacidad vial.
  3. Desarrollo de un proyecto de ingeniería con las especialidades necesarias, en una etapa a nivel de detalle que permita la ejecución de las obras al término del proceso.

1.6.       Productos Entregables

Los productos a entregar corresponden, según cada etapa, al menos a los siguientes:

  1. Proyecto Vial y Reposición de superficies (Incluye Diseño Geométrico, demolición de pavimentos, Proyecto de pavimentación, entre otros)
  2. Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias
  3. Proyecto de Seguridad Vial
  4. Proyecto de Accesibilidad Universal
  5. Proyecto de Diseño Urbano
  6. Proyecto de Iluminación Pública
  7. Proyecto de Semaforización
  8. Proyecto de Riego
  9. Proyecto de Modificación de Servicios (Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas, Electricidad, Telecomunicaciones, Gas)
  10. Proyecto de Desvíos de Tránsito y Obras Complementarias
  11. Informe favorable Decreto 102-2019 “Reglamenta las Condiciones de Gestión y Seguridad de Tránsito de las Ciclovías y las Especificaciones Técnicas de los Elementos de Seguridad para los Ocupantes de los ciclos” (MTT, 2019).
  12. Proyecto de Estructuras
  13. Proyecto de Expropiaciones
  14. Aprobaciones
  15. Especificaciones Técnicas
  16. Itemizado y Presupuesto Estimativo
  17. Carta Gantt con la ejecución del proyecto
  18. Evaluación Económica
  19. Informe Ejecutivo
  20. Maqueta Virtual

El presente proyecto considera, como mínimo, las siguientes tareas y entregables:

ü  Elaboración de un Levantamiento topográfico, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en las secciones siguientes y según lo indicado en Anexo N° 6.

ü  Elaboración de un proyecto de ciclovía, según el perfil informado y según la implementación de la Política de Desarrollo Urbano - DDU-MINVU; con sus respectivos proyectos de señalización, demarcación y semáforos. Lo anterior deberá considerar en su desarrollo la solución de los cruces de la ciclovía en las intersecciones, de forma de minimizar la interferencia con los peatones. Para ello, la consultora deberá tener en consideración los Planes Municipales que puedan existir, Plan Maestro SECTRA u otro, de manera de complementar los Proyectos. Las características de las ciclovías se detallan a continuación.

  • Criterios de Diseño para la Ciclovía

Todo proyecto debe regirse por 6 principios de diseño que buscan asegurar su uso continuo en el tiempo y la capacidad de atraer nuevos usuarios constantemente. Estos principios deben estar presente tanto en un tramo en particular, como en toda la red. De esta manera, la Ciclovía DEBE SER:

   SEGURA: El proyecto debe proteger al usuario, evitando al máximo los conflictos con transito motorizado, para esto se debe prestar especial atención en los puntos de conexiones, cruces y áreas de estacionamientos. De igual manera se debe asegurar la lectura clara del trazado de la ciclovía, no solo por el ciclista sino también por todos los usuarios de la red vial. Nivel de Iluminación adecuada al entorno.

   CONEXA: Es decir debe tener conexión, relación o estar enlazada con otras rutas del sistema vial o centros de atracción, para asegurar la unión origen/destino.

   COHERENTE: Se refiere a la continuidad en el trazado, en la claridad de señalizaciones y demarcaciones, para lograr un sistema integral con una fácil lectura por parte del usuario.

   DIRECTA: Este factor influye directamente en los tiempos de viaje y está orientado a evitar paradas y recorridos innecesarios.

   CÓMODA: Se refiere a la elección de la geometría, materialidad de pavimentos y selección vegetal para este tipo de proyectos, los que deben asegurar un desplazamiento tranquilo y agradable al usuario de la misma.

   ATRACTIVA: Este factor está relacionado con la imagen urbana que proyecta la ciclovía, un espacio bien iluminado, seguro socialmente, asociado a centros de atracción o áreas verdes, mobiliario urbano y una arborización acorde que provea de sombra, atraerá usuarios y será concebido como un aporte al entorno.

  • Emplazamiento de la Ciclovía

En cuanto a su emplazamiento, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su artículo 2.3.2 bis, establece que las ciclovía deben formar parte de la calzada de la vía.

Para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ordenanza, las prioridades de intervención en el espacio público, serán las indicadas en la siguiente tabla. Entendiéndose por Nivel 1 a la primera opción a evaluar al enfrentarse al proyecto, pudiendo pasar al Nivel 2, SÓLO si se descarta la primera opción de intervención y así sucesivamente.

Niveles de Intervención

Nota: En ningún caso debe considerarse reducir veredas.

Nivel

Intervención

1

Eliminar Estacionamientos

2

Regular ancho de Pistas

3

Realizar Ensanche de Calzada

4

Eliminar Pistas autos particulares

5

Rehacer Medianas

6

Reducir Aceras

7

Expropiar

La ciclovía a proyectar deberá ser preferentemente unidireccional, si en el estudio se confirma que esto no es posible de cumplir para asegurar la continuidad y funcionalidad de la ciclovía se podrá plantear la ciclovía bidireccional o a contraflujo en relación al desplazamiento de los vehículos motorizados. En todos los casos se deberá reforzar con las señalizaciones y obras que velen por la seguridad de los usuarios.

Para asegurar la correcta operación de la ciclovía, esta deberá emplazarse en el costado derecho de la calzada, lo cual permite mejorar maniobra como: ingreso y salida de la ciclovía, conexión con ciclovías perpendiculares, etc.

No se permitirá el emplazamiento de ciclovías por el costado de bandejones, debido a lo peligroso que resulta la maniobra de cruce para los ciclistas.

  • Ancho de la Ciclovía

Para el ancho de la ciclovía, deben considerarse una serie de factores entre los que se distinguen: el desequilibrio y zigzagueo que se produce al iniciar la marcha producto de la baja velocidad, la posibilidad de adelantamiento de un ciclista a otro, facilitar las maniobras cuando se cruzan en sentidos opuestos o se acercan a elementos de borde, entre otros. Para esto, se han definido los siguientes anchos mínimos recomendables.

Ancho Ciclovía

 Ancho Ciclovía

Bidireccional

Unidireccional

Ancho Óptimo (*)

2.40 m

1,80 m

Ancho Mín. absoluto en Singularidad

2.00 m

1,20 m

(*) Durante el desarrollo del estudio si se justifica, se podrá plantear una modificación en los anchos óptimos de la ciclovía, la que deberá ser aprobada por el profesional SERVIU encargado del contrato.

  • Referencias Bibliográficas

Previo al inicio del diseño de Ciclovía, es necesario interiorizarse en el tema y por lo mismo, se exigen las siguientes lecturas de referencia.

    “Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana (MESPIVU)”, (MIDEPLAN, 1988).

   “Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU)”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2009).

   “Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias (Serviu Metropolitano, 2018).

   “Manual de Señalización de Tránsito”, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (MINTRATEL, 2012).

   “Análisis y Actualización Manual REDEVU, Secretaría de Planificación en Transporte” (SECTRA, 2010).

   “Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago”. (SECTRA, 2013).

   “Construcción conexiones red de ciclovías del Gran Santiago, etapa II” (SECTRA, en desarrollo).

   “Análisis y Evaluación del Plan maestro de Ciclovías del Gran Santiago” (SECTRA, 2013).

   “Análisis del comportamiento de la Demanda de Infraestructura Especializada para Bicicletas” (SECTRA, 2013).

   “Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas” (CROW, 2011).

   “Urban Bikeway Design Guide, Second edition”

   “Manual Integral de Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas”

   “Vectorización de Imágenes de Alta Resolución, Etapa II” (SECTRA, 2012)”.

   “Manual de recomendaciones para la habilitación de biciestacionamientos en el espacio público” (MINVU, 2013).

   “Manual Diseño Universal en el Espacio Público” (Serviu Metropolitano 2013)

   “Vialidad Ciclo-Inclusiva, Recomendaciones de Diseño” (MINVU, 2015).

   “Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).

   “Movilidad Urbana Vol. 1, Biciestacionamientos en el Espacio Público” (MINVU, 2015).

ü  Principal relevancia tendrá la normativa y manuales que existan acerca del Diseño Universal en el Espacio Público y sobre la Ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las personas con Discapacidad; en todo lo relacionado con el diseño en el Espacio Público, sea ciclovía, ruta accesible u otro.

ü  Plano y Memoria de Accesibilidad. La consultora deberá desarrollar un plano y memoria de accesibilidad en conformidad con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. El plano de accesibilidad graficará en el anteproyecto la “ruta accesible” dando cumplimiento a las normas de accesibilidad universal, dicho plano se realizará en escala 1:500, considerando los distintos proyectos complementarios (especialidades). La Planta de Accesibilidad, graficará a escala el trazado de la ruta accesible, el que deberá indicar la posición y dimensión a escala, de la siguiente información: ruta accesible, resaltada en contraste, incorporando los radios de giro, el tipo de pavimentos, huella podotáctil, si hubiera, y todos los elementos, tanto existentes como proyectados que estarán finalmente en el espacio peatonal, tales como, iluminación, tirantes, árboles, grifos, mobiliario urbano, quioscos, postes, etc.; con la finalidad de asegurar que la ruta accesible esté realmente libre de obstáculos. La memoria de accesibilidad consistirá en un documento que describirá el itinerario de la “ruta accesible”, dando a conocer el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal. La Ruta Accesible consiste en la determinación de los circuitos peatonales necesarios para acceder de manera segura a paraderos, considerando también espacios que permitan incorporar dispositivos de información a los usuarios.

ü  Zonas de Parada y tipo de refugios, los que deberán ser según tipología DTPM. Su emplazamiento será entregado a la consultora en las Mesas de Trabajo que se realicen con SERVIU Metropolitano, SEREMI – MINVU y DTPM.

ü  Proyecto de Seguridad Vial: Revisión y reubicación de la señalización vertical y horizontal, con las adaptaciones del sistema de semáforos proyectado que corresponda.

ü  Cubicación detallada de todas las partidas que forman parte del proyecto y determinación de los costos de construcción, debidamente respaldados mediante cotizaciones y análisis de precio unitario para cada una de las partidas involucradas en las obras proyectadas.

ü  Planificación detallada de las secuencias constructivas de las obras que se requieran, con el apoyo de un especialista con amplia experiencia en obras viales.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el proyecto se organizará en varios subproyectos individuales, correspondientes a cada especialidad y que, en conjunto, componen el proyecto integral. Para el desarrollo, y posterior ejecución de éste, se deberán atender las especificaciones y normas establecidas por la Ordenanza y Ley General de Urbanismo y Construcciones, los instrumentos de Planificación Territorial vigentes y las Normas Oficiales asociadas a cada especialidad.

No obstante, el Encargado(a) de Contrato puede solicitar más productos si es que lo considera necesario para el correcto desarrollo de la iniciativa, de acuerdo a alguna modificación normativa, solicitud de un tercero o cualquier eventualidad.

1.7.       Requerimientos Generales

1.7.1.  Reuniones de Información – Mesas de Trabajo

Será responsabilidad de la consultora sostener reuniones de información con los organismos involucrados en el proyecto en desarrollo, en beneficio del proyecto, previa coordinación con SERVIU Metropolitano.

1.7.2.  Metodología, programa y plan de trabajo

La consultora debe ser capaz de comprender las tareas encomendadas, en cuanto a todos los entregables aquí descritos, y los adicionales que se requieran por parte del Encargado(a) de Contrato.

El programa de trabajo debe estar contenido en una Carta Gantt, la que debe ser presentada en Microsoft Project o similar, y además entregadas en una planilla Excel, cuyo nivel de tareas debe ser al detalle y según la secuencia lógica. A través de la Carta Gantt, se debe determinar la Ruta Crítica y evidenciar los hitos considerados en el proyecto.

Se debe contemplar en este punto la asignación de recursos, a través de histogramas, en donde se presente el equipo profesional y las horas que cada uno dispone para una u otra tarea. No se permite la sobreasignación de recursos.

1.7.3.  Requerimientos para seguridad, almacenamiento y publicación de la información

La consultora deberá proveer durante todo el contrato los elementos mínimos para asegurar el correcto almacenamiento, y publicación de la información en reuniones informativas del proyecto. Los requerimientos mínimos se describen a continuación:

-      Notebook. La consultora proporcionará 1 notebook, Notebook Lenovo IdealPad 330s Intel Core I7 4GB + 16GB Memoria Intel Optane /1TB DD/AMD Radeon 520M/15.6" o su equivalente técnico.

-      Softwares. Sistema operativo Windows compatible con las versiones utilizadas por los equipos de SERVIU Metropolitano, Office en última versión.

-      Almacenamiento. La consultora deberá proporcionar durante toda la vida del contrato, un disco duro externo de 2 TB para almacenamiento de la información.

-      Proyector. La consultora deberá proporcionar 1 proyector para las reuniones y/o presentaciones que se deban realizar en el contexto de difusión del proyecto dentro de las distintas entidades. Las características técnicas del proyector corresponden a un LG® Proyector HD MiniBeam PH550G 550 lúmenes LED o su equivalente técnico.

-      Tablet con las siguientes características; lápiz digital; sistema Android, procesador Qualcom Snapdragon; memoria de 256GB; pantalla LCD TFT; ancho 25.38 cm; alto 16.53 cm; Memoria ram 8GB; con conexión WIFI; Memoria Expandible; Entrada de audio; Teclado Keyboard cover; pantalla de 11” y resolución WQXGA (2560 x 1600) o su equivalente técnico.

-      2 Licencias Programa AutoCAD Civil 3D, en su versión más reciente, la que deberá instalarse en computadores definidos por la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación y mantenerse habilitado en el período que ocurra el contrato.

De los elementos detallados anteriormente, serán considerados como suministro para SERVIU Metropolitano, los tres primeros, mientras que cualquier otro aporte adicional será reintegrado a la consultora al término del contrato.

1.7.4.  Catastro de Servicios

En la Etapa Inicial del Estudio, la consultora deberá efectuar un Catastro de los Servicios, validado por el(los) servicio(s) correspondiente(s). Dicho catastro deberá incluir toda la información relevante para el desarrollo y aprobación de los proyectos de modificación de servicios, en particular aquella información relacionada con la modificación de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, entre otros.

En la Etapa Final, la consultora deberá contar con todos los proyectos definitivos de modificación de servicios con sus respectivas aprobaciones. Cualquier costo asociado (por ejemplo, el cobro por parte de la empresa de servicios por revisión) deberá ser de cargo de la consultora.

1.7.5.  Transporte Público

Se deberá hacer un análisis de accesos, servicios, cruces peatonales, paraderos de buses y estacionamientos en el sector, desarrollando la solución para su ubicación.

Se deberá además realizar un análisis detallado de la ubicación de cada parada proyectada y sus circuitos peatonales de acceso, teniendo presente facilitar eventuales transbordos entre servicios de transporte público en las intersecciones de los ejes proyectados con vías transversales de relevancia.

Se deberá evaluar la necesidad de mantener y/o considerar nuevas Zonas Pagas, según antecedentes proporcionados por DTPM. También se deberán incorporar espacios para la regulación de las frecuencias de los servicios de buses.

Se deberá analizar la incorporación de elementos y dispositivos especiales que permitan una mejor integración de los usuarios con movilidad reducida al transporte público. Deberán considerarse rampas de acceso a la zona de paraderos, texturas especiales de aceras en andenes y accesos, señales especiales, auditivas y en braille, demarcación especial, andén a nivel de pisadera de bus, entre otros.

Dentro de las alternativas a analizar, se deberá dar facilidad a la operación del transporte público; vale decir, proponer y analizar medidas de prioridad a este modo, como pista “Sólo Buses” y/o medidas de gestión en intersecciones de alta demanda, fase especial de descarga anticipada de buses en cruces semaforizados, entre otros.

1.7.6.  Requisitos de Entrega

La entrega definitiva del proyecto se deberá realizar según los requerimientos que se exponen más adelante, en las “Entregas Finales” de cada etapa.

En términos generales, y con la intención de disminuir el consumo de recursos naturales, es que se privilegiará la entrega digital de los documentos. Para ello, se establecerá una carpeta virtual, con accesos restringidos, según corresponda. Esta carpeta debe mantener los avances y las entregas ordenadas según el Encargado(a) de Contrato estipule.

1.7.7.  Desglose de tramos y partidas

Por cualquier motivo fuera de lo contemplado, en cualquier etapa de desarrollo del presente contrato, podrá ponerse “Término anticipado al contrato”, o a modificarlo en su extensión respecto de algún tramo, como lo señalan las Bases Administrativas y conforme a los valores ofertados en el Anexo N° 8.

1.7.8.  De las Expropiaciones

Además del Anexo N° 10: “Términos de Referencia para proyecto de Expropiación de Obras de Vialidad o Terrenos”, se debe considerar también, el siguiente complemento:

“Respecto de los lotes a expropiar, la consultora deberá contemplar aquellos lotes que podrían pasar de expropiaciones parciales a totales, previa justificación según normativa y otros. Con este análisis, se evaluará su incorporación al proyecto final, analizando las diferencias que se puedan producir en cuanto a costos, evaluación económica y rentabilidad final del estudio”

  1. Etapas y Contenidos del Estudio a realizar

El estudio se estructurará de la forma que se indica a continuación:

ü  Etapa A:  Ingeniería Básica y Anteproyecto

ü  Etapa B:  Proyecto Definitivo

Para cada una de las etapas asociadas al proyecto, la consultora deberá contemplar en su quehacer, las reuniones de presentación y/o reuniones de coordinación que SERVIU Metropolitano considere necesarias, además de las Mesas de Trabajo habituales. El equipamiento asociado será proporcionado por la consultora en cada una de las presentaciones requeridas, de acuerdo a las indicaciones específicas que se incluyen en las presentes bases.

Como generalidad, la consultora deberá recopilar, con los organismos que correspondan, toda la información existente acerca de los estudios de prefactibilidad y proyectos relacionados con el eje en estudio, ya sea en diseño o que se estén desarrollando.

2.1.       Etapa A – Ingeniería Básica y Anteproyecto

En esta etapa, la consultora deberá desarrollar la Ingeniería Básica, que consistirá en desarrollar las tareas del diagnóstico de la situación actual (o situación base) de las vías e intersección en estudio; revisar los catastros completos de servicios; recopilar información de las nuevas ejecuciones; desarrollar la topografía base, entre otras tareas requeridas para iniciar inmediatamente el desarrollo de las especialidades a nivel de anteproyecto.

El Anteproyecto corresponde a la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de las características generales del diseño, ya sean funcionales, formales, constructivas o económicas, con el objeto de proporcionar una primera imagen global de las misma, y establecer un avance de presupuesto.

Con los antecedentes disponibles y los estudios realizados en el diseño existente “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”, se deberá desarrollar una actualización del diseño, producto de la materialización del proyecto Mapocho Río y cualquier otra iniciativa ejecutada durante los últimos años.

2.1.1    Diagnóstico de Transporte

Monografías de Tránsito – Catastro de la Infraestructura Vial en el Área de Estudio

Catastro EISTU e IMIV

Antecedentes de Tránsito

                        A. Estudios de Base de tránsito

                                    Mediciones continuas de flujo de tránsito del eje

                                    Definición de límites horarios de los períodos de análisis

                                    Mediciones de flujos periódicos en intersecciones en el área de modelación

                                    Medición de flujos periódicos en arcos en el área de modelación

                                    Medición de velocidad y tiempos de viaje

                                    Medición de tasas de ocupación

                                    Medición de actividad en paraderos, si así procede

                                    Medición de actividad peatonal

                                    Encuesta origen destino de interceptación al transporte privado

Catastro de transporte público

Catastro de rutas de camiones

B. Definición del área de estudio, zonificación y periodización

                                    Área de Estudio

                                    Zonificación

                                    Cortes temporales y horizonte de evaluación

                                    Periodización

                                    Catastro operacional del área de modelación

                                    Diagnóstico de la operación de los paraderos

Diagnóstico de Transporte

Diagnóstico Integral

Calibración de Redes de Modelación

                        Definición de la red de modelación

                        Codificación de la red de modelación para SATURN

                        Construcción de Redes Semaforizadas de la situación actual

Ajuste de rutas fijas para codificación en SATURN

Zonificación definitiva

Obtención de matrices a priori

Precalibración modelo Saturn

Estimación de matrices de viaje definitivas de transporte privado y calibración de redes año de calibración

Asignación de viajes a las redes de modelación para situación actual

Definición de la Situación Base

            Codificación de las redes de modelación – situación base, cortes temporales futuros.

            Estimación de matrices de viajes de transporte privado – primer corte temporal

            Estimación de matrices de viajes de transporte privado – segundo corte temporal

            Modelación – situación base

            Oprimización de redes semaforizadas y obtención de flujos definitivos

En esta etapa se incluirá la ejecución de los anteproyectos, cuadros y actividades que se indican en los puntos que siguen a continuación.

2.1.2    Topografía

La consultora desarrollará la topografía íntegramente, realizando un levantamiento topográfico completo de toda el área bajo análisis, con curvas de nivel cada 0,5 m. Este levantamiento será ligado a un Sistema de coordenadas UTM, a través de GPS y a puntos georreferenciados de SERVIU Metropolitano, los que deberán ser presentados al Encargado o Encargada de proyecto en un anexo fotográfico.

La topografía deberá desarrollarse de acuerdo a lo detallado en Anexo N° 9 adjunto.

El levantamiento topográfico se complementará con un levantamiento de todos los servicios existentes en el sector (canales, colectores, entre otros). Deberá indicar expresamente los nombres de las calles anexas al eje en estudio, y destacar los sectores importantes con sus nombres, ya sean construcciones existentes, conjuntos habitacionales, vías existentes, espacio público construido, áreas verdes.

Sobre los ejes principales replanteados, se nivelará un eje longitudinal, tomándose puntos cada 10 metros. Estos ejes se definirán en todas las áreas en que sea necesario, en especial, cruces de calles proyectadas, en cruces de calles existentes y tramos en que se modifique la disposición transversal del perfil.

Se deberá realizar un balizado de los Puntos de Referencia, en adelante P.R., utilizados, de manera de asegurar el replanteo de cualquiera de los puntos del proyecto, en cotas y coordenadas, que permitirá ubicar los P.R. y puntos singulares de los ejes principales en terreno, con la precisión necesaria para restituir, a partir de ellos, los diferentes elementos del trazado.

Se deberá entregar un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.

Es importante considerar que los ejes de proyecto presentados en este estudio, podrán extenderse más allá de los límites previamente establecidos; con el propósito de considerar intervenciones adicionales de carácter puntual, como puede ser el caso de aguas lluvias o transiciones de calzada u otras necesarias para dar solución óptima. Por ello, y antes de comenzar a realizar la topografía del sector, la consultora deberá entregar el área del polígono a levantar, para que el Encargado(a) de Contrato dé su conforme, tomando en cuenta la forma general del eje y las singularidades que amerite incluir.

Sin perjuicio de lo anterior, deberá considerar el levantamiento topográfico de las calles que intersectan a la vía en estudio, en una longitud de 100 metros.

Se deberá considerar, además, la inclusión de calles que estén en planificación, y coordinar el diseño de los cuellos y empalmes, de tal manera de lograr una coherencia en el diseño permitiendo su ejecución futura.

  1. Topografía de Saneamiento, Drenajes y Canales de Regadío

Se deberán ejecutar los trabajos de topografía necesarios para el diseño de las obras de drenaje y saneamiento que se requiera proyectar. Además, se deberán verificar los caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, entre otros. Se deberán tener presente los problemas de saneamiento, tanto longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones a nivel y desnivel y cumplir con todos los requisitos exigidos por particulares para el uso de canales como elementos de evacuación. Las soluciones a plantear deben ser definitivas y comprobadas con Certificados de Factibilidad de los organismos públicos o particulares que correspondan.

  1. Topografía de Sectores Especiales

Se considerarán zonas especiales aquellas donde se vayan a materializar obras de arte de cierta importancia (defensas, abovedamiento, muros, sifones, etc.). En estos sectores se deberá ejecutar un levantamiento a escala 1:200, con curvas de nivel cada 0,25 m y siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general.

La consultora deberá registrar la situación topográfica (emplazamiento y altimetría) de todas las intersecciones existentes en el eje de estudio, para ser debidamente compatibilizados, a posteriori, con las rasantes del proyecto.

Las singularidades encontradas, tales como P.R., sectores especiales, drenajes, canales y cualquier otro, deberán ser presentadas en un archivo fotográfico anexo al informe de entrega de la etapa.

2.1.3    Ortofotomosaico

Se solicita un vuelo con drone por toda el área de proyecto, para la confección de un ortofotomosaico, con una resolución de 5 cm por pixel, que permita una planimetría a escala de planos de 1:500.

2.1.3    Mecánica de Suelos

La consultora deberá utilizar Mecánica de Suelos obtenida en proyecto existente “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”.

2.1.4    Estructuras existentes

La consultora deberá revisar y actualizar lo que corresponda a los proyectos de estructuras realizados en el contrato original. Además, y según corresponda, deberá identificar, describir, caracterizar y diagnosticar todas las estructuras existentes que el proyecto afecte, ya sea algún área ferroviaria, torres de alta tensión, puentes, obras de arte, estación de metro, estanques de cualquier tipo a la vista o soterrados cualquiera de ellas que fuese incidente en el desarrollo del proyecto.

2.1.5    Condición Estructural de Pavimentos

Se deberá realizar un catastro de pavimento existente mediante auscultación visual, para evaluar la necesidad de mejoramiento del pavimento en los tramos de vías considerados. Esta tarea será útil en la medida que se identifique la necesidad de conservación, mantención o reconstrucción de las vías.

Dado que las bicicletas utilizarán también la calzada, en la medida que el diseño así lo permita, la consultora deberá tener especial consideración en el análisis sobre el estado de los pavimentos, puesto que el nivel de daño permitido se vuelve más estricto para este tipo de vehículos. Bajo este contexto, se solicita presentar en el informe, el cumplimiento de las siguientes condiciones:

- Asegurar una superficie con baja rugosidad.

- Superficie resistente al deslizamiento, por lo que las demarcaciones termoplásticas no pueden ser perfectamente lisas.

- Sin tachas o bandas alertadoras en el área destinada a la Ciclovía.

- Tapas de cámaras perfectamente niveladas.

- Rejillas de sumideros, con aberturas perpendiculares al sentido de tránsito de la Ciclovía.

- Sin grietas, escalonamientos, bacheos, entre otros.

- Inexistencia de zarpas pronunciadas cerca de las soleras.

Posteriormente, y de acuerdo a este análisis previo, la consultora evaluará la posibilidad de conservar algunos sectores de pavimento existente, y sólo en estos casos realizará deflectometría de impacto. Se evaluará un golpe por punto en caso de asfalto y 3 golpes por punto en caso de hormigón (superficial u hormigón con recarpeteo asfáltico). La distancia de los puntos se determinará caso a caso durante el desarrollo del estudio.

Se deberá determinar, según corresponda al tipo de pavimento: módulo resiliente del suelo de fundación, módulo de elasticidad, vacíos, transferencia de carga en juntas y grietas, número estructural efectivo, deflexiones máximas normalizadas, tramos homogéneos, vida remanente del pavimento, entre otros.

Para la determinación estructural de los pavimentos existentes, se deberá analizar, según corresponda:

ü  Módulo Resiliente de Suelo de Fundación

ü  Módulo de Reacción de la Subrasante

ü  Módulo de Elasticidad

ü  Vacíos debajo de las losas de hormigón

ü  Transferencia de carga entre losas de hormigón

ü  Grietas totales existentes

ü  Número estructural efectivo

ü  Deflexiones máximas corregidas

ü  Ahuellamiento

ü  Escalonamiento

Para la condición funcional o serviciabilidad del pavimento, se deberá determinar el Índice de Regularidad (IRI).

Entregable

Formato

Observación

Informe de Auscultación

Archivo Word

El informe debe contener imágenes visibles con una descripción del tramo, y con la propuesta de mantención / reposición.

Informe de Indicadores de Estructura y Servicialidad

Archivo Word

Debe contener los resultados de cada ensayo por cada tramo, junto al análisis y propuesta de mantención / reposición.

Tramificado cada 500 m..

2.1.6    Estudio Base de Saneamiento y Servicios

La consultora deberá informar a cada empresa de servicio que corresponda, a través de SERVIU Metropolitano, respecto de la adjudicación de su contrato, dentro de los primeros 10 días hábiles de iniciado.

La consultora debe utilizar la información del proyecto existente “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”.

Constituida por planos de monografía, con el respaldo fotográfico requerido, a nivel de tapas de cámara, transformadores, controladores, entre otros.

Esta tarea será reportada en planos 1:500 y deben ser separadas entre catastros subterráneo y aéreo:

a)    Subterráneo: Esta tarea considera el catastro de redes subterráneas como alcantarillado de aguas lluvias, de aguas servidas, agua potable, gas, canales, servicios eléctricos soterrados, entre otros. En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, con el fin de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman. La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros, etc., de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también todas las características de alzado de las mismas para los tramos afectados tales como cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida en las cámaras, longitud, pendiente, diámetro y materialidad en cada tramo para colectores de aguas lluvias y aguas servidas. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud diámetro y materialidad en cada tramo. En caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes. En cuanto a las redes eléctricas soterradas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general se identifican el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará un catastro de los servicios que incluirá emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia. La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área de estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la compañía de gas correspondiente y reportado en planos.

b)   Aéreo: Esta tarea considera el catastro de redes aéreas como redes eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones, TV cables, entre otros. Se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de: tipo de postes, electrificación (alta, media o baja tensión), presencia de transformadores o torres de alta tensión, tipo de luminaria (sodio, mercurio, etc.), presencia de tensores, entre otros. Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar complementar la información de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte del catastro de servicios.

Esta información será útil no solo para cubicar y desarrollar el proyecto de modificación de servicios, sino que para decidir el emplazamiento de la ciclovía en la faja o analizar intervenciones puntuales como cambios en el patrón de rejillas de los sumideros, nivelar cotas de anillos de cámaras, entre otros.

De esta manera, los catastros de los diferentes servicios se describen a continuación, sin perjuicio que la consultora deberá incorporar todo aquel servicio existente:

  1. Alcantarillado, de Aguas lluvias, Aguas Servidas, Agua Potable y Canales.

En una primera etapa, se consultarán las planchetas de cada servicio, de manera de identificar las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman.

La información anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en cuanto a ubicación de cámaras, grifos, sumideros y trazado de las redes, de forma de confeccionar una monografía actualizada de estos servicios. Se incorporarán también a la monografía, todas las características de alzado de las mismas para los tramos afectados. Se tomarán cotas de anillo y fondo de cámaras, altura de entrada y salida de cada colector en las cámaras de inspección, longitud, pendiente, diámetro y material de los colectores de aguas lluvia y aguas servidas en cada tramo. Para el agua potable se tomarán cotas de válvulas y tuberías, longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo. En el caso de canales existentes, se tomará su sección, entorno y detalles de los entubamientos existentes.

Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar la obtención de los datos y la ejecución del proyecto de modificación de servicios de agua potable y alcantarillado con la empresa proveedora del servicio.

  1. Redes Eléctricas, Telefónicas, Telecomunicaciones y TV Cables

Se recogerán antecedentes de estos servicios tanto para las redes aéreas como subterráneas. Las primeras se identificarán mediante inspección visual, estableciéndose sus características básicas en términos de:

ü  Tipo de postes,

ü  Electrificación (alta o baja tensión),

ü  Presencia de transformadores,

ü  Tipo de luminarias (sodio, mercurio, etc.)

Se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico para establecer la ubicación de los elementos. En cuanto a las redes subterráneas, es posible reconocer en terreno las cámaras correspondientes, puesto que, por lo general, se identifica el servicio en la tapa de ellas. Se confeccionará una monografía de los servicios que incluirá, emplazamiento y diámetro de las redes y otros datos de relevancia.

Sin perjuicio de lo anterior, la consultora podrá considerar la obtención de la información pertinente de redes eléctricas, de telecomunicaciones y otros asociados con los proveedores de los servicios correspondientes. La información recogida formará parte de la monografía del estudio de los servicios.

  1. Redes de Gas

La información relativa a la ubicación y características de la red de gas existente en el área del estudio, se gestionará mediante solicitud formal a la Compañía de Gas correspondiente. La información obtenida se incluirá en una monografía específica para este servicio.

2.1.7    Infraestructura Vial en el Área de Estudio

En esta tarea se realizará un catastro de las características físicas y operativas de la infraestructura vial dentro del Área de Estudio. Este catastro incluirá la vialidad definida por los siguientes instrumentos de planificación urbana y de transporte:

a)     Red Vial Básica definida por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT)

b)     Vías proyectadas en la Modificación del Plan Regulador Metropolitano 105. Se considerarán al menos las calles y avenidas definidas en las categorías expresas, troncales y colectoras.

c)     Vías asociadas a los servicios de transporte público. Se incorporarán en el catastro, todas aquellas vías del Área de Estudio en que operen servicios de transporte público.

d)     Información de las obras viales en construcción o en proyecto de ejecución inmediata, en las comunas mencionadas que sean relevantes para el Estudio. En estos casos se debe incluir fundamentalmente las modificaciones de conectividad y capacidad que introducen los proyectos señalados en el Área de Estudio.

El catastro de infraestructura vial incluirá -como mínimo- la siguiente información para cada una de las vías consideradas:

a)     Identificación de las vías: características normativas definidas en los instrumentos de planificación urbana (PRMS y PRC). Incluye anchos de faja normados, disposición de la faja normada respecto de la que existe en la actualidad, y los perfiles definidos a nivel comunal para la vía, en aquellos casos en que existan.

b)     Identificación de los estrangulamientos viales. Se reportarán los anchos de faja pública existente, definiendo tramos de perfil homogéneos, e indicando las causas de los cambios observados (por ejemplo, propiedades fuera de línea, falta de materialización de calzadas, etc.). Se debe medir en terreno los perfiles tipos del eje y la longitud de los tramos identificados.

c)     Identificación de falta de conectividad en vías planificadas como continuas, registrando las causas físicas de la falta de conexión (por ejemplo: presencia de un canal, requerimiento de expropiaciones, etc.).

d)     Catastro de las características operativas, considerando el sistema de control existente (diseño de fases, programaciones), señalización, sentidos de circulación, existencia de estacionamientos, número de pistas, asignación de ellas, presencia de paraderos, actividad peatonal, obstrucción de pistas y todas las características que definan la forma de operación.

e)     Características relevantes adicionales a las viales: canales de regadío, obras de arte, puentes, pasos superiores o inferiores, diferencias de niveles naturales evidentes entre calzadas del mismo eje, etc. Estas singularidades serán identificadas en un plano, con sus dimensiones principales.

f)      Catastro de Pavimentos para el desarrollo del perfil definido. En este contexto se admitirá un catastro basado en un procedimiento de auscultación visual que permita definir los alcances de las obras de pavimentación necesarias.

La información del catastro de infraestructura vial será presentada en una memoria explicativa y en planos a escala 1:500, en el Informe correspondiente a la etapa. Adicionalmente, esta información deberá ser entregada en archivos digitales georreferenciados y en formato shape (.shp), como lo indica el Anexo N° 6: Bases Topográficas.

Entregable

Formato

Observación

Informe de Monografía de Tránsito

Archivo Word

Detalle del catastro de los distintos ítems.

Monografía Operaciones Viales

Archivo DWG

Escala 1:500

Plano con las operaciones más relevantes y de mayor tránsito en el eje.

Monografía Estrangulamiento Vial

Archivo DWG

Escala 1:500

Plano que identifique las zonas de mayor tránsito, identificando una escala de colores de acuerdo a la cantidad de flujo.

2.1.8    Anteproyecto de Ciclovía

La Consultora deberá incorporar el ingreso de Anteproyecto Ciclovía, según protocolo de la SEREMITT, cumpliendo la normativa vigente.

2.1.9    Análisis de Expropiaciones

La consultora deberá considerar un análisis preliminar de las expropiaciones asociadas a evaluar, para poder cuantificar los costos asociados en cada caso.

En general, respecto de esta especialidad, se deberá tener en cuenta, al menos, lo siguiente:

ü  La consultora deberá registrar, en una capa o layer independiente y sólo en coordenadas x-y (sin elevación), las líneas de cierro existentes en todo el trazado vial a diseñar y los vértices de cada frente predial. De esta manera, deberán registrarse completas las líneas de solera existentes con sus respectivos rebajes y accesos vehiculares. También deberá indicar en forma general (perimetral), las edificaciones existentes en cualquier Bien Nacional de Uso Público señalando su uso con texto incorporado en plano (por ej. mediagua -vivienda).

ü  Toda la información topográfica señalada precedentemente deberá ir siempre en estricta concordancia con el sistema coordenado del plano general e indicarse puntos de calce (2), que faciliten el montaje de los planos de expropiaciones sobre el de cualquier otra especialidad desarrollada.

Entregable

Formato

Observación

Plano de Expropiaciones

Archivo DWG

Escala 1:500

Deben identificarse los lotes a expropiar, identificados con N° de ROL, uso y borde de edificación, además de las L.O. que se esperan utilizar.-

Ficha de Expropiaciones

Archivo Excel

Debe identificarse el N° de ROL, uso y área aproximada de expropiación, en concordancia con el plano.-

2.1.10 Calibración de Redes de Modelación

La consultora deberá utilizar la Calibración de Redes de Modelación del proyecto existente “Diseño de Proyecto Construcción Costanera Sur Poniente, Etapa 2, Entre Walker Martínez y Vespucio”.

2.1.11 Diseño Geométrico

Para la etapa de anteproyecto, el diseño geométrico debe ser trabajado en planta, en versión acabada, puesto que representa el dato de entrada para el resto de las especialidades. Además, corresponde en esta etapa la entrega de los perfiles longitudinales de todos los ejes existentes en el proyecto.

Los criterios de diseño corresponden a las recomendaciones dadas por REDEVU y de manera general se debe cumplir, entre otros, lo siguiente:

ü  La velocidad de diseño es de 50 km/h

ü  El peralte máximo a utilizar es de 4%

ü  En planta, para ángulos de hasta 2g se considera deflexión. Para lo demás, considerar curvas horizontales.

ü  El o los ejes deben generarse utilizando vértices y no con generación de mediana.

ü  No utilizar clotoides.

ü  Los vértices deben estar debidamente descritos con su cuadro geométrico respectivo.

2.1.12 Pavimentación

A partir de los catastros de infraestructura obtenidos, en donde ya se definieron aquellos pavimentos que se conservarán, se generará el anteproyecto de pavimentación. Se debe exponer claramente, con utilización de simbología acorde, las áreas que se conservarán y el tratamiento (de conservación) que se les dará.

En esta etapa, es necesario definir la estructura de pavimento y los bombeos necesarios para el correcto funcionamiento del diseño, tanto geométrico como de evacuación de aguas.

Los pavimentos de pasajes, accesos, veredas y otros peatonales deben ser incluidos en este punto.

2.1.13 Saneamiento de Aguas Lluvias

En esta etapa se proyectarán todos los dispositivos y equipos que permitan eliminar de manera eficiente y segura las aguas lluvias, superficiales o de otra índole que afecten la obra vial durante su operación.

El sistema de evacuación de aguas proyectado deberá asegurar plenamente y, en todo momento, la absoluta eliminación de las aguas para un período de retorno de 2 años en el contexto de los instructivos pertinentes del Departamento de Proyectos de Pavimentación SERVIU Metropolitano sobre esta materia.

De ser posible, se preferirá un sistema gravitacional para la evacuación, en lugar de uno sobre la base de planta elevadora.

El sistema se proyectará en absoluta concordancia con la vialidad contemplada y el sistema constructivo seleccionado.

La consultora deberá entregar los siguientes planos:

ü  Plano de planta general de todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas lluvias y superficiales. En éste se indicará la sección, cotas de fondo, pendientes, longitud, forma, y tipo de cada elemento del sistema (Obras de arte, sumideros, etc.) sobre la vialidad proyectada con indicación de las líneas de soleras y cierres de la vialidad existente, destacadas con menor intensidad.

ü  Planos de detalles, en los cuales se representará de forma más acabada, las dimensiones, detalles constructivos, empalmes con obras existentes y armaduras de refuerzo.

En aquellos casos en que el Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias requiera de un diseño de un Colector Primario, dicho proyecto deberá ser aprobado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (DOH). En caso contrario, deberá ser aprobado por SERVIU Metropolitano.

Del mismo modo, en caso que el Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias requiera descargar en un colector perteneciente a la Red Primaria, la aprobación de descarga deberá ser otorgada por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. En caso contrario, deberá ser aprobado por SERVIU Metropolitano, mediante la solicitud de un informe de factibilidad de aguas lluvias. En ambos casos, dicha aprobación de descarga deberá ser gestionada por la consultora.

2.1.14 Seguridad Vial

La seguridad vial es un conjunto de acciones para garantizar el correcto tránsito vehicular, que se logra a través de normativas y patrones de conducta como peatones, pasajeros o conductores, para el adecuado uso de las vías públicas, disminuyendo los accidentes de tránsito.

La seguridad vial se encarga de prevenir o disminuir los accidentes de tránsito, minimizando en lo posible los factores de riesgo.

Existen dos tipos de seguridad vial: la activa, son aquellos dispositivos que ayudan a disminuir la ocurrencia del siniestro (ejemplo: frenos, luces, señalización, demarcación, entre otras). Mientras que la seguridad vial pasiva data de los dispositivos que ayudan a reducir las consecuencias, una vez que ocurre el siniestro, por ejemplo, el cinturón de seguridad y sistema airbag.

Para tal efecto el anteproyecto de seguridad vial, a lo menos, debe contener lo siguiente:

ü  Planimetría base de todo el proyecto con definición de las vías y ciclovías, que incluya los flujos vehiculares. El plano debe estar en escala 1:500.

ü  Proyección de los dispositivos de seguridad vial: pasos peatonales tipo cebra, resaltos planos y vallas peatonales existentes y proyectadas.

ü  Proyección de los circuitos peatonales existentes.

ü  Memoria técnica resumida del área de influencia que afecta al proyecto y sus implicancias en seguridad vial, referido a un catastro físico y operacional.

2.1.15 Accesibilidad Universal

La consultora deberá entregar un anteproyecto que asegure el uso, permanencia y desplazamiento de todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las personas con discapacidad, especialmente aquellas con movilidad reducida. Para ello, la consultora deberá manejar y comprender, entre otros, los siguientes conceptos.

ü  Accesibilidad Universal, es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

ü  Diseño universal, es la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de manera tal que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.

ü  Huella podotáctil, que corresponde a un recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal.

ü  Persona con discapacidad, es aquella que, teniendo una o más deficiencias físicas y/o, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

ü  Ruta Accesible, que corresponde a parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos. De superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado. Libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido.

ü  Cruce Peatonal, es una intersección entre el tránsito peatonal y circulación rodada. Comprende todo el ancho entre líneas oficiales.

La Accesibilidad Universal corresponde a una especialidad del proyecto, y así lo debe entender la consultora. El expediente de Accesibilidad Universal, deberá considerar:

ü  Plano General de accesibilidad, que dé cuenta del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal que establece el artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, graficando todas las rutas accesibles, así como también, todo elemento que dificulte el libre tránsito peatonal, como por ejemplo: mobiliario urbano, semáforos, postes de alumbrado público, telecomunicaciones, señalizaciones verticales, árboles, cámaras, sumideros, áreas verdes, estacionamientos, etc. Su escala será de 1:250.

ü  Plano de cruces peatonales, entendiendo que éstos consideran las cuatro esquinas que lo componen. Se deberán entregar plantas escala 1:100, debidamente acotadas, con los porcentajes de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas. Junto con ello, se deberán entregar cortes y detalles que permitan entender correctamente la solución propuesta.

ü  Memoria de accesibilidad, la que deberá ser suscrita por el arquitecto o arquitecta que diseñe el proyecto y en ella se deberá demostrar el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal definidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, además de otras que se desee incorporar tendientes al mismo fin. Así como también, en ésta se fundamentan las soluciones propuestas, identificando los sectores donde debido a preexistencias ajenas al proyecto, sea imposible acoger dichas disposiciones.

2.1.16 Diseño Urbano

La consultora deberá entregar un plano topográfico donde se deberá identificar lo siguiente:

ü  Árboles, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbórea Existente”, según el siguiente detalle.

  1. Ficha de Vegetación Arbórea Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

(código plano)

Nombre Científico

(Completar)

Nombre Común

(Completar)

Edad Aproximada

(Completar)

Estado Fitosanitario

(Completar)

Presencia de daños morfológicos

(Completar)

Tamaño (Altura)

(Completar)

Diámetro de Tronco

(Completar)

Diámetro Aproximado de Copa

(Completar)

ü  Arbustos, para esto se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada especie existente en el área a intervenir, dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Vegetación Arbustiva Existente” , según el siguiente detalle.

  1. Ficha de Vegetación Arbustiva Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

(código plano)

Nombre Científico

(Completar)

Nombre Común

(Completar)

Estado Fitosanitario

(Completar)

Presencia de daños morfológicos

(Completar)

Tamaño (Altura)

(Completar)

Diámetro

(Completar)

ü  Áreas de Césped y Cubresuelos.

ü  Tipo de pavimento (baldosas, hormigón, pastelones, adocésped, maicillo u otros) y el estado de los mismos, en los sectores a intervenir, entendiendo que los pavimentos deben asegurar la accesibilidad universal, por tanto, el estado de los mismos es fundamental dentro del proyecto.

ü  Rebajes peatonales existentes y estado, enfocado a si se enmarca o no dentro de los nuevos criterios definidos en la OGUC para estos elementos.

ü  Otros hitos relevantes de diseño urbano, como plazas (levantamiento completo, áreas de césped, circulaciones, juegos infantiles, etc), vegetación protegida, áreas de máquinas de ejercicios, etc.

ü  Mobiliario urbano existente: escaños, basureros, kioskos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas y cualquier otro elemento que forme parte de la superficie. Para esto, y de la misma forma que árboles y arbustos, se les deberá asignar un número correlativo, de un color determinado, a cada ejemplar existente en el área a intervenir. Dicho número deberá ser detallado en la ficha de “Mobiliario Urbano Existente”.

  1. Ficha Mobiliario Urbano Existente

Foto Ejemplar

(Incluir foto)

Número identificador del plano

(código plano)

Tipo (escaños, basureros, kioskos, luminarias, paletas publicitarias, vallas peatonales, paraderos, estacionamiento bicicletas, esculturas, etc)

(Completar)

Modelo

(Completar)

Estado (Bueno, Regular, Malo)

(Completar)

La información entregada en el plano deberá ser complementada con una memoria del contexto vegetal presente en el área a intervenir, donde se realice un análisis de la vegetación existente, definiendo especies predominantes, cantidad especies nativas, autóctonas e introducidas, problemas sanitarios predominantes (plagas, enfermedades, pestes), elementos singulares, etc. Esta memoria deberá ser acompañada por las fichas identificadoras de cada elemento enumerado en el plano.

Además, se deberá realizar un análisis del espacio público en general, indicando carencias y estado de lo observado en el entorno.

Entregable

Formato

Observación

Plano Monografía de Catastro de Diseño Urbano

Archivo DWG

Escala 1:500

Incluir las simbologías de los elementos, además de los números de ficha de A, B y C, según corresponda.

Informe de Vegetación y Mobiliario Existente

Archivo Word

Se deben completar las fichas presentadas anteriormente, en base al plano de catastro.

2.1.16.1     Espacio Público

La consultora deberá entregar un anteproyecto de Espacio Público donde se defina una imagen urbana propia para el área a intervenir, definiendo zonificaciones de áreas duras y blandas; coherencia de recorridos, propuestas de usos, áreas de permanencia, mobiliario urbano, etc.

Para esto el proyecto deberá entregar:

ü  Plano de Espacio Público escala 1:250

ü  Memoria que permita entender los lineamientos generales de la propuesta y sus criterios de intervención. Justificando la elección de cada elemento que la compone y su ubicación en el espacio público. En ella se deberá indicar claramente cómo el proyecto de diseño urbano se hace cargo de la unión transversal del proyecto con el barrio.

2.1.16.2     Paisajismo

La consultora deberá entregar un anteproyecto de paisajismo, para toda el área a intervenir. En él se deberás definir las especies a mantener, eliminar o trasladar. Como también las especies vegetales propuestas, definiendo ubicación y características, orientando siempre el anteproyecto a una propuesta sustentable, privilegiando un paisajismo xerófilo (de bajo requerimiento hídrico) y un equilibrio de 50% especies persistentes y 50% especies caducas.  Lo anterior busca, asegurar un mejor aprovechamiento del agua y cobertura vegetal durante todo el año. La consultora, además deberá entregar una memoria, donde se defina la imagen urbana que se desea proyectar y los criterios de elección de la paleta vegetal. Para la selección vegetal se deberá trabajar en conjunto con el Departamento de Aseo y Ornato del municipio y el especialista Serviu,

La entrega deberá considerar:

ü  Plano de Extracciones y Trasplantes

ü  Plano de Plantación

ü  Memoria

2.1.17 Iluminación

La consultora deberá presentar disposición en planta de todas las luminarias proyectadas, incluyendo Viales, Peatonales y Ornamentales (para áreas verdes u otros), con el respectivo diseño de las mismas y, en segundo lugar, el “Estudio Lumínico” que respalde dicha propuesta en conformidad a la normativa vigente; Decretos Supremos N° 51 y N°2 del Ministerios de Energía. Dicho Estudio Lumínico deberá realizarse considerando “Clase de Alumbrado tipo P1”.

2.1.18 Semaforización

La consultora deberá entregar un Anteproyecto de Semaforización, el que debe contener, a lo menos, lo siguiente:

ü  Catastro físico y operacional del área de influencia del Proyecto

ü  Planimetría base de todas las intersecciones que se proyectarán o modificarán por el proyecto, en escala 1:500

ü  Planimetría de todas las fases operativas, actuales y las proyectadas para primera revisión del proyecto, en escala 1:500

2.1.19 Riego

La consultora deberá entregar un anteproyecto de riego para toda el área a intervenir. Para esto, se deberá trabajar con el Departamento de Aseo y Ornato de las I. Municipalidades de Cerro Navia y Quinta Normal, en la definición del tipo de riego a utilizar y se actuará según sus indicaciones.

La entrega deberá considerar:

ü  Planta de Riego

ü  Factibilidad de Agua Potable

2.1.20 Modificación de Servicios

Durante esta etapa se deberán realizar todas las gestiones que sean necesarias, con las empresas de servicios, para lograr contar con la documentación que permita desarrollar los anteproyectos de modificación de servicios.

Se deberán realizar los ingresos a los organismos revisores con la finalidad de presentarlos en el transcurso de esta etapa, de tal manera, que permita ajustar el diseño preliminar antes de pasar a la etapa final.

2.1.21 Evaluación Social de anteproyecto

En esta tarea se realizará la evaluación social de los anteproyectos diseñados y especificados en las etapas anteriores, previa coordinación con SERVIU Metropolitano. Para estos efectos se utilizará la metodología de evaluación definida en la Parte III del MESPIVU (“Evaluación Social de Alternativas”) y las definiciones incorporadas en estas Bases Técnicas, en lo que se refiere a cortes temporales, períodos de análisis y horizonte de evaluación.

En esta etapa, en caso de considerar la alternativa con ciclovía, deberá desarrollar la evaluación económica de ésta, de acuerdo a la metodología del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) vigente.

Para el proyecto de Aguas Lluvias, y como parte del diseño, el Consultor deberá incorporar los beneficios por realizar las obras de aguas lluvias y de vialidad en forma conjunta. La metodología se llama: “Metodología simplificada de estimación de beneficios por evaluación conjunta de proyectos de vialidad urbana y aguas lluvias”.

  1. Modelación del Anteproyecto

Con el propósito de estimar los beneficios que produce en el sistema de transporte el anteproyecto del eje en estudio, el Consultor deberá codificar una red vial del Área de Estudio, modificada de acuerdo a las características físicas y operacionales del anteproyecto que se está evaluando (Situación con Proyecto). Luego, utilizando el modelo Saturn se asignarán las matrices de viajes sobre la red vial de la Situación con Proyecto. Los flujos de camiones y de transporte público se modelarán como flujo fijo sobre la red vial.

La asignación de viajes sobre la red vial utilizando el modelo Saturn debe realizarse para los tres períodos de análisis (punta mañana, fuera de punta y punta tarde) y para los dos cortes temporales.

Posteriormente, se procederá a codificar las redes de semáforos de la Situación con Proyecto, con el propósito de optimizar la programación de los mismos. Para ello se utilizará el modelo Transyt para estimar las programaciones óptimas a la asignación de viajes que resulta del modelo Saturn.

El proceso de optimización de la programación de semáforos deberá realizarse para los tres períodos de análisis (punta mañana, fuera de punta y punta tarde) y para los dos cortes temporales.

Una vez definidas las programaciones “óptimas” de los semáforos en la red de modelación de cada Situación con Proyecto, se procederá a realizar una nueva asignación de las matrices de viaje sobre la red vial, utilizando el modelo Saturn. Este procedimiento se repetirá para los tres períodos de análisis y para los dos cortes temporales.

Así quedará definida la Situación con Proyecto del anteproyecto, para los tres períodos de análisis y los cortes temporales futuros.

Todas las modelaciones señaladas deben realizarse según las especificaciones del Capítulo 8 del MESPIVU.

  1. Evaluación Social del Anteproyecto.

En esta tarea se realizará la evaluación social del anteproyecto del eje en estudio diseñado y especificado. Para ello se utilizará la metodología de evaluación definida en la Parte III de la Referencia [4] (“Evaluación Social de Alternativas”). La estimación de los beneficios se deberá efectuar según lo indicado en la misma referencia, más las precisiones y modificaciones hechas en la minuta SCT-08-109.

  1. Estimación de beneficios de transporte

A partir de los resultados de las modelaciones efectuadas, el Consultor estimará los beneficios (ahorros de tiempo de los usuarios, ahorros de recursos físicos, etc.) asociados al anteproyecto. Para ello, se compararán los resultados de las modelaciones tácticas (efectuadas con Saturn) entre la Situación con Proyecto y la Situación Base para los dos cortes temporales futuros y los tres períodos de análisis.

  1. Indicadores de rentabilidad social

Se estimarán aquí los indicadores de rentabilidad social de corto y largo plazo (VAN1, TRI, VAN y TIR), a partir de los costos y beneficios estimados.

Además, se realizará un análisis de sensibilidad de estos indicadores, que incorporará las variaciones en los beneficios y costos, en un rango de más menos 20% sobre los valores estimados. También en esta tarea se estimará el año óptimo de inversión del anteproyecto.

La conversión de precios privados a precios sociales se deberá ejecutar según lo indicado por SECTRA durante el desarrollo del proyecto. El vector de precios sociales será el vigente en el momento de la estimación de los costos.

La evaluación Social deberá ser entregada en una planilla EXCEL, que permita reproducir los indicadores de rentabilidad obtenidos y además realizar modificaciones a los parámetros de evaluación.

  1. Diseño de Paraderos

Los paraderos son parte esencial del diseño de cualquier eje relevante. Por ello, el diseño físico y operacional de los lugares de detención de los buses, su agrupamiento y definición geométrica es fundamental para obtener los mayores beneficios de un proyecto de esta naturaleza.

Se analizarán los siguientes elementos para el diseño de paraderos:

ü  Reubicación de los paraderos, tanto del eje en estudio, como de las calles transversales al eje.

ü  Reorganización de paraderos y grupos de paraderos asociados a los distintos servicios de buses que operan en el eje.

ü  Análisis de la factibilidad de implementar nuevos paraderos con pago extra vehicular, en aquellos tramos del eje donde ello sea pertinente y posible en términos físicos y operativos.

2.1.22 Análisis de factibilidad operacional del anteproyecto mediante microsimulación

Se debe garantizar la funcionalidad física y operacional del anteproyecto.

Estas labores incluyen todos los trabajos de codificación, definición de variables (relacionadas con las características geométricas de la solución de diseño que se analiza) y parámetros (relacionados con el comportamiento de los usuarios y con las características de operación de tránsito de la solución de diseño) que requiera el modelo de microsimulación.

Para realizar la microsimulación se deberá considerar los siguientes elementos:

  1. Red de Modelación: incluye todo el eje en estudio más un eje al norte y uno al sur, que sean relevantes desde el punto de vista de la asignación de flujo. Además, se modelará un conjunto de 5 intersecciones conflictivas fuera de la red definida en torno al eje.
  2. Demanda: los flujos de entrada a la red de microsimulación provendrán de las salidas tácticas (Saturn) y se incorporarán como Estados de Tráfico a la red, considerando los virajes. Los camiones y taxi colectivos serán incorporados como rutas fijas.
  3. Control de Tráfico: se incorporarán intersecciones semaforizadas o señalizadas, con información de fases y tiempos optimizados de Transyt.
  4. Transporte Público: se agregarán las líneas de transporte público, incluyendo frecuencia, tipo de bus y paraderos provenientes de la simulación táctica.
  5. Parámetros de Modelación: como primera aproximación, se deben incorporar los atributos vehiculares (largo, ancho del vehículo, velocidad deseada, etc.), parámetros locales y globales de la red, de acuerdo a las características del área a simular, considerando además los parámetros estimados los estudios “Análisis y Desarrollo Plan Maestro de Infraestructura Urbana para el sector Ex – Estación San Diego”, MIDEPLAN-SECTRA (2006) y el “Análisis de Metodologías de Nivel Táctico”, SECTRA (2015). Una vez incorporados todos los elementos a la red, se debe realizar la Calibración y Validación de la red de acuerdo a diversos parámetros:

Finalmente, una vez calibrada y validada la red, se realizará la simulación del escenario definitivo (situación base y situación con proyecto) cuyos resultados deberán ser presentados en tablas y gráficos que permitan revisar los valores resultantes.

Se estima que, para abarcar la aleatoriedad propia del modelo, será necesario realizar al menos 10 replicaciones. Si bien, se espera definir conjuntamente con el Mandante los criterios para determinar una replicación representativa para el escenario analizado, se valorará positivamente que la Oferta Técnica del Consultor desarrolle una metodología para estos fines.

Si se concluye que existen conflictos que pueden ser mejorados a través de modificaciones significativas a la geometría u operación de la red, se deberá llevar el nuevo diseño (uso de pistas o fases, por ejemplo), a las redes tácticas según corresponda para posteriormente volver a microsimular con los nuevos estados de tráfico y semáforos optimizados.

Si del análisis operacional se concluye que se requieren modificaciones que pueden afectar la rentabilidad del proyecto, deberá volver a calcularse los consumos e indicadores de rentabilidad del anteproyecto.

2.1.23 Desvío de Tránsito

La consultora deberá realizar un catastro físico y operativo de toda el área de influencia del proyecto. La información deberá ser presentada de la siguiente manera:

ü  Planimetría base en escala 1/500 con la situación actual y proyectada

ü  Memoria Técnica resumida de la situación actual y proyectada, con los circuitos viales y peatonales.

ü  Planimetría con señalización y demarcación actual en toda el área de influencia, en escala 1/500

2.1.24 Especificaciones Técnicas

La consultora deberá desarrollar las especificaciones técnicas relativas a todos los anteproyectos, teniendo especial cuidado en considerar para el área vial, el Código de Normas y Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias de Serviu Metropolitano

2.1.25 Cubicaciones, Itemizado y Presupuesto Estimativo

Las obras se cubicarán a nivel de Anteproyecto, de forma de obtener Presupuestos Estimativos de cada especialidad y del total del Proyecto.

2.1.26 Entrega Final Etapa A

La Entrega Final de la Etapa A contendrá una recopilación de todos los antecedentes previamente descritos. El formato de los informes corresponde a tamaño carta, letra calibri, tamaño 10, donde esté claramente identificado el nombre completo del proyecto, además de la etapa en la que se encuentra.

Previo a la entrega, el contenido del informe deberá ser validado por el Encargado(a) de Contrato.

2.1.26.1    Planos

La viñeta a utilizar será proporcionada por el Encargado(a) de Contrato una vez inicie el contrato. Las escalas de dibujo se resolverán con cada una de las especialidades.

2.1.26.2    Informes

En esta etapa, la consultora deberá hacer entrega de los ejemplares descritos a continuación, en cuadro adjunto.

Cada ejemplar contendrá: impresiones de planos en formato A3, impresiones de textos y respaldo digital.

Producto

Cantidad Medio Físico

Cantidad Medio Digital

Formato de Entrega

Informes / Memorias Explicativas

1

10

Formato Carta

Planos / Monografías

1

10

Formato A3

En términos generales, se privilegiará la entrega digital de los documentos. Para ello, se coordinará la entrega de la información con el Encargado(a) de Contrato donde se establecerá una carpeta virtual, con accesos restringidos, según corresponda. Esta carpeta debe mantener los avances y las entregas ordenadas según el Encargado(a) de Contrato estipule.

2.2    Etapa B – Proyecto Definitivo y Evaluación

Para efectos de procedimiento durante esta Etapa B y en la eventualidad que se desarrolle sólo una parcialidad del contrato total; es decir, sólo algunos tramos, se procederá a desglosar las partidas según la etapa que se encuentra finalizada, es decir, según el avance físico del proyecto.

En esta etapa, la consultora deberá desarrollar el proyecto definitivo, es decir, todos los elementos requeridos, que serán los antecedentes que permitan a SERVIU Metropolitano, comenzar el proceso de licitación para la ejecución de las obras.

En esta etapa, corresponde definir los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras, los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, la definición de métodos constructivos, los desvíos de tránsito, suspensiones de servicios públicos, elaboración de especificaciones técnicas, presupuesto y cubicación de las obras y la programación del desarrollo de la obra.

SERVIU Metropolitano solicita a la consultora orientar sus esfuerzos en la búsqueda y desarrollo de metodologías que incorporen soluciones eficientes y eficaces en cuanto a la ejecución.

El proyecto debe incluir todas las memorias de cálculo, las que serán complemento de las especificaciones técnicas del proyecto. Junto con lo anterior, se deben presentar planillas de cubicaciones, planos, itemizado y presupuesto estimativo para la solución en hormigón.

El estudio deberá considerar las materias que se exponen a continuación, sin perjuicio que la consultora pueda incluir otras que considere necesarias para la posterior ejecución de las obras o que SERVIU Metropolitano requiera producto de alguna contingencia.

La consultora deberá confeccionar todos los planos y documentos técnicos válidos para licitar las obras por el sistema de suma alzada, de acuerdo a lo estipulado en el D.S. 236/02 (V. y U.).

ü  Proyecto Vial y Reposición de superficies (Incluye Diseño Geométrico, demolición de pavimentos, Proyecto de pavimentación, entre otros)

ü  Informe de mecánica de Suelos

ü  Proyecto de Saneamiento de Aguas Lluvias

ü  Proyecto de Seguridad Vial

ü  Accesibilidad Universal

ü  Proyecto de Diseño Urbano

ü  Proyecto de Iluminación Pública

ü  Proyecto de Semaforización

ü  Proyecto de Riego

ü  Proyecto de Modificación de Servicios (Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas, Electricidad, Telecomunicaciones, Gas)

ü  Proyecto de Desvíos de Tránsito y Obras Complementarias

ü  Proyecto de Reposición de Canales y Acequias de regadío

ü  Proyecto de Estructuras, ajustes finales

ü  Informe favorable Anteproyectos de Intersecciones Viales según lo señalado en el artículo 7.1.1.3 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS)

ü  Informe favorable del Proyecto de Ciclovías, según normativa vigente de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones

ü  Aprobaciones

ü  Especificaciones Técnicas

ü  Itemizado y Presupuesto Estimativo

ü  Carta Gantt con los plazos involucrados en la ejecución de las obras

ü  Evaluación Económica

ü  Informe Ejecutivo

ü  Maqueta Virtual

2.2.1    Mecánica de Suelos

La información proveniente de la exploración de Mecánica de Suelos será procesada y correlacionada con la información geológica y geotécnica existente del área comprometida por el proyecto y con el estado de los pavimentos existentes. Se modelarán los horizontes con sus perfiles estratigráficos y propiedades de ingeniería, lo que se resumirá en formatos auto-explicativos, además del listado de pozos y del resumen de resultados de los ensayos obtenidos, cuya información será presentada en planos de Proyecto.

El estudio concluirá con el informe de Mecánica de Suelos, que incluirá el análisis e interpretación de los resultados de la exploración, con los parámetros de diseño correspondientes, indicándose recomendaciones de CBR, u otros parámetros necesarios, para el diseño estructural de los pavimentos, así como los necesarios para el diseño de otras obras civiles.

2.2.2    Diseño Geométrico

Los elementos que definirán la geometría vial serán los ejes principales y auxiliares de replanteo de calles e intersecciones. Éstos deberán definirse analíticamente, de acuerdo con las normas y las recomendaciones estipuladas en el Manual de Vialidad Urbana del MINVU (REDEVU 2009), el que ha de considerarse obligatorio para efectos del diseño geométrico de este proyecto, además de las definiciones que entregue el SERVIU Metropolitano en tal sentido.

2.2.2.1        Trazado en planta

El estudio de ingeniería del presente proyecto se diseñará con una velocidad de 50 km/h. Con la velocidad adoptada, se determinarán la totalidad de las características y parámetros de los elementos geométricos a utilizar. Los planos deben ser a escala 1: 500.

2.2.2.2        Trazado en elevación

Las características en alzado del eje, deberán adecuarse a los empalmes de las calzadas existentes. Se diseñarán en detalle todas las intersecciones del o de los ejes en estudio, analizando y proyectando los cruces que corresponda.

2.2.2.3        Replanteo Geométrico

Las obras civiles que proyecte la consultora deberán quedar indicadas en un plano de planta a escala 1:500 con indicación de coordenadas UTM con 4 decimales y con todos los valores de los elementos geométricos que permitan fijar su posición en el terreno, apoyándose en P.R. existentes. Se deberá realizar un balizado de los P.R. utilizados de modo de asegurar el replanteo de cualquier punto del proyecto, en cotas y coordenadas.

Adicionalmente, las obras que se proyecten deberán quedar debidamente relacionadas topográficamente con obras existentes y con proyectos de otros Servicios, como la Empresa de Obras Sanitarias, la empresa de gas, las eléctricas, las de telecomunicaciones u otras, que se encuentren en las vecindades de la zona del proyecto. Para tal efecto, la consultora deberá informarse oportunamente de los proyectos respectivos.

Todo el trabajo de topografía a nivel de replanteo geométrico debe ser entregado en terreno al Departamento Proyectos de Pavimentación, levantándose el acta correspondiente.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Diseño Geométrico por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano.

2.2.3    Proyecto de Pavimentación

Se usará el método AASHTO ROAD TEST 1993, o versión superior, y considerando las indicaciones sobre la materia que entregue el Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, además de las metodologías mecanicistas para calzadas en hormigón.

Los procedimientos utilizados para el cálculo de los parámetros resistentes y solicitantes, así como el cálculo de espesores de los pavimentos nuevos y la evolución de la serviciabilidad de pavimentos nuevos y antiguos, se incluirán en la memoria de cálculo del proyecto.

Basado en los planos de diseño geométrico, la consultora deberá desarrollar planos de pavimentación, donde se identifiquen los tipos de pavimento que se construirán, recaparán, demolerán, y cualquier otro tratamiento que se proyecte, así como los perfiles tipo con indicación de espesores y parámetros relevantes de diseño. Además, se realizarán los Perfiles longitudinales y transversales de cada eje replanteado.

Asimismo, deberá desarrollar soluciones en hormigón, considerando planos a escala 1:500, a objeto que SERVIU Metropolitano pueda determinar la opción más conveniente de acuerdo a sus intereses.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Pavimentación por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano.

2.2.4    Saneamiento de Aguas Lluvias

Durante esta etapa, se realizarán los ajustes a esta especialidad, si se hubiesen producido cambios al proyecto definitivo y que estén en relación con la especialidad de Saneamiento de Aguas Lluvias, en cuyo caso se deberá adjuntar un informe de ajuste aclarando estos últimos cambios y una versión final de la especialidad con textos y/o planos.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Aguas Lluvias por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano y de los Organismos competentes en lo referente a las descargas.

2.2.5    Proyecto de Seguridad Vial

Consistirá en diseñar y cuantificar las obras necesarias para garantizar al usuario el máximo de confortabilidad y seguridad en el uso de las vías.

Se profundizará respecto del anteproyecto desarrollado en la etapa anterior, estableciendo los mínimos entregables como:

ü  Planimetría de vialidad de toda el área de influencia del proyecto, incluyendo toda la señalización y demarcación propuesta, incluyendo las ciclovías (cuando corresponda)

ü  Planimetría de todo el circuito peatonal.

ü  Propuesta de las medidas de mitigación con las mejoras geométricas o de dispositivos viales (vallas peatonales, balizas, resaltos plataformas, segregadores viales, etc.)

ü  Memoria explicativa criterios de seguridad vial, tanto activa como pasiva

Respecto a la señalización, se contemplarán señales verticales, demarcaciones horizontales y vallas peatonales. Las características de las mismas corresponden a:

ü  Señalización Vertical: Las señales verticales serán las necesarias y estarán normalizadas por el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. (Señales reglamentarias, preventivas, informativas), y se deberá consultar la última versión del “Manual de Normas Graficas”.

ü  Señalización Horizontal: Serán las necesarias para regular lo indicado en el punto anterior y lograr ser un medio de regulación del tránsito vehicular y peatonal. Se proyectarán donde correspondan tachas reflectantes y pintura acrílica según especificaciones del Serviu Metropolitano para la señalización en el pavimento.

El proyecto de Señalización y Demarcación se presentará en plano de planta a una escala de 1:500. Los detalles propios de señalización deben estar contenidos en el plano en una escala inferior según corresponda.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Seguridad Vial por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano y de los municipios correspondientes.

2.2.6    Accesibilidad

La consultora deberá entregar un proyecto que dé cuenta del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal que establece el artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Para esto el proyecto deberá entregar:

  • Plano Accesible, graficando todas las rutas accesibles, rebajes peatonales, íconos accesibles, así como también, todo elemento que dificulte el libre tránsito peatonal, como, por ejemplo: mobiliario urbano, semáforos, postes de alumbrado público, telecomunicaciones, señalizaciones verticales, árboles, cámaras, sumideros, áreas verdes, estacionamientos, etc. Esc. 1:250
  • Plano de cruces peatonales, entendiendo que éstos consideran las cuatro esquinas que lo componen. Se deberán entregar plantas escala 1:100, debidamente acotadas, con los porcentajes de pendientes de rebajes peatonales y planos inclinados propuestos, además de los puntos altimétricos que permitan corroborar las pendientes de las rampas declaradas. Junto con ello, se deberán entregar cortes y detalles que permitan entender correctamente la solución propuesta.
  • Memoria de accesibilidad, la que deberá ser suscrita por el arquitecto o arquitecta que diseñe el proyecto y en ella se deberá demostrar el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal definidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, además de otras que se desee incorporar tendientes al mismo fin. Así como también, en esta se fundamentan las soluciones propuestas, identificando los sectores donde debido a preexistencias ajenas al proyecto, sea imposible acoger dichas disposiciones.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Accesibilidad por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano.

2.2.7    Proyecto de Diseño Urbano

El Proyecto de Diseño urbano, que consiste en los proyectos de Espacio Público y Paisajismo (desarrollados de forma independiente pero complementaria) como parte integrante del proyecto, se coordinará con las oficinas de Asesoría Urbana y oficina de Jardines y Aseo y Ornato de las  municipalidades involucradas en el proyecto, a fin de que sea consecuente con las condiciones ambientales y arquitectónicas imperantes, además del marco presupuestario y técnico considerado en las etapas anteriores.

Con la información y trabajo coordinados con las demás especialidades, más un acucioso estudio en terreno, en el cual se analicen y sinteticen las condiciones micro urbanas del entorno, se procederá a la formulación de definiciones conceptuales para el diseño de jardines y del mobiliario urbano, no sólo bajo el punto de vista urbanístico, sino también arquitectónico y práctico.

Conceptos tales como transparencia, creación y control de espacios, armonía con elementos existentes, materiales, coloridos, paisajismo, vialidad peatonal, etc., deben ser establecidos en su forma conceptual más básica para integrarlos con las otras disciplinas y obtener soluciones apropiadas. Mediante un manejo adecuado de estos elementos y otros que se identifiquen durante el transcurso del proyecto, debe conseguirse armonía en el conjunto de obras proyectadas se similares características a la fecha.

Definido ya a nivel conceptual el tratamiento de los espacios envolventes de la vía, corresponde llevarlo a la etapa de proyecto definitivo, apto para el costeo y construcción sin información adicional. Por medio de un conjunto de planos generales y de detalles, con sus correspondientes especificaciones técnicas, se definirán todas las veredas y pasos peatonales, señalización, etc., así como también todo el paisajismo de estas áreas, con especificación de suelos, prados, arbustos, árboles, riego, etc.

La consultora deberá obtener la aprobación del Proyecto de Diseño Urbano en las municipalidades involucradas en el proyecto.

2.2.7.1        Espacio Público

La consultora deberá entregar un proyecto de Espacio Público, aprobado por el Municipio, donde se defina una imagen urbana propia para el área a intervenir. Definiendo materialidades de las distintas zonas propuestas; definición de recorridos, usos de las distintas áreas, tipología de mobiliario.

Para esto el proyecto deberá entregar:

  • Memoria que permita entender los lineamientos generales de la propuesta y sus criterios de intervención. Justificando la elección de cada elemento que la compone y su ubicación en el espacio público. En ella se deberá indicar claramente cómo el proyecto de diseño urbano se hace cargo de la unión transversal del proyecto con el barrio.
  • Plano de Espacio Público escala 1:250
  • Cortes y Detalles (que muestren la conexión entre ambos bordes del proyecto (de línea oficial a línea oficial)
  • Especificaciones técnicas
  • Fichas de mobiliarios propuestos
  • Presupuesto

2.2.7.2        Paisajismo

La consultora deberá entregar un proyecto de paisajismo, para toda el área a intervenir, el que debe contar con la aprobación de los municipios involucrados. En él se deberán definir las especies a mantener, eliminar o trasladar. Como también las especies vegetales propuestas, definiendo ubicación y características, orientando siempre el proyecto a una propuesta sustentable, privilegiando un paisajismo xerófilo (de bajo requerimiento hídrico) y un equilibrio de 50% especies persistentes y 50% especies caducas.  Lo anterior busca, asegurar un mejor aprovechamiento del agua y cobertura vegetal durante todo el año. La consultora, además deberá entregar una memoria, donde se defina la imagen urbana que se desea proyectar y los criterios de elección de la paleta vegetal. Para la selección vegetal se deberá trabajar en conjunto con el Departamento de Aseo y Ornato de los municipios y el especialista SERVIU Metropolitano donde finalmente debe contar con la aprobación de ambos.

La entrega deberá considerar:

  • Memoria
  • Plano de Extracciones y Trasplantes
  • Plano de Plantación
  • Cortes
  • Detalles de plantación
  • Especificaciones
  • Programa de manejo

2.2.8    Iluminación

En esta etapa, la consultora llevará a ingeniería de detalle el Anteproyecto, esto es, el proyecto eléctrico que sustente el sistema de iluminación proyectado, atendiendo a lo menos a las siguientes normas técnicas:

ü  Nch_Elec_4-2003 Instalación de consumos en Baja Tensión

ü  Nch_Elec_2-84 Electricidad. Elaboración y presentación de Proyectos

ü  NSEG 9 EN 71 Alumbrado Público en Sectores Urbanos

ü  NSEG 21 EN 78 Alumbrado Público en Sectores Residenciales

Se realizarán los ajustes necesarios para la condición de operación última. Se tendrá especial cuidado en considerar y evaluar las instalaciones existentes. El proyecto de iluminación pública debe incorporar cuadros de consumo, diagramas de carga y la aprobación que corresponda.

Este proyecto deberá además ser ingresado al(os) Municipio(s) que corresponde para su revisión y aprobación, por lo tanto, la consultora considerará en su quehacer las debidas tramitaciones y coordinaciones. También deberá contar la aprobación del Proyecto de Iluminación por parte del Departamento de Proyectos de Pavimentación de Serviu Metropolitano.

2.2.9    Proyecto de Semaforización

El desarrollo de este proyecto se basará principalmente en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y en las Normas de Instalación de Semáforos propuestas por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT).

Previo al desarrollo de los proyectos, la consultora deberá estudiar el diseño operativo de cada una de las intersecciones involucradas. Este estudio se basará en los antecedentes del flujo vehicular y peatonal y en los inventarios físico – operativos que la consultora recabe.

Una vez que se conozcan los requerimientos de fases y accionamiento resultantes del diseño operativo, se definirán las características que deberá tener el sistema semafórico, tales como: controlador del semáforo, tarjetas, lámparas (cabezales), postes, canalizaciones, ductos, cámaras, cables y espiras.

Adicionalmente, el proyecto deberá contemplar la incorporación de una “línea telefónica dedicada” de algún controlador existente o la instalación de una nueva en caso que el distanciamiento supere los 500 m.

Los antecedentes requeridos son los siguientes:

ü  Planos de planta, escala 1:250 con indicación del emplazamiento y ubicación del controlador, ductos, medidor de electricidad, cámaras, espiras y postes. También se indicarán las fases diseñadas, el esquema unilineal, tipo de lámparas y postes.

ü  Memoria explicativa

ü  Especificaciones Técnicas

ü  Cubicaciones

La consultora ha de considerar que este proyecto debe contar con el informe favorable de la UOCT, por lo que debe prever todas las gestiones correspondientes con este organismo.

2.2.10 Proyecto de Riego

Se consulta la elaboración de un proyecto de red para riego de los jardines incluidos en el proyecto de Paisajismo, el que será validado por el Departamento de Proyectos de Pavimentación. De ser necesario, se considerarán uno a varios arranques desde las matrices públicas, con su correspondiente medidor. Este proyecto deberá ser aprobado en los organismos respectivos, incluyendo las factibilidades de la empresa sanitaria.

De acuerdo con la superficie de jardines y según los estándares de requerimiento de agua por metro cuadrado de jardín, se determinará el volumen necesario, así como los caudales de diseño, a fin de dimensionar los medidores, tuberías y bocas de riego. Se estudiará una red que implique el menor desarrollo de tuberías, sin ignorar la existencia de pavimentos y estructuras construidas que condicionarán los trazados.

Las instalaciones de agua potable deberán proyectarse para todas las instalaciones que las requieran considerando lo señalado en el siguiente punto, de Modificaciones de Servicios, de este mismo documento.

Lo anterior, siempre y cuando el Municipio desee optar por este sistema. En caso contrario se considerará dejar las conexiones para el riego (MAP) o simplemente riego por camiones aljibes, según requerimientos municipales. También debe contar con la aprobación del Departamento de Proyectos de Pavimentación.

2.2.11 Modificación de Servicios

La consultora deberá entregar el proyecto, aprobado por el organismo correspondiente para cada modificación de servicios (agua potable, aguas servidas, redes de distribución de energía eléctrica, redes de distribución de gas y redes de telecomunicaciones, entre otras) debidamente respaldado y detallado por partidas, incluido sus presupuestos.

En el caso de obras de Agua Potable y Aguas Servidas, los trabajos se refieren al diseño y cálculo definitivos de las modificaciones que sean necesarias (y que no se abordaron en la etapa anterior). Considera los siguientes proyectos de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas.

El diseño también se remitirá a las modificaciones necesarias a las redes y servicios domiciliarios, que consistirán principalmente en la modificación de cámaras de inspección y/o válvulas, refuerzos, arranques y obras menores. Para esto, es necesario basarse en la normativa aplicable: NCh 1104 (Ingeniería Sanitaria – Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado); NCh 691 (Agua Potable – conducción, regulación y distribución); NCh 1105 (Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes); Reglamento de instalaciones de agua potable y alcantarillado (RIDAA), especificaciones Técnicas Generales y Estándares Técnicos vigentes del Grupo AGUAS.

Por otra parte, el diseño de las soluciones a las interferencias debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

a)    Se debe efectuar un análisis de interferencias o afecciones sobre la infraestructura sanitaria que ocasionará la ejecución de la obra vial y sus obras complementarias (Ej.: evacuación de aguas lluvias), como de otras obras a construirse conjuntamente con el proyecto vial (poliductos, soterramiento de líneas eléctricas, abovedamiento de canales, etc.). Este análisis se debe realizar a partir del catastro en terreno de las instalaciones de agua potable y alcantarillado de aguas servidas existentes, con sus correspondientes conexiones domiciliarias, y de cualquier otra canalización existente o proyectada en la zona de emplazamiento de la infraestructura sanitaria comprometida. Como parte de este análisis, debe verificarse el cumplimiento de los distanciamientos mínimos entre canalizaciones, según NCh. 2811.

b)   Las instalaciones interferidas o afectadas por las obras viales y, sus obras anexas o complementarias a modificar, deben ser reforzadas o reemplazadas según determine el proyecto de modificación de servicios, manteniendo el estado de funcionalidad de la infraestructura comprometida y conservando las capacidades de porteo. Los criterios para ello serán definidos por el Departamento de Proyectos de Pavimentación. Se entenderá que la obra de infraestructura, resultante de este proyecto, interfiere las redes existentes de servicios de agua potable y/o aguas servidas, en tanto la distancia entre la rasante de pavimento y la clave de las tuberías correspondientes sea menor a 1 m.

c)    Como parte del proyecto, debe incluirse las soluciones y especificaciones constructivas de sustentación y/o protección de la infraestructura sanitaria no interferida, en los cruces y paralelismos de las obras que se ejecuten.

d)   Las cañerías de agua potable existentes bajo calzadas que se demuelen y reconstruyen con mejoramiento del suelo de fundación, y cuya clave se encuentre a una profundidad inferior a 1 metro, deberán remplazarse con sus respectivos arranques domiciliarios, conforme a la norma NCh 2836.

e)    Si se requiere el ajuste de altura de cámaras a la cota de rasante del pavimento, corresponde verificar la capacidad de soporte de la cámara, y de ser necesario, diseñar los refuerzos estructurales pertinentes y considerar nuevas tapas (de hormigón armado) y anillos conforme a las cargas de tránsito, según NCh 2080. En todo caso, el proyecto vial debe mantener la accesibilidad a todas las cámaras existentes.

f)    Deberá acreditarse que las obras de modificación de la infraestructura sanitaria queden emplazadas en bienes nacionales de uso público, o de lo contrario convenir con Aguas Andinas las respectivas servidumbres de acueducto y de tránsito conforme a requisitos operacionales.

Los proyectos de modificaciones de estos servicios deben ser confeccionados por especialistas inscritos en el Registro de Consultores del grupo Aguas, en la categoría correspondiente, según naturaleza y magnitud del proyecto a desarrollar.

En el caso de modificación de servicios tales como Electricidad y Telecomunicaciones, será de competencia de la consultora desarrollar el proyecto de modificación de cada uno de estos servicios, incluyendo memorias, especificaciones técnicas, planos, cubicaciones y presupuestos de las obras de las Empresas de servicios que sean afectadas por el presente proyecto.

Los proyectos de Modificación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Electricidad y Telecomunicaciones, se presentarán en forma separada, de modo que puedan ser entregados para su revisión y aprobación, primeramente, ante el Departamento de Proyectos de Pavimentación, para luego presentarlo a los Servicios y empresas respectivas.

En el caso de modificación de Redes de Gas, será de competencia de la consultora el proceso de coordinación del proyecto de reposición de las obras de la Empresa de servicio que sea afectada por el presente proyecto. Para estos efectos, la consultora deberá obtener la aprobación de los planos, especificaciones técnicas y efectuará los estudios, presupuestos y trabajos de construcción que sean necesarios para reponer los servicios afectados, correspondiendo a la consultora, la responsabilidad de la coordinación, entrega de información, revisión final y aprobación por parte de las empresas que corresponda, así como el análisis de los respectivos presupuestos elaborados por los servicios afectados.

Los costos que se incurran por la revisión de estos proyectos o la confección de ellos por parte de la empresa de Servicios serán de cargo de la consultora. Cabe destacar que los proyectos pueden ser sectorizados, por lo tanto, la consultora deberá considerar los costos asociados a la revisión y aprobación en los Organismos correspondientes.

La consultora deberá entregar, además de los planos individuales, un plano con todos los proyectos de modificación de servicios (en distintas capas), de manera de verificar que no existen interferencias.

2.2.12 Desvíos de tránsito y Obras Complementarias

Las obras de construcción generarán, durante su construcción, efectos viales producto de la intervención de las calzadas de estas vías de alto tráfico, con los consiguientes trastornos operacionales debido a la pérdida temporal de capacidad de las mismas o impedimento de circulación por ellas.

En consecuencia, previamente se deberá conocer con un adecuado nivel de certidumbre, la duración de las etapas constructivas que requerirán la intervención de las vías del área de influencia de la obra, a fin de identificar, cuantificar y mitigar los efectos que se generen durante las intervenciones.

Sobre el área de influencia, se deberán levantar los catastros necesarios para diagnosticar el estado de la red vial afectada, tales como: parámetros de tránsito, aspectos físico operativos, pavimentos, aceras, iluminación y servicios públicos que pudieran verse afectados, por las obras mismas o por las medidas de mitigación que deban implementarse.

Además, se deberá presentar el diagnóstico de infraestructura y la proposición de conservación o reposición que permitan dejar las vías afectadas por el desvío con la vida útil remanente que tenían antes del inicio de las obras. Estas obras deberán quedar reflejadas en el presupuesto y especificaciones técnicas.

El producto del proyecto de desvíos de tránsito y obras complementarias, consistirá en un set de planos de planta con cortes y cuadros, detalles numéricos y gráficos necesarios para comprender los circuitos de desvíos, los rediseños geométricos, el espesor y tipo de estructura de pavimento a utilizar, la señalización y demarcación, los proyectos de semaforización asociados, las medidas de conservación o reposición necesarias, las especificaciones técnicas y memoria explicativa de cada uno de los sub proyectos descritos.

El Proyecto de Desvíos de Tránsito deberá contar con aprobación de la SEREMI de Transportes y de los municipios involucrados en el proyecto.

2.2.13 Reposición de Canales y Acequias de Regadío

Estos proyectos deberán desarrollar, si es que fuese necesario, la modificación de los canales y acequias de regadío que eventualmente pudiesen existir en la zona del proyecto. El proyecto debe ser aprobado en los organismos correspondientes y contar con las autorizaciones y aprobaciones necesarias validadas legalmente.

2.2.14 Estructuras

Cualquier modificación que se realice al proyecto vial, que implique modificación en el proyecto de estructuras desarrollado en la Etapa B, deberá resolverse durante esta etapa, ya que deberían corresponder a ajustes menores. Dada la modificación, y posterior a la corrección de los elementos de la entrega final, se debe ingresar versión definitiva correspondiente a las estructuras además de un informe de ajustes. 

2.2.15 Anteproyecto de Intersecciones Viales y Enlaces Viales según Artículo 7.1.1.3 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS)

Se debe obtener el informe favorable y planos aprobados de todas las intersecciones viales, emitido por SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

2.2.16 Proyecto de ciclovías según normativa vigente de la Secretaría Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones

Se deben ingresar al respectivo Organismo los informes correspondientes a la etapa del proyecto para obtener la aprobación de la especialidad de ciclovía, según normativa y protocolo vigente para la obtención de su informe favorable.

2.2.17 Aprobaciones

En primera instancia, previo a la aprobación correspondiente a cada servicio u organismo relacionado con las modificaciones de servicios, se presentarán los proyectos a SERVIU Metropolitano, quien los revisará y validará.

La consultora será responsable de la aprobación de todos los proyectos de modificación de servicios, ante las empresas que poseen la concesión respectiva. Así mismo, también será responsable de la aprobación del o de los proyectos de modificación de canales o de descarga a colectores de aguas lluvia que el proyecto requiera. En el caso de los proyectos de semáforos, la consultora será responsable de obtener el respectivo informe de la UOCT, así como la aprobación del Municipios respecto de la Iluminación, Paisajismo, Seguridad Vial y Riego.

Los costos asociados a la revisión y gestión de dichos proyectos serán de cargo exclusivo de la consultora, quienes deberán presentar un informe detallado con toda la documentación solicitada, de manera formal y las respuestas de los distintos organismos, además de un cuadro resumen. SERVIU Metropolitano se reserva el derecho a verificar la veracidad de la información entregada.

En general, y respecto de las modificaciones de servicio, será exigencia contar con la totalidad de las aprobaciones a las especialidades, según corresponda a cada organismo; aun cuando dicho organismo no sea explícitamente mencionado en las presentes Bases, pero que por condiciones de competencia sea requerida. Ejemplo de ello son aquellas vías que no son tuición SERVIU, los respectivos proyectos de especialidades deberán ser ingresados a revisión y aprobación correspondiente los organismos que tengan la tuición de dichas vías.

Las aprobaciones deben regirse por el apartado de las Bases Administrativas de este mismo documento.

2.2.18 Especificaciones Técnicas

2.2.18.1    Especificaciones Técnicas Generales

La consultora deberá revisar, complementar y actualizar las Especificaciones Técnicas Generales utilizadas por SERVIU Metropolitano, definiendo una adecuada numeración correlativa si correspondiere. En caso de existir un proyecto Ferroviario, deberán considerarse también las Especificaciones Técnicas Generales utilizadas por EFE.

2.2.18.2    Especificaciones Técnicas Especiales

Corresponde a la confección de Especificaciones Técnicas de Construcción, de todos los ítems del presupuesto, de acuerdo al siguiente esquema:

ü  Descripción de la partida: Se debe definir brevemente la actividad a realizar e identificar la ubicación de las obras.

ü  Materiales: Se debe detallar los materiales a utilizar en la ejecución del ítem, sin especificar marcas comerciales.

ü  Método Constructivo: Se debe entregar una descripción detallada de los procedimientos. En los casos que sea necesario, se deberán describir los sistemas de prefabricación, montaje de elementos y el diseño de sistemas constructivos particulares para obras especiales que deban ejecutarse en forma provisoria, tales como: piques o galerías de construcción con o sin presencia de napas.

La consultora deberá considerar elementos a prueba de acciones vandálicas, lo que deberá quedar claramente explicado en las Especificaciones Técnicas, planos de detalle, entre otras.

2.2.19 Cubicaciones, Itemizado y Presupuesto Estimativo

Las obras se cubicarán con la precisión suficiente de modo de identificar el costo asociado. Las cubicaciones se plasmarán en un cuadro que se ubicará en cada lámina de la especialidad correspondiente.

Se estudiarán precios unitarios con el detalle suficiente, los cuales deben contemplar cuando corresponda, los ítems de materiales, maquinarias, mano de obra, gastos generales y utilidades.

De esta manera, cada proyecto debe contar con un itemizado y presupuesto estimativo, que se entregarán de forma separada. Además, la consultora debe entregar un Itemizado y un Presupuesto Estimativo total.

2.2.20 Evaluación Económica / Social

Se deberá efectuar una reevaluación económica considerando los beneficios ya obtenidos en la etapa de Anteproyecto y actualizando solamente los costos del proyecto, acorde a lo estimado en la Ingeniería de Detalle. Se estimarán aquí los indicadores de rentabilidad social de corto y largo plazo.

Además, se realizará un análisis de sensibilidad de estos indicadores, que incorporará las variaciones en los beneficios y costos, en un rango de más menos 20% sobre los valores estimados.

La evaluación Social deberá ser entregada en una planilla EXCEL, que permita reproducir los indicadores de rentabilidad obtenidos y además realizar modificaciones a los parámetros de evaluación.

Se rectificará la evaluación realizada en la Etapa B: Anteproyecto, según la metodología de Macro infraestructura Urbana, del MDS.

Respecto a la evaluación, se considerará como criterio que la valorización de los suelos que se habilitan, a lo menos, equiparen la inversión en la producción de suelo urbano.

2.2.21 Informe Ejecutivo

La consultora incluirá en esta etapa un resumen ejecutivo del proyecto que contenga textos resúmenes del proyecto distintos de los planos del proyecto y figuras de las memorias del mismo. Se solicita la inclusión de imágenes en perspectiva y a color que reflejen lo más acertadamente posible la situación con proyecto de los hitos más relevantes, imágenes ráster o similares.

Este informe podrá incluir, en un anexo, planos de proyecto ploteados en color y en hojas doble carta, escala 1:1000 en las especialidades de expropiaciones y señalización y demarcación.

El Informe Ejecutivo consiste en un resumen del proyecto que debe contener los datos más relevantes y significativos del proyecto, de manera tal, que sea comprendido por quien nunca ha participado del proceso de diseño.

Este informe será utilizado en los antecedentes de licitación, por lo que debe ser capaz de poner en contexto respecto de todas las especialidades.

Los principales aspectos del estudio, que deben ser considerados, consisten en:

ü  Descripción del proyecto

ü  Comentarios respecto de las situaciones relevantes de cada una de las especialidades (Pavimentación, expropiaciones, paisajismo, etc.)

ü  Resumen de costos de cada una de las especialidades

ü  Presupuesto resumen

ü  Resumen de la evaluación económica y análisis de sensibilidad

ü  Plazos involucrados en la ejecución de las obras.

ü  Entrega final aprobada por DOM de los municipios involucrados, sobre fusión y subdivisión de LOTES CPB

ü  Entrega Final Estudio Vial

2.2.22 Maqueta Virtual

La consultora entregará en esta Etapa una maqueta virtual, que mediante vuelos virtuales permita simular un recorrido a través del eje completo en la situación con proyecto, además, una vista panorámica tipo “helicóptero”, de 3 minutos mínimos de duración. La ejecución de dicha animación será preparada con herramientas CAD y tipo 3D Estudio de alto nivel, que simulen lo más cercano posible al proyecto real, incluyendo colores y equipamiento. La maqueta descrita se presentará tanto para la situación de día (iluminación natural) como de noche (iluminación artificial). Del mismo modo, el vuelo virtual recorrerá el eje motivo de este proyecto en los dos sentidos de tránsito de tal manera que se pueda apreciar en detalle las características del mismo, tanto en sus componentes de diseño urbano como de operación de tránsito. Además, deberá incluir entrega de imágenes en 10 puntos representativos de los ejes.

2.2.23 Entrega Final ETAPA B

Previo a la entrega, el contenido del informe deberá ser validado por la contraparte Serviu y corresponderá a la recopilación de la información trabajada en la etapa y presentada en los talleres.  Debe contar con la aprobación del Encargado(a) de Contrato, quien visará la información previa confección y distribución de la etapa.

El informe deberá incluir las aprobaciones de todos los organismos involucrados. Todas las aprobaciones son de responsabilidad única y exclusiva de la consultora y deberán acompañar al informe final de esta etapa.

Al igual que las etapas anteriores, se debe generar la Entrega Final de la Etapa mediante Informes y Planos, de acuerdo con los distintos entregables.

La entrega digital de la Entrega Final se realizará mediante un link de descarga de la carpeta compartida correspondiente al proyecto, además de la cantidad de pendrives descritos en el cuadro adjunto. La entrega física de la Entrega Final se realizará contemplando los ejemplares que se describen en el cuadro adjunto.

Cada ejemplar contendrá: impresiones de planos en formato A3 y A1, impresiones de textos y respaldo digital.

2.2.23.1    Planos

La viñeta para utilizar será proporcionada por el Encargado(a) de Contrato una vez inicie el contrato. Las escalas de dibujo se resolverán con cada una de las especialidades.

La escala de dibujo será 1:500 para las plantas, 1:500 perfiles longitudinales, horizontal y 1:50 vertical Para los detalles, utilizar 1:20 o 1:25. Sin perjuicio de lo anterior, el Encargado o Encargada de Proyecto podrá solicitar escalas diferentes de acuerdo con las necesidades especiales para los detalles.

2.2.23.2    Informes

El formato de informes será proporcionado por el Encargado(a) de Contrato una vez inicie el contrato.

Cada ejemplar contendrá impresiones de planos en formato A3, impresiones de textos y respaldo digital.

Producto

Cantidad Medio Físico

Cantidad Medio Digital

Formato de Entrega

Informes / Memorias Explicativas

1

10

Formato Carta

Planos

1

10

Formato A3

Planos

1

Formato A1

Los planos e informes serán en colores e incluirán todas las especialidades.

Los planos deberán ser entregados:                  

ü  En archivo CAD

ü  Indicando las respectivas aprobaciones en la viñeta

ü  Escanear todos los planos que contengan firmas y timbres de aprobación

Debe entregar adicionalmente una carpeta que contenga los documentos de aprobación y observaciones emitidas en el desarrollo del proyecto, por cada organismo.

Adicionalmente todos los antecedentes del proyecto final deben ser entregados en 4 dispositivos de almacenamiento digital (disco extraíble o pendrive). 

2.3    Asesoría Posterior al Diseño

SERVIU podrá solicitar apoyo en la etapa de respuestas a consultas que formulen los contratistas durante el proceso de licitación de las obras o la ejecución de las mismas, como parte de su responsabilidad en la elaboración del proyecto.

Esta asesoría incluye la tramificación de los sectores que efectivamente se ejecutarán, en la medida que el Servicio lo requiera según los recursos disponibles. Cabe mencionar que dicha tramificación incluye la elaboración de un correcto empalme entre lo proyectado y lo existente.

2.3.1    Reuniones y Coordinaciones

Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las actividades del contrato, la consultora considerará que debe sostener reuniones de trabajo con personal del Departamento de Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano, en las oficinas de dicho Departamento o vía remota. A dichas reuniones de trabajo asistirá obligatoriamente el Jefe o Jefa de Proyecto de parte de la consultora y, al menos, el equipo profesional que tenga relación directa con los temas o actividades a tratar en cada una de las reuniones indicadas.

SERVIU Metropolitano se reserva el derecho de solicitar y coordinar reuniones adicionales si lo estima necesario, en otro recinto y con diferentes participantes.

La consultora será la responsable de realizar las coordinaciones respectivas con los diversos organismos, con el fin de recopilar la información sobre infraestructura de Metro, recorridos y proyecciones de buses RED, MOP Concesiones u otros que necesite para la confección del proyecto.

Estas reuniones y/o coordinaciones deberán ser informadas al Encargado(a) de Contrato, por parte de SERVIU Metropolitano, vía correo electrónico.

El Jefe o Jefa de Proyecto de parte de la consultora, deberá estar disponible para exponer el proyecto o la especialidad que corresponda cuando, donde y para quien lo requiera el Encargado(a) de Contrato o la Jefatura del Departamento de Proyectos de Pavimentación, proveyendo de los equipos que sean necesarios para una buena exposición.

2.3.2    Propiedad Intelectual

Los antecedentes técnicos asociados al Proyecto que la consultora desarrolle con motivo de la presente licitación serán de exclusiva propiedad de SERVIU Metropolitano, el que podrá modificarlos o replicarlos cada vez que lo estime conveniente, sin derecho para el proveedor de realizar cobro o cargo alguno por estos conceptos. En consecuencia, la consultora no podrá disponer o hacer uso, en cualquier forma o tiempo, sin autorización escrita del Servicio de dichos antecedentes, por corresponder estos al producto del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

La consultora dejará documentado todas las aplicaciones, códigos fuentes, funcionalidades y bases de datos que haya desarrollado con ocasión de los servicios de que da cuenta el presente contrato. En caso de incumplimiento de este punto, SERVIU Metropolitano podrá hacer efectiva la Garantía de fiel Cumplimiento del Contrato y reservándose el derecho de iniciar las acciones judiciales que procedan.

2.3.3    Aprobaciones

Las aprobaciones del proyecto cumplirán con lo establecido en el punto 10.14 Aprobaciones, de las Bases Administrativas.