Licitación ID: 2793-181-LP13
PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA
Responsable de esta licitación: Iluste Municipalidad de Huechuraba, Municipalidad de Huechuraba
Reclamos recibidos por incumplir plazo de pago: 72
Este número indica los reclamos recibidos por esta institución desde los últimos 12 meses hasta el día de ayer. Recuerde interpretar esta información considerando la cantidad de licitaciones y órdenes de compra que esta institución genera en el Mercado Público.
Dejar un reclamo sobre esta licitación Dejar un reclamo sobre esta licitación
Productos o servicios
1
Parques 1 Unidad
Cod: 30221013
PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA, COMUNA DE HUECHURABA, AÑO 2013  

1. Características de la licitación
Nombre de la licitación:
PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA
Estado:
Adjudicada
Descripción:
La presente Propuesta Pública tiene por finalidad, contratar las obras para el proyecto que considera la construcción de un parque en un área de 4.5 hectáreas, entre sus principales intervenciones se pueden mencionar ciclo vías, paseos peatonales, juegos infantiles, máquinas de ejercicios para circuito deportivo (incluye elementos para la tercera edad), junto a la plantación de árboles, plantas, cubre suelos, césped, mobiliario urbano de distinto tipo, proyectos de riego, iluminación, aguas lluvias, construcción de edificio de administración, bodegas y baños públicos, así como también, la elaboración de todos los proyectos de especialidades relativos al proyecto, y la tramitación de las aprobaciones de proyectos de especialidades ante los servicios correspondientes, certificaciones, entre otros, señalados en planos y especificaciones técnicas del proyecto. La Unidad Técnica entregará a los Proponentes, según corresponda, los siguientes antecedentes: a) Bases Administrativas Generales y Especiales. b) Bases Técnicas, que comprenden: • Plano de Ubicación. • Descripción de las obras. • Planos de Arquitectura, de Estructura y de Especialidades concurrentes, cuando correspondan. • Especificaciones Técnicas.
Tipo de licitación:
Pública-Licitación Pública Mayor 1000 UTM (LP)
Tipo de convocatoria:
ABIERTO
Moneda:
Peso Chileno
Etapas del proceso de apertura:
Dos Etapas
Toma de razón por Contraloría:
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Publicidad de ofertas técnicas:
Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.
2. Organismo demandante
Razón social:
Iluste Municipalidad de Huechuraba
Unidad de compra:
Municipalidad de Huechuraba
R.U.T.:
69.255.400-0
Dirección:
Premio Nóbel 5555
Comuna:
Huechuraba
Región en que se genera la licitación:
Región Metropolitana de Santiago
3. Etapas y plazos
Fecha de cierre de recepción de la oferta: 16-10-2013 15:00:00
Fecha de Publicación: 13-09-2013 16:58:38
Fecha inicio de preguntas: 13-09-2013 20:05:00
Fecha final de preguntas: 01-10-2013 23:00:00
Fecha de publicación de respuestas: 07-10-2013 20:05:00
Fecha de acto de apertura técnica: 16-10-2013 15:30:00
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 16-10-2013 15:31:00
Fecha de Adjudicación: 28-11-2013 18:02:35
Fecha de entrega en soporte fisico No hay información
Fecha estimada de firma de contrato No hay información
Tiempo estimado de evaluación de ofertas No hay información
3. Visita a terreno: Se realizará el día 27 de Septiembre de 2013 a las 11:00 hrs. El punto de reunión será la Dirección de Obras ubicada en Av. Recoleta Nº 5315, Huechuraba. 27-09-2013 11:00:00
7. Los días 14 y 15 de Octubre de 2013. Los oferentes deben entregar boleta de garantía bancaria a la vista, por concepto de seriedad de la oferta, de acuerdo a bases, en horario de 8:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 16:30 horas, en Secretaría de Planifica 14-10-2013 8:30:00
4. Antecedentes para incluir en la oferta
Documentos Administrativos
1.- VER EN BASES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES
No hay información de Antecedentes Técnicos
No hay información de Antecedentes Económicos
5. Requisitos para contratar al proveedor adjudicado
Persona natural
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.
 
2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.
 
3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.
 
4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.
 
5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.
 
6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.
 
7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.
 
8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).
 
Documentos persona natural
- Fotocopia Legalizada de Cédula de Identidad
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
Persona jurídica
Encontrarse hábil en el Registro de Proveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

1 .- Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

2 .- Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

3 .- Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

4 .- La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

5 .- Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

6 .- Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

7 .- Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

8 .- Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

Documentos persona jurídica
- Fotocopia Legalizada del Rut de la Empresa
- Declaración jurada acreditando que no se encuentra afecto al art. 4 inciso 6 de la ley 19.886, en el cual se establece que "ningún órgano de la administración del Estado podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes y servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco."
6. Criterios de evaluación
ÍtemObservacionesPonderación
1 1. Oferta Financiera 11.1 Evaluación Oferta Financiera (POF): 40% Se aplicará el “Análisis de Mínimo Costo”, donde se considerará la relación entre cada oferta y la de menor costo, según la siguiente fórmula: POF = (Omin. X 40 ) OE Donde: POF = Puntaje obtenido por Oferta financiera del postulante en evaluación Omin = Monto de la Oferta mínima, validamente presentada OE = Monto de la Oferta en evaluación 40%
2 2. Experiencia del Profesional 11.2 Calificación del Profesional Ofertado (PEQ): 20% El profesional ofertado se evaluará como se indica a continuación: a). Profesional Residente a cargo de las obras: cuyo profesional podrá ser Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor o Constructor Civil, con experiencia en obras de urbanización, paisajismo y de edificación que no constituyen viviendas, dicha experiencia del profesional se acreditará mediante declaración jurada simple, acompañada de copia legalizada ante Notario del título profesional respectivo, con su respectivo curriculum vitae. 20%
3 3. Inscripción Registro Cttas. Inscripción en Registro MINVU o MOP (PI.Reg.): 35% Este criterio considerará Inscripción en Registro MINVU o Registro MOP, la evaluación de este criterio contemplará la asignación de puntaje al oferente que acredite inscripción vigente en Registro MINVU o MOP según categoría. No considera la asignación de puntajes parciales a quienes carezcan de la referida inscripción o a quienes acrediten inscripción en otros registros, como señala a continuación: 35%
4 4. Presentación de requisitos formales 4. Presentación de requisitos formales 5%

7. Montos y duración del contrato
Estimación en base a: Precio Referencial
Fuente de financiamiento: No hay información
Contrato con Renovación: NO
Observaciones Sin observaciones
Plazos de pago: 30 días contra la recepción conforme de la factura
Opciones de pago: Cheque
Nombre de responsable de pago: Municipalidad de Huechuraba
e-mail de responsable de pago: efuentes@huechuraba.cl
Nombre de responsable de contrato: Juridico
e-mail de responsable de contrato: efuentes@huechuraba.cl
Teléfono de responsable del contrato: 56-02-7197060-
Prohibición de subcontratación: Se permite subcontratación
8. Garantías requeridas
    Garantías de Seriedad de Ofertas
Tipo de documento: Boleta de Garantía o Vale Vista
Beneficiario: municipalidad de huechuraba
Fecha de vencimiento: 16-12-2013
Monto: 1000000 Peso Chileno
Descripción: No hay información
Glosa: PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA
Forma y oportunidad de restitución: segun bases administrativas especiales
9. Requerimientos técnicos y otras cláusulas
BASES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES
BASES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA, COMUNA DE HUECHURABA, AÑO 2013” 1. GENERALIDADES Las presentes Bases Administrativas Especiales BAE, forman parte de la Propuesta Pública denominada “CONSTRUCCIÓN PARQUE COMUNAL DE HUECHURABA” y se complementan con las Bases Administrativas Generales, Especificaciones Técnicas, consultas y Aclaraciones si las hubiere. Su interpretación debe compatibilizarse con lo previsto en las primeras y enmarcarse en lo prevenido por las normas generales de Compras y Contrataciones Públicas. Las presentes Bases Administrativas Especiales a su vez, prevalecen por sobre lo estipulado en las Bases Administrativas Generales. Toda discrepancia que se suscite con el adjudicatario en la aplicación práctica de las presentes bases y en la armonización de los cuerpos legales a los que se ha hecho referencia, será resuelta por la Municipalidad. La presentación de las ofertas implicará el conocimiento y aceptación de las presentes Bases Administrativas y sus Especificaciones Técnicas, de tal manera que el adjudicatario de la propuesta quedará obligado en los términos previstos por los referidos documentos. 2. OBRAS A EJECUTAR La presente Propuesta Pública tiene por finalidad, contratar las obras para el proyecto que considera la construcción de un parque en un área de 4.5 hectáreas, entre sus principales intervenciones se pueden mencionar ciclo vías, paseos peatonales, juegos infantiles, máquinas de ejercicios para circuito deportivo (incluye elementos para la tercera edad), junto a la plantación de árboles, plantas, cubre suelos, césped, mobiliario urbano de distinto tipo, proyectos de riego, iluminación, aguas lluvias, construcción de edificio de administración, bodegas y baños públicos, así como también, la elaboración de todos los proyectos de especialidades relativos al proyecto, y la tramitación de las aprobaciones de proyectos de especialidades ante los servicios correspondientes, certificaciones, entre otros, señalados en planos y especificaciones técnicas del proyecto. La Unidad Técnica entregará a los Proponentes, según corresponda, los siguientes antecedentes: a) Bases Administrativas Generales y Especiales. b) Bases Técnicas, que comprenden: • Plano de Ubicación. • Descripción de las obras. • Planos de Arquitectura, de Estructura y de Especialidades concurrentes, cuando correspondan. • Especificaciones Técnicas. 3. VALOR DE LA PROPUESTA El valor de la propuesta debe ser subido al portal www.mercadopublico.cl sin IVA., no obstante lo anterior, deberá registrar su oferta con impuestos incluidos en los Formatos que se han dispuesto para la presentación de su oferta, dentro del Anexo Nº 3: “Anexos Económicos” 4. OFERENTES QUE PUEDEN PARTICIPAR Podrán participar en la presente licitación todas las personas naturales o jurídicas que presenten su propuesta al portal www.mercadopublico.cl. 5. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA Emitirse a favor de Municipalidad de Huechuraba Por un monto igual a $1.000.000 (Un Millón De Pesos) Con la siguiente glosa Para garantizar la seriedad de la oferta del proyecto: “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA”, Comuna de Huechuraba, código BIP 20135070-0 Ser presentada en Secretaría de Planificación Comunal, ubicada en Av. Recoleta Nº5315, Huechuraba. En el día y horario que se indica en el cronograma. 6. PLAZOS Los Proponentes deberán considerar en su oferta, una propuesta de plazo de ejecución, en días corridos, cuyo plazo podrá encontrarse entre 270 y 330 días corridos como máximo. 7. PRESUPUESTO DISPONIBLE El presupuesto disponible, de acuerdo a la ficha de Estadísticas Básicas de Inversión, del presente año es igual a $1.510.760.000- El que se desglosa de la siguiente manera: Financiamiento FNDR : M$ 1.210.760.- Municipal : M$ 300.000.- Se podrá evaluar aquellas ofertas que sobrepasen hasta el 3% del monto disponible y siempre que exista disponibilidad presupuestaria por dicho diferencial, lo anterior, deberá ser verificado por la Comisión Evaluadora, caso contrario, la oferta será rechazada. 8 LETRERO INDICATIVO. 8.1 Dicho letrero deberá ser instalado durante los primeros 5 días hábiles posteriores al inicio de la obra. El I.T.O. será responsable de verificar el cumplimiento de esta disposición. No se aceptará destacar el nombre de la empresa con relación al resto de la leyenda. 8.2 El Contratista deberá solicitar el diseño del letrero indicativo a la Unidad Técnica. El diseño será proporcionado por el Mandante a la Unidad Técnica, a petición de esta última, una vez adjudicado el proyecto. 8.3 El letrero se emplazará de tal modo que se destaque y llame la atención, no aceptándose la colocación de otros letreros relativos al proyecto. 8.4 Finalizada la ejecución del proyecto, será obligación del Contratista retirar el letrero Las Especificaciones Técnicas son las siguientes: Largo: 5,5 metros. Alto: 2,5 metros Material: PVC, con bastidor, con refuerzo, soporte. Con ojales o pasadores metálicos de ½” repartidos en el borde, para su fijación al bastidor con cuerdas de nylon, que se enrollara en forma espiral a través de los ojales por todo su perímetro), según formato y colores indicados por el Gobierno Regional Metropolitano (en momento oportuno al Proponente adjudicado se le entregará archivo FREEHAND para su confección). El bastidor confeccionado en perfil cilíndrico de acero de 50 mm. de diámetro, con refuerzos en forma de “T” del mismo material. Los Pilares de soporte, perfil U en acero (2), que será soldado al bastidor e irán enterrados en excavación de 0,40 x 0,40 x 0,70 mt. de profundidad relleno con bolón desplazador y tierra compactada. El letrero se deberá instalar a una altura no inferior a 2,50 mt sobre la cota del terreno. Tipografía Slogan : FORMATA CONDENSED Cuerpo de texto : 400 pts. Equivalentes en Altas a 10cm, bajas 7 cm. Tipografía descripción : FORMATA CONDENSED Cuerpo de texto : 350 pts. Equivalentes en Altas a 5,2 cm. bajas 3,8 cm. (Subtítulos en Negrita) Logos alineados en el centro PALETA DE COLORES Para logo: Azul: C: 100%, M 45%, Y 0%, K 14% Verde: C 90%, M 0%, Y 80%, K 0% Naranjo: C 0%, M 48%, Y 95%, K 0% Gris: C 0%, M 0%, Y 0%, K 37% El cartel se imprimirá en base al diseño freehand que se entregará, el que contempla una fotografía a todo color a toda resolución, además de la información de texto. En todo caso, y junto a las referencias a datos de la comuna y del proyecto, será obligatorio incluir la fuente de financiamiento, la institución Mandante Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Unidad Técnica. 9. PLACA CONMEMORATIVA El contratista debe proporcionar e instalar una placa conmemorativa al finalizar la ejecución de las obras, cuyo diseño final deberá solicitarse oportunamente al Mandante. La placa conmemorativa consta de: Placa Recordatoria:  Placa de Cobre de 3 mm. de espesor, cuyas dimensiones son: 30 cm. x 45 cm.  Fondo bajo Nivel esmaltado negro 1 mm.  Texto y logo Institucional a nivel, lacado transparente.  Textos de acuerdo a diseño entregado por el Gobierno Regional Metropolitano de santiago. Marco Soporte de la placa:  Tablero madera Alerce de 30 mm. de espesor, cuyas dimensiones son: 40 cm. x 55 cm., lacado transparente, de acuerdo a diseño. La Placa Recordatoria irá empotrada en el Marco Soporte, apernada y con cubre pernos. El Marco Soporte de la placa se fijará a un muro, que determinará la I.T.O., mediante pernos de fijación y pegamento epóxico. Este muro debe estar protegido de las lluvias y la acción directa del sol, a fin de evitar su deterioro prematuro. La placa se debe instalar a nivel que sea visible para los usuarios. 10 CONDICIONES 10.1 Toda imprecisión o discordancia en los antecedentes o falta de aclaración de un detalle deberá interpretarse en la forma que mejor beneficie al proyecto. 10.2 Los Proponentes deberá incluir en el estudio de su oferta cualquier partida que no esté prevista en los antecedentes técnicos y que sea necesaria e indispensable para la ejecución de la obra. 10.3 Será de exclusiva responsabilidad del Contratista el cuidado de los materiales de las obras, desde la fecha de entrega del terreno hasta la recepción. 10.4 El contratista deberá solicitar a la Inspección Técnica, los colores finales de la Edificación, los cuales previamente estarán definidos de común acuerdo entre la Unidad Técnica y el Mandante. 10.5 El primer estado de pago deberá incluir la Georeferenciación (latitud, longitud y altitud) de la obra tomada en el acceso principal, con un rango máximo de error de 10 mts. 11 EVALUACION La Evaluación de la presente Licitación Pública estará a cargo de una Comisión conformada por los (las) siguientes Directores (as) Municipales, o sus representantes designados para tal efecto: a) Directora de Secretaría de Planificación Comunal b) Director (s) de Obras c) Dirección de Aseo y Ornato d) Directora de Asesoría Jurídica e) Administrador Municipal Previo a la aplicación de la pauta de evaluación, la Comisión Evaluadora verificará si los documentos presentados por los oferentes se ajustan a lo establecido en las Bases Administrativas, Técnicas y demás documentos que forman parte de esta licitación. Cuando la Comisión Evaluadora verifique que sólo una de las ofertas cumple con todos los requisitos administrativos, técnicos y se ajusta al marco presupuestario, podrá adjudicarse sin aplicar la pauta de evaluación, ya que la misma está diseñada bajo un sistema comparativo de ofertas. Por lo tanto la aplicación de esta pauta sobre una sola oferta arroja como resultado el puntaje máximo de 100 puntos. La Comisión Evaluadora efectuará un análisis técnico y económico de las ofertas y las valorará según los puntajes y ponderaciones, de acuerdo a los factores y criterios que se establecen en las presentes Bases. Posteriormente realizará un ranking de las propuestas según los resultados que obtuvo el Valor Total de cada una de ellas en la evaluación. Los resultados de la evaluación se consignarán en un acta que será firmada por los miembros de dicha Comisión. Se aplicará la presente Pauta de evaluación a todas las ofertas válidamente presentadas. Los criterios de evaluación y las ponderaciones para la presente licitación son los siguientes: Criterios Sigla Ponderación 1. Oferta Financiera POF 40% 2. Experiencia del Profesional PEQ 20% 3. Inscripción Registro Cttas. PI.Reg. 35% 4. Presentación de requisitos formales PRF 5% TOTAL 100% 11.1 Evaluación Oferta Financiera (POF): 40% Se aplicará el “Análisis de Mínimo Costo”, donde se considerará la relación entre cada oferta y la de menor costo, según la siguiente fórmula: POF = (Omin. X 40 ) OE Donde: POF = Puntaje obtenido por Oferta financiera del postulante en evaluación Omin = Monto de la Oferta mínima, validamente presentada OE = Monto de la Oferta en evaluación 11.2 Calificación del Profesional Ofertado (PEQ): 20% El profesional ofertado se evaluará como se indica a continuación: a). Profesional Residente a cargo de las obras: cuyo profesional podrá ser Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor o Constructor Civil, con experiencia en obras de urbanización, paisajismo y de edificación que no constituyen viviendas, dicha experiencia del profesional se acreditará mediante declaración jurada simple, acompañada de copia legalizada ante Notario del título profesional respectivo, con su respectivo curriculum vitae. La tabla de puntajes será la siguiente: Años de Experiencia Puntaje Profesional Residente Menos de 3 años 20 Más de 3 hasta 5 años 40 Más de 5 hasta 8 años 60 Más de 8 hasta 12 años 75 Más de 12 hasta 15 años 90 Más de 15 años 100 Puntaje = Puntaje obtenido x 20% La comisión evaluadora, se reserva el derecho de constatar la veracidad de la información proporcionada en los documentos presentados. 11.3 Inscripción en Registro MINVU o MOP (PI.Reg.): 35% Este criterio considerará Inscripción en Registro MINVU o Registro MOP, la evaluación de este criterio contemplará la asignación de puntaje al oferente que acredite inscripción vigente en Registro MINVU o MOP según categoría. No considera la asignación de puntajes parciales a quienes carezcan de la referida inscripción o a quienes acrediten inscripción en otros registros, como señala a continuación: REGISTROS CATEGORIA PUNTAJE MOP 6 O.C. 1ª y 2ª 100 3ª 60 MINVU A2 1ª 100 2ª 75 3ª 60 MINVU C-3 m) 1ª 100 Otros Registros 10 Sin Registros 0 Puntaje = Puntaje obtenido x 35% 11.4 Requisitos Formales PRF (5%) Para este criterio de evaluación, las ofertas se compararán entre sí, conforme a los antecedentes presentados y se jerarquizarán otorgándole el máximo puntaje (de 0 a 100 puntos) a las ofertas que presenten la totalidad de antecedentes conforme a las bases y luego, disminuyendo por cada documento o antecedente presentado fuera de fecha o que haya debido ser rectificado. Descripción Puntaje Descripción Puntaje Entrega dentro del plazo del 100% de los requisitos formales de presentación de la oferta. 100 Entrega de 1 a 2 antecedentes fuera de fecha o que haya debido ser rectificado. 75 Entrega de 3 a 4 antecedentes fuera de fecha o que haya debido ser rectificado. 50 Entrega de 5 o más antecedentes fuera de fecha o que haya debido ser rectificado. 0 Puntaje PRF = Puntaje obtenido x 5% Consideraciones en la Evaluación Cuando dos o más ofertas compartan idéntico puntaje máximo final, la Comisión Evaluadora deberá, sobre la base de condiciones objetivas, explicitadas en las presentes bases, proponer la adjudicación, priorizando la puntuación obtenida en la oferta financiera, la experiencia de la empresa, o la experiencia de los profesionales. Por lo tanto, se podrá adjudicar al segundo, tercer e inclusive la oferta posicionada en el último lugar, si las ofertas posicionadas en los primeros lugares se presentan por un monto superior al presupuesto disponible y el Mandante no cuenta con recursos adicionales. AAR/CGPB/JGS/EFM ANEXO I: CRONOGRAMA. 1. Este cronograma está establecido en el Portal de Compras Públicas www.mercadopublico.cl 2. Entrega de Bases: Las presentes Bases estarán a disposición de los interesados, a partir del día 13 de Septiembre de 2013 en el sistema de compras y contratación pública, www.mercadopublico.cl 3. Visita a terreno: Se realizará el día 27 de Septiembre de 2013 a las 11:00 hrs. El punto de reunión será la Dirección de Obras ubicada en Av. Recoleta Nº 5315, Huechuraba. 4. Consultas: Sólo a través de www.mercadopublico.cl, hasta las 23:00 hrs. el día 01 de Octubre de 2013. 5. Las respuestas y/o aclaraciones serán entregadas a través del Portal www.mercadopublico.cl , a más tardar el día 07 de Octubre de 2013. 6. Las respuestas serán dadas una a una, con reproducción literal de la pregunta pertinente y con reserva del nombre del autor de las preguntas y se entenderán forma parte constitutiva de las presentes bases. 7. Los días 14 y 15 de Octubre de 2013. Los oferentes deben entregar boleta de garantía bancaria a la vista, por concepto de seriedad de la oferta, de acuerdo a bases, en horario de 8:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 16:30 horas, en Secretaría de Planificación Municipal ubicada en Recoleta N°5315, Huechuraba. Cuya fecha de vencimiento no podrá ser inferior al 16 de Diciembre de 2013. 8. Será responsabilidad de los oferentes el oportuno conocimiento de las respuestas y aclaraciones y no podrán alegar desconocimiento de ellas para cualquier efecto. 9. Cierre de las Ofertas: Los oferentes deberán subir sus ofertas al Portal www.mercadopublico.cl, antes de las 15:00 hrs., del día 16 de Octubre de 2013. 10. Apertura de la propuesta: Se realizará el día 16 de Octubre de 2013 a las 15:30 hrs., de forma electrónica en dependencias de la unidad técnica. 11. Modificación del itinerario de la licitación: La Unidad Técnica podrá modificar el calendario de la propuesta o la fecha fijada para la apertura, previa comunicación a través del Portal www.mercadopublico.cl. 12. Fecha estimativa de adjudicación de la propuesta: 13 de Noviembre de 2013 13. Si algún oferente tiene dificultades para ingresar esta información deberá contactarse de inmediato con la Mesa de Ayuda del Portal Mercado Público (Fono 600-7000-600), para obtener orientación precisa que le permita ingresar sus ofertas. Cabe destacar que, cuando se ha ingresado correctamente la oferta, el mismo Portal permite imprimir el certificado correspondiente. 14. Es obligación de todos los oferentes ingresar el monto unitario del servicio licitado sin impuestos incluidos al Portal Mercado Público, en la fecha y horario establecido por éste. 15. El archivo adjunto con la oferta económica deberá considerar impuestos. 16. Para el cómputo de los plazos de días hábiles, se entiende por días inhábiles los sábados, domingos y festivos.   FORMATO Nº 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 I. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE NOMBRE DEL PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL RUT DEL PROPONENTE DOMICILIO (EN CHILE) II. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE RUT DOMICILIO (EN CHILE) TELÉFONO FAX III. IDENTIFICACIÓN DEL CONTACTO NOMBRE TELEFONO FAX ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 2 DECLARACIÓN JURADA SIMPLE OBRAS EN EJECUCIÓN PROYECTO: “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP: 20135070-0 NOMBRE DEL PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL: DECLARACIÓN: a) No tener obras en actual ejecución, o b) Contar con ________ obras en actual ejecución, según detalle consignado en el formato Nº 3, adjunto. ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 3 CAPACIDAD ECONÓMICA PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 NOMBRE DEL PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL: OBRA CONTRATADA MANDANTE MONTO CONTRATO (INCLUIDOS LOS AUMENTOS) $ SALDOS POR EJECUTAR $ Totales $ $ (1) 20% de la suma total de los Saldos Por Ejecutar $ (2) Patrimonio (Anotar el valor correspondiente al Patrimonio, consignado en el Balance Clasificado, acumulado al mes anterior del llamado a propuesta) $ CAPITAL REAL DISPONIBLE PARA LA OBRA (2)-(1) $ I. DEL CAPITAL EXIGIBLE SEGÚN BASES GENERALES a) OFERTA ECONÓMICA TOTAL (IVA INC.) $ b) 20% DE LA OFERTA ECONÓMICA TOTAL (IVA INC.) $ El Capital Real Disponible para la Obra debe ser igual o superior al 20% de la Oferta Económica Total (IVA incluido) ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 4 OFERTA ECONOMICA PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 NOMBRE PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL: 1. OFERTA ECONÓMICA VALOR TOTAL NETO DE LA OFERTA $ TOTAL IMPUESTOS $ VALOR TOTAL OFERTA, IMPUESTOS INCLUIDOS $ 2. PLAZO DE EJECUCIÓN PLAZO DE EJECUCIÓN OFERTADO (DÍAS CORRIDOS) ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______   FORMATO Nº 5 PRESUPUESTO DETALLADO PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 NOMBRE PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL: HOJA Nº ______ de ______ PARTIDA UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL COSTO DIRECTO $ GASTOS GENERALES $ UTILIDADES $ COSTO NETO $ IVA $ TOTAL $ Nota: El oferente deberá contemplar todas las partidas que sean necesarias para ejecutar la obra, de acuerdo a Especificaciones Técnicas, planos, visita a terreno y demás antecedentes que conforman la licitación. _____________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 6 NOMINA DE PERSONAL PERMANENTE Y/O TRANSITORIO PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA RAZON SOCIAL: RUT : DIRECCION : NOMINA DEL PERSONAL Nº NOMBRE TIPO (1) PROFESION U OFICIO CARGO DENTRO DEL PROYECTO OBSERVACIONES (1) P : PERMANENTE T : TRANSITORIO ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 7 DECLARACIÓN JURADA SIMPLE DE ACUERDO ART. 4°, de la Ley 19.886 Compras Públicas PROYECTO : “PROYECTO CONSTRUCCION PARQUE URBANO DE HUECHURABA” CÓDIGO BIP : 20135070-0 Quien suscribe declara que el proponente: NOMBRE DEL PROPONENTE O RAZÓN SOCIAL Y RUT i) No tiene entre sus socio(a)s, funcionario(a)s públicos(as), ni tienen relación de parentesco o participación en sociedades con la mandataria o unidad técnica, en los términos estipulados en el artículo 4, inciso cuarto, de La ley 19.886, de Compras Públicas ii) Utilizará el Registro de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), correspondiente a la comuna donde físicamente se desarrollen las obras, para la contratación de al menos el 25% de los trabajadores empleados en el proyecto, siempre que dicho registro cuente con trabajadores con la calificación requerida y en el porcentaje indicado. ______________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO Nº 8 ACEPTACIÓN DE LAS BASES DE LICITACIÓN PROYECTO : CÓDIGO BIP : NOMBRE DEL PROPONENTE O RAZON SOCIAL: __________________________________________________________________ DECLARO: 1) Haber estudiado las Bases Administrativas Normas Generales, Bases Administrativas Normas Especiales, Especificaciones Técnicas, Consultas, Aclaraciones y demás documentos Anexos como todos los antecedentes que forman parte de este proyecto, verificando la total concordancia entre ellos. 2) Haber considerado en la Oferta Económica todos los gastos necesarios para la ejecución del contrato, de acuerdo a las Bases Administrativas Normas Generales, Bases Administrativas Normas Especiales, Especificaciones Técnicas, Consultas, Aclaraciones, Planos y todos los documentos incluidos en la propuesta. 3) Conocer y aceptar las condiciones establecidas en las Bases Administrativas, Consultas, Aclaraciones y demás documentos anexos. 4) Conocer que ante cualquier divergencia que se detectase entre lo especificado y lo ofertado primará lo especificado en la propuesta. 5) Haber elaborado el presupuesto de acuerdo a las normas de la propuesta pública. 6) Mantener los precios ofrecidos, hasta dar cumplimiento total al contrato. 7) Renunciar a reclamos e indemnizaciones, en caso de no resultar adjudicado. 8) No haber tenido contratos terminados anticipadamente con otros municipios en los últimos 5 años. 9) No se les ha hecho efectivas boletas de garantía por el fiel cumplimiento del contrato, por el u otros municipios en los últimos 5 años. 10) No haber sido condenado por prácticas antisindicales. 11) No tener infracciones en los últimos 5 años por infringir los derechos fundamentales de los trabajadores. ___________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL En ____________, a __ del mes__________ del año_______ FORMATO RESUMEN ESTADO DE PAGO ANTECEDENTES GENERALES Resumen Estado de Pago Nº Fecha: Unidad Técnica Nombre Proyecto Contratista Decreto Aprueba Contrato Nº : Fecha : Monto Contrato $ Decreto(s) Modifica Contrato Número Fecha Motivo Modificación (marque con una X) Aumento Plazo Disminución Plazo Aumento Contrato $ Disminución Contrato $ Detalle Modificaciones de Contrato Fecha Inicio Plazo Inicial de Ejecución Fecha de Término Inicial Aumentos/ Disminución de Plazo (en días) Nuevo Plazo de Ejecución Fecha de Término Real Aumento/Disminución del Monto Contratado $ Nuevo Monto Contrato $ OTROS Avance Físico del Proyecto % Coordenadas longitud (grados, minutos, seg.) Coordenadas latitud (grados, minutos, seg.) Altitud (en metros) Precisión (en metros) AVANCE FINANCIERO F.N.D.R. 1. A la Fecha (incluyendo el presente estado de pago) $ 2. Anterior al presente Estado de Pago $ 3.Presente Estado de Pago $ 4.Retenciones de acuerdo a Contrato $ 5. Devolución de Anticipo $ 6. Liquido a Facturar (3-4-5) Impuestos Incluidos $ 7. Multas $ Liquido a Pagar (6-7) $ (En letras) son: Anticipo Total Otorgado % $ Anticipo Recuperado al Presente Estado de Pago % $ Saldo Anticipo por Recuperar % $ Factura Nº Fecha Sujeta a Factoring o Cesión de Crédito (marcar con una X) Sí No Razón Social del Factoring o Cesionario RUT del Factoring o Cesionario Nota: el monto de la factura deberá ser igual al Nº 6 VºBº INSPECCION TECNICA FIRMA CONTRATISTA NOTA: Este documento no se presenta en la licitación, sólo es para conocimiento del proponente que resulte adjudicado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA PROYECTO PARQUE URBANO DE HUECHURABA BIP 20135070-0 COMUNA DE HUECHURABA ESPECIFICACIONES TECNICAS Corrección Junio 2013 0.- GENERALIDADES Las presentes especificaciones técnicas se refieren al proyecto “Parque Urbano de Huechuraba” el cual se emplaza en el borde del cerro en la Calle Las Moras entre calle Los Helechos y calle Los Pomelos y en el borde del cerro en calle Los Damascos entre calles Los Pomelos y calles Los Almendros, Población la Pincoya, comuna de Huechuraba. La superficie aproximada a intervenir es de 46.562m² y considera, mejoramiento general del terreno, cierre perimetral, muros de contención, miradores, senderos, ciclovía, estacionamientos, juegos infantiles, circuitos deportivos, zonas para asados, mobiliario urbano, iluminación, áreas verdes, riego, baños, portería, entre otros. I. REQUISITOS GENERALES Las presentes especificaciones técnicas son de aplicaciones obligatorias en todas sus partes, las cuales junto a planos de arquitectura y antecedentes anexos forman un todo complementario. Por ello, todos los detalles que aparezcan en los planos y que no se mencionan en las EETT, así como los mencionados en las EETT y que no aparezcan en planos, serán interpretados como formando parte del proyecto. En caso de divergencia entre planos de diversa escala, prima el plano de detalle. En caso de divergencia entre el dibujo y la cota anotada, prevalece la cota. En caso de divergencia entre plano de especialidades y de arquitectura, priman los de arquitectura. Las anotaciones en el libro de obras, priman por sobre todo. Será de responsabilidad del Contratista verificar la coherencia entre planos de Arquitectura, y Especificaciones Técnicas, debiendo consultar antes de la adjudicación de la Propuesta cualquier discrepancia o falta de definición que pudiera existir. Los arquitectos de la obra decidirán sobre cualquier y todas las dudas que puedan suscitarse acerca del trabajo o la calidad y tipo de materiales a emplear, o resolverán todas las consultas u omisiones que puedan surgir en cuanto a la interpretación de planos y especificaciones. Es obligación del Contratista conocer exhaustivamente toda la información, compatibilizarla e informar cualquier reparo o duda que le merezcan los documentos en forma oportuna, antes de iniciar el proceso constructivo sin obstaculizar el desarrollo de la obra, No se podrán modificar los planos del proyecto sin la aprobación del arquitecto, I.T.O. y del mandante. Todos los colores deberán ser aprobados por el propietario en su oportunidad a proposición de los arquitectos. Toda modificación, actualización, complemento o mejoramiento que se plantee al presente proyecto, sólo podrá llevarse a cabo previa aprobación de dicha modificación por parte los Arquitectos Proyectistas y de la I.T.O. para lo cual, y de ser necesario, deberá(n) confeccionarse los planos de construcción respectivos. Ante cualquier descoordinación de los antecedentes del proyecto, estos deberán ser resueltos por los Arquitectos a cargo de la SECPLAC. Para este efecto, como para las aclaraciones e instrucciones especiales, existirá un libro de obra con hojas numeradas, el cual estará bajo custodia y responsabilidad directa del profesional responsable de la construcción. Todas estas instrucciones se darán por escrito y se dejara constancia de ellas, en el libro de obras el cual la Empresa Constructora deberá mantener dentro del recinto de la misma, con disponibilidad inmediata. En el caso de esta obra, tratándose de un contrato a Suma Alzada, el Contratista deberá consultar en su propuesta todos los elementos o acciones para la correcta ejecución y terminación de cada partida, aunque no aparezca su descripción en los planos o especificaciones. En cada una de las partidas se tendrá presente la obligación adquirida por el contratista de entregar la óptima calidad, tanto en los procedimientos de mano de obra, como en las características de los materiales, sus condiciones, etc. debiendo cumplir con las recomendaciones generales de procedimientos, equipos y accesorios; por lo tanto sólo se aceptarán los trabajos y materiales ajustados estrictamente a las normas y revisiones aceptadas. Queda expresamente incluido en las obras a realizar: el desplazamiento de estructuras, refuerzos u otras faenas que constituyan una diferencia entre el plano propuesto y lo existente. Si por alguna omisión se dejara un vacío en las partidas descritas se entenderá que deben ser consultadas a la ITO y cumplidas fielmente. En todo caso se deberá entender el proyecto como una totalidad constructiva indivisible, por lo que si algún material no está especificado pero es necesario para cumplir con lo proyectado o necesario en el proceso constructivo deberá incluirse. Todo lo contemplado en estas especificaciones, planos, notas y aclaraciones serán ejecutadas fielmente y será exigencia que toda modificación sea acordada por los profesionales involucrados y notificada a la Dirección de Obras. II. NORMAS Y REGLAMENTOS Se da por entendido que el Contratista está en conocimiento de los reglamentos de construcción de edificios, Ordenanza General de Construcción y Urbanización, etc., Todos los trabajos se ejecutarán conforme con la reglamentación vigente y las últimas enmiendas de los códigos y normas que se enumeran a continuación u otras que tengan relación con el proyecto y que se consideran parte integrante de estas especificaciones: - Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. - Ordenanzas y Leyes Locales de la I. Municipalidad de Huechuraba - Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos, Aprobaciones, Derechos e impuestos fiscales y Municipales. - Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN). Se deberá considerar también las Normas Chilenas (NCh), las Instrucciones del Fabricante en todos los casos en que sean aplicables, las especificaciones técnicas de cada especialidad y las indicaciones de la I. T. O. en terreno Por consiguiente cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su sola responsabilidad, debiendo modificarla o rehacerla de serle solicitado por la ITO a cargo de la DOM, dentro del período de construcción o del período de garantía de las obras. “El Arte del Buen Construir” se entenderá que la obra se entregará como trabajo prolijo, acucioso, cumpliendo bajo toda norma vigente. El arquitecto y/o I.T.O. podrá exigir en todo momento y como recepción final de la obra bajo el concepto de “El Arte del Buen Construir”. III. ALCANCE DEL TRABAJO La obra comprende la ejecución total del proyecto detallado en planos y especificaciones técnicas. El Contratista recibirá la totalidad de los planos de Arquitectura, especificaciones técnicas y anexos. Se incluirán igualmente los detalles que se estimen necesarios. Obligaciones del Contratista: a. Elaboración de todos los proyectos de especialidades relativos al proyecto. b. Tramitación de las aprobaciones de proyectos de especialidades ante los servicios correspondientes. c. Entregar al Mandante al final de la construcción, una copia de planos as-built de especialidades, un archivo fotográfico con el detalle de las obras y el legajo de antecedentes que comprende los certificados de recepción de las instalaciones contempladas en las especificaciones. Los certificados de instalaciones deberán ser presentados para la obtención de la recepción provisoria sin observaciones y como requisito para cursar el último estado de pago. d. Entregar al mandante informes de calidad y/o ensayos de materiales de acuerdo a lo que solicite el Inspector Técnico de la Obra. Estos gastos serán de cargo del contratista e. Presentar documentación oportuna para tramitación del estado de pago correspondiente. f. Designar un profesional, que sea Ingeniero Civil, Constructor Civil o Arquitecto, quien será el responsable a cargo de la obra y representante del Contratista, quien deberá permanecer en terreno supervisando las obras. g. Dar cumplimiento a las obligaciones contractuales y previsionales de sus trabajadores. h. Asegurar la obra a su cuenta hasta la recepción final por parte de la ITO. El Contratista deberá tomar todas las providencias razonables para proteger los elementos existentes, construcciones aledañas y su entorno cercano como así también el medio ambiente en la zona de las obras y sus alrededores. El aseo se mantendrá durante todo el transcurso de la obra. El contratista será responsable del traslado de los residuos de la obra a botaderos autorizados. Se establece como obligaciones el cumplimiento de todas las normas referidas a tendidos eléctricos, franjas de seguridad, áreas de seguridad, etc. El contratista deberá reponer, reparar o reemplazar todos los elementos existentes que sufran deterioro por obra o por responsabilidad de la constructora. El Contratista será responsable desde la fecha de entrega del terreno hasta la recepción de las obras, de la vigilancia de éstas, de la protección y seguridad del público y de las personas que trabajen en las obras o en los alrededores de ella y que puedan verse involucradas o afectadas por un accidente ocurrido en las obras. Asimismo, será responsabilidad del Contratista la vigilancia y cuidado de las obras, hasta la recepción sin observaciones. Durante el plazo en referencia será de cargo del contratista cualquier merma o deterioro que pudiere producirse a las obras, así como el costo que demande su mantención y pago de los servicios utilizados como agua, luz, para lo cual se deberá contar con la instalación de remarcadores. IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS El Contratista proporcionará a su costo los materiales, accesorios, herramientas, equipos, transporte y cualquiera otra facilidad que sea necesaria para la ejecución de las obras hasta su término. Todos los materiales que ingresan a la obra deberán ser de primera calidad, nuevos y/o sin uso, de marca reconocida, los cuales deberán ser aprobados por el ITO. En todo caso, el contratista está obligado a presentar muestras de todos los elementos o materiales cuando ello sea requerido por la I.T.O., el arquitecto y el mandante. Asimismo deberán estar en buen estado, sin maltratos y en óptimas condiciones de guardado/acopio. Se deberá considerar también las instrucciones del fabricante cuando así se estipule, las especificaciones técnicas de cada especialidad y las indicaciones de la I.T.O. en terreno. Los equipos y materiales podrán ser inspeccionados por la ITO en cualquier momento durante la ejecución de la obra, antes de utilizarlos en la obra o ponerlos en funcionamiento. La mención de productos por su marca comercial significa que dicho producto satisface los requerimientos del proyectista. Cualquier uso de productos que sean equivalentes técnicos alternativos deberá ser solicitado por escrito para la aprobación del arquitecto o de los especialistas correspondientes, con una anticipación mínima de 7 días a cualquier adquisición, proporcionando los datos técnicos que faciliten su homologación con el producto que se pretende reemplazar. Los arquitectos o la I.T.O. podrán solicitar al Contratista en cualquier momento certificado de calidad de cualquier material o elemento, fabricado o suministrado en la obra, que respalden las características requeridas para los mismos, exigiendo el cumplimiento de las normas y especificaciones respectivas. En la ejecución de esta obra se empleará una óptima técnica de construcción, y tanto las Especificaciones Técnicas como los proyectos serán entendidos de la forma más favorable para el proyecto. En donde se especifique “siguiendo las recomendaciones del fabricante”, se entenderá que se debe remitir a los catálogos año en curso o en su defecto los últimos publicados, de las empresas o instituciones mencionadas los cuales se consideraran parte integrante de las presentes especificaciones técnicas. El constructor o contratista deberá tener en su poder tales catálogos antes de comenzar a ejecutar la partida, y deberá demostrar a la ITO su conocimiento respecto a las instrucciones y/o recomendaciones ahí señaladas. El contratista deberá estudiar la propuesta y analizar detenidamente los elementos especificados, nacionales o importados, estén o no representados estos últimos en Chile, ya que no se aceptarán sustitutos ni elementos hechizos que pudieran cumplir las funciones de los especificados y que se traduzcan en un desmejoramiento de la calidad de las obras. V. NORMAS DE SEGURIDAD Se deberán respetar las normas de seguridad referidas en los catálogos y guías preparadas por el Departamento de Seguridad de la Mutual de Seguridad y/o de la Asociación Chilena de Seguridad en toda la obra durante todo su desarrollo y en todo horario. Para ello, el Contratista deberá contar con los elementos técnicos físicos y humanos necesarios y tomar todas las precauciones procedentes para evitar cualquier tipo de accidentes que puedan afectar a trabajadores y terceros durante la ejecución de las obras, siendo de su exclusiva responsabilidad la ocurrencia de ellos. Se deberá cumplir rigurosamente todas las normas relativas a la seguridad del personal que labora en la obra. En caso justificado, la I.T.O. estará facultada para exigir medidas especiales o extraordinarias de seguridad. En ningún caso se podrá traspasar la responsabilidad del constructor a la I.T.O. en esta materia. Se prohíbe terminantemente hacer fuego en las faenas de construcción, la instalación de faenas deberá contemplar facilidades para el calentamiento de los alimentos del personal. VI. REGISTRO DE LA OBRA El contratista recibirá oficialmente el terreno en una fecha y hora convenida previamente con el mandante. Se levantará un acta de entrega, en la que se indicarán las condiciones de ésta y en donde se consignara en base a esta fecha de recepción del terreno los plazos en que se ejecutaran las obras. La ejecución de las obras deberá registrarse en imágenes digitalizadas durante todo el proceso, para lo cual se deberá tomar set de fotos, antes, durante y después de ejecutadas las obras. Dicha información deberá ser entregada a la I.T.O. en la recepción de la obra, junto con un registro de las fechas y el lugar en que fueron capturadas. Las imágenes deberán tomarse a lo largo de toda la obra, las cuales podrán ser solicitadas por la I.T.O. para dar curso al (los) estado(s) de pago. OBRAS DE CONSTRUCCION A.- OBRAS GENERALES CONSIDERACIONES ESPECIALES Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras a construir del Parque Urbano Comunal de Huechuraba. Las Obras que a continuación se detallan, conllevan dos grandes especialidades, una de la construcción de Obras Civiles, las cuales deberán ser ejecutadas por un Ingeniero Civil, Arquitecto o Constructor Civil, de acuerdo a la legislación vigente. La otra especialidad relacionada con las obras de Paisajismo propiamente tal, será ejecutada por un Ingeniero Agrónomo, Arquitecto Paisajista, Diseñador Paisajista (título Universitario), o Técnico Agrícola, con experiencia en formación de áreas verdes. Ambas deben marchar unidas, concordando sus secuencias, respetando sus reglas y deben ser realizadas cuidadosamente y con cariño. Solo si esto se cumple, se podrá garantizar una obra armoniosa con el Proyecto, asegurando la permanencia en el tiempo de las obras ejecutadas. - INICIO DE LAS FAENAS Las obras se iniciarán por la construcción de las Obras Civiles. Una vez trazado el Proyecto y definidos los niveles generales, se harán las excavaciones correspondientes a los ductos eléctricos, de riego y de aguas lluvias, los que coordinadamente ejecutarán las obras que les son propias. Paralelamente se construirán los muros de contención, las rampas, las escaleras y gradas, las jardineras, las terrazas y los paseos, dejando así conformada la estructura del Proyecto. Se realizarán los rellenos y los cortes de terreno complementarios a esta estructura, quedando los niveles de Proyecto fijos a las obras ejecutadas. Una vez construidas estas obras, se dará inicio a la construcción de las obras de jardinería. - DERECHOS MUNICIPALES Se gestionarán los Permisos correspondientes, tanto Municipales, como de las Empresas de Servicios definitivos del parque y las conexiones de las instalaciones provisorias para la etapa de construcción de las obras A.1.- INSTALACIÓN DE FAENAS Previo al inicio de las faenas, se proveerán las Instalaciones y recintos necesarios para el buen desarrollo de las obras contratadas. Deben construirse la cantidad de oficinas, servicios higiénicos, duchas, bodegas, sombreaderos, comedores y en general las edificaciones que permitirán tanto: la seguridad, la comodidad del personal que laborará en las faenas, como el resguardo de los materiales y especies vegetales que darán vida al nuevo parque. A.2.- NIVELES Y TRAZADOS, LIMPIEZA SUPERFICIAL Previo al inicio de las obras, se ejecutará una limpieza del terreno, debiendo llevarse a botadero fuera del terreno del Parque, todos los excedentes de dicha limpieza que no puedan ser reutilizados en otras faenas. Durante todo el desarrollo de las faenas, la Obra debe mantenerse limpia y ordenada. Se replanteará el Proyecto en su totalidad, trazándolo en forma rigurosa, respetando la geometría y lineamientos del mismo. Los trazados tendrán en consideración los Planos Topográficos, conjuntamente con el resto de los Planos, debiendo concordar el trazado y niveles de los edificios con su emplazamiento respecto de los otros elementos que conforman el Proyecto. Los Trazados y Niveles serán dados por el Profesional responsable de la Obra, debidamente recibidos por la Inspección Técnica de la Obra. El emparejamiento general y los niveles, serán los necesarios para la materialización del Proyecto, según sus Planos. A.3.- ENSAYES Se tomarán los ensayes de suelos de plantaciones y de mecánica de suelos, de las localizaciones precisas de cada uno de los edificios a construir. A.4.- LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA Al finalizar las faenas, la Obra se entregará limpia, despejada de todo resto de materiales y libre de escombros y basuras. B.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y EXTRACCION DE ESCOMBROS B.1.- CORTES DE TERRENO PARA SENDEROS, CICLOVÍA, PLAZAS, MIRADORES Y ANFITEATRO Se efectuarán los cortes al terreno, que sean necesarios, para establecer los niveles de proyecto. Esta faena se realizará cuidadosamente, de modo de no cortar más de lo necesario. Se tomarán las precauciones de seguridad, evitando así desprendimientos, desmoronamientos o rodados del material. Previo al corte de terreno, se retirará el material vegetal, escombros y basuras que no puedan ser aprovechados dentro de las faenas, llevándolo a botadero. El resto del material se acopiará en la obra, para ser empleado en otras faenas. B.2.- RELLENOS COMPACTADOS DE TIERRA PARA SENDEROS, CICLOVÍA, PLAZAS, MIRADORES Y ANFITEATRO Tienen por objeto suplir las diferencias de niveles, entre el terreno existente y los niveles del proyecto. Se realizará con material proveniente de la misma obra o de empréstito. Se ejecutará por capas, compactadas, de acuerdo a Normas. B.3.- MOVIMIENTOS DE TIERRA COMPENSADOS Se refiere al traslado, al interior de las faenas, del material proveniente del corte y su disposición en otra ubicación de la obra en que se necesite relleno. Se hará en vehículo o en carretilla, según la localización que corresponda. B.4.- PROVISIÓN DE TIERRA PARA RELLENOS Consiste en la provisión de tierra para rellenar la diferencia entre el volumen necesario y las tierras originadas en los cortes de terrenos. Este material de empréstito será limpio, sin desechos orgánicos, ni industriales, libre de elementos tóxicos o contaminados. Se empleará preferentemente tierra de corte o de excavaciones de otros lugares, material estabilizado (para los sectores en los cuales no habrá plantaciones), o tierra agrícola bruta. B.5.- RETIRO DE ESCOMBROS Corresponde al transporte a botadero de la totalidad de los desechos que se produzcan en el desarrollo de las obras. C.- OBRAS CIVILES C.1.- REJAS Y PORTONES El sitio se encuentra actualmente abierto, salvo contra las propiedades insertas en el terreno del Parque y que son: a.- Calle Las Moras, Sede Social y Culto no Católico, b.- Calle Los Damascos, Culto Católico y c.- Multicanchas. De acuerdo a detalles en plano HP – 03. El presente proyecto propone rejas metálicas en todos los deslindes del terreno. La reja proyectada, consiste en marcos (módulos) metálicos de 2.50 m. de largo, por 2.00 m. de alto, montados sobre poyos de hormigón. Serán construidos con marcos estructurales de perfiles de fierro de 40x40x3mm. De espesor, soldado en las esquinas. Contra ellos, mediante un cordón continuo, se soldará una malla metálica de 20x5 cm. alambre de 5mm. De espesor. Tipo Acma 3D o calidad similar. Se dejarán 10 cm. libres inmediatos al suelo, de modo que el paño de reja tendrá 1.90 m. Los verticales del marco serán más largos, de 2.00 m libres y se empotrarán en dados de hormigón de 225 kg cem/m3, cuya dimensión mínima será de 40 X 40 X 40 cm. Cada tres dados, se colocará un arrostramiento del mismo fierro en ángulo respecto de la vertical de la reja, empotrado en dado de iguales características que los anteriores. Se harán los escalones necesarios para adecuarse al terreno, dejando saltos máximos de 80 cm. por paño. C.1.1.- Reja borde exterior a calles Las Moras y Los Damascos Esta reja se conformará por el marco tipo de 2.50 m x 2.00 m. de perfiles de fierro de 40X40X3mm. y llevará malla Tipo Acma 3D, de 20x5 cm. alambre de 5mm. De espesor. Soldada completamente o atornillada al marco, según instrucciones del fabricante. C.1.2.- Reja costados y servidumbre Canal El Carmen Esta reja se conformará por el marco tipo de 2.50 m x 2.50 m. de perfiles de fierro de 40X40X3mm. y llevará malla Tipo Acma, de 15x5 cm. alambre de 4.2 mm soldada completamente al marco, atornillada o según instrucciones del fabricante. C.1.3.- Portones accesos 4 hojas En acceso Sur, de calle Los Damascos y en acceso Central, frente a calle Los Paltos. Cada acceso está formado por tres pilares de albañilería a la vista que soportan dos portones de dos hojas cada uno, con la misma malla Acma. Estos portones se construirán de igual forma que el cierro a la calle, llevarán tirantes de 20x30x2mm y además, soldada una pletina de soporte de la cerradura de cilindros, con aleta de protección de la humedad. C.1.4.- Portones accesos 2 hojas En acceso Norte, frente a calle Los Helechos y frente a calle Jacarandá. Cada acceso está formado por dos pilares de albañilería a la vista que soportan un portón de dos hojas cada uno, con la misma malla Acma. Estos portones se construirán de igual forma que el cierro a la calle, llevarán tirantes de 20x30x2mm y además, soldada una pletina de soporte de la cerradura de cilindros, con aleta de protección de la humedad. NOTA: Las Rejas y portones, no pueden superar los 2 mt. De altura. C.2.- MUROS DE CONTENCION Su ubicación y las características están definidas en los planos de Estructuras C.2.1.- De piedra Se utilizará piedra lisa, canteada, colocada una sobre otra apoyadas entre sí, usando mortero de hormigón en forma restringida. Los muros llevarán los drenes que se indican en los planos de detalle y estarán formados por piedras lisas, colocados en forma perpendicular al muro para contener un tubo de PVC de 4” para desagüe. En las zonas de asados, este muro tendrá una altura máxima de 50 cm., colocándose la piedra superior canteada horizontalmente, al nivel del terreno. C.2.2.- De hormigón armado Serán de hormigón armado aquellos muros de mayor altura o que se encuentran ubicados en sectores de mayor pendiente. También las escaleras de calle Las Moras. Se construirán de acuerdo a planos de Estructuras de detalles. C.2.3.- Muros asientos Son muros que contienen la curvatura de los Miradores o se asocian a algunas jardineras, como las de Plaza Sur. Se construirán de albañilería de piedra, con mortero de hormigón. O bien de hormigón simple, según detalle e indicaciones de planos. C.3.- PAVIMENTOS, PASEOS PEATONALES, RAMPAS, CICLOVIAS, ESCALERAS Y GRADAS Los pavimentos de circulación peatonal del Parque serán de: maicillo (incluye solerillas) y la ciclovía será de asfalto. Las escaleras y gradas serán de radier de hormigón liso, allanado a grano perdido, de acuerdo a detalle de gradas. Todos los pavimentos tendrán una PREPARACION DE SUELO, de espesor variable, compuesta por el terreno natural y por relleno granular procedente del mismo sector o material fluvial de canto rodado, que contará con el Vº Bº de la ITO, de acuerdo a lo señalado por Mecánica de Suelos y a las Normas vigentes, suelo que se compactará a objeto de obtener la densidad adecuada para recibir los pavimentos de terminación. C.3.1.- Maicillo De color amarillo, de granulometría uniforme, sin deshechos de otros materiales. Se colocará sobre una base de terreno compactada de a lo menos 20 cm., al que se le darán bombeos transversales para el escurrimiento de las aguas lluvias. El espesor compactado de éste pavimento será de 6 cm., quedando confinado 5 cm. mas abajo de la solerilla de borde o muro con antepecho que lo contiene. En las áreas en que el terreno existente contuvo maicillo y que no se modificaron los niveles por el Proyecto actual, se realizará solamente una micro nivelación y recolocarán los 6 cm. de maicillo encima. C.3.1.1.- Solerillas prefabricadas de hormigón de cemento vibrado Se colocarán como confinamiento al maicillo, o al asfalto, según se describe en el punto anterior. Se consulta solerilla MINVU tipo C de 50x20x6 cm. Su colocación será rigurosa, de modo de respetar fielmente la geometría del Proyecto, especialmente las curvas, linealidad y paralelismo de los senderos. El terreno de colocación estará previamente compactado y nivelado. Se colocarán sobre una cama de 8 cm. de base estabilizada. El mortero de la mezcla de pega será de resistencia R 25 (Norma ISSO), cuidando que exista abundante mezcla tanto en el respaldo trasero, como en el apoyo inferior de la solerilla. Las canterías verticales se rellenarán prolijamente con mezcla. Se mantendrán húmedas el tiempo necesario para garantizar un fragüe correcto. En los tramos rectos, se provocarán junturas de dilatación entre solerillas, aproximadamente cada 10 ml. C.3.2.- Ciclovía asfalto confinado C.3.2.1.- Asfalto Instalado en la Ciclovía y en los miradores. Previo a la preparación del suelo, el terreno deberá estar libre de raicillas y material orgánico. Se aplicará herbicida al terreno previo a la preparación del suelo para la colocación del asfalto. La sub rasante deberá compactarse mecánicamente, hasta alcanzar el 95% del Proctor Modificado. Sobre la sub base, se colocará una base de 10 cm. de espesor, de chancado y/o grava, arena y finos en proporción tal que cumpla con la granulometría determinada por normas SERVIU. Esta base será uniforme de 10 cm de espesor, compactada con rodillos y a una humedad óptima, hasta alcanzar un CBR igual al 100%, según la norma (NCh 1534/2). La pendiente final transversal no debe superar el 1%. La carpeta de asfalto será de 5 cm., ya rodillados. Se preparará y colocará cuidando de no dañar las solerillas y/o muros de confinamiento. Deberá cumplir las siguientes Especificaciones: - Granulometría de áridos de máximo ½” - Estabilidad Marshall de 6000 a 9000 Newton - La dosificación del asfalto deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas generales de SERVIU, para obras de Pavimentación de Asfalto en caliente. (Se encuentran en el sitio web www serviu.cl, Manual de Pavimentación). C.3.3.- Hormigón: escaleras, gradas y terrazas C.3.3.1.- Escaleras hormigón y gradas, Las Moras, Los Damascos sector plaza norte y sur Se colocará en gradas, escaleras y en los lugares indicados en planos como pavimento de radier de hormigón. Sobre el terreno nivelado hasta la sub base, se colocará una base de estabilizado de 10cm. de espesor a la que se le aplicará un CBR igual o mayor al 60%, a una humedad óptima, ya compactada con placa vibratoria, hasta alcanzar una densidad igual o mayor al 95% del Proctor Modificado agregando agua a la superficie, sin llegar a saturarla. La compactación se medirá con ensayes de laboratorio para asegurar la oportunidad de realizar la faena del radier propiamente tal, como faena de hormigonado. Luego se colocará el ripio el que se compactará mecánicamente, con placa vibratoria, para obtener una capa de 8 cm. de ripio, confinado contra los bordes o moldajes y finalmente la capa de 7 cm. de espesor de hormigón de cemento ya vibrado, de 297,5kgcem/m3, con una resistencia de 200kg/cm2 a los 28 días. El radier se formará por una mezcla de cemento, arena y ripio chancado de modo que asegure la resistencia al alto tráfico. Su terminación se allanará finamente a grano perdido. Cuando corresponda, se provocarán las juntas de dilatación, las que se construirán de acuerdo al Manual de Pavimentación de SERVIU, antes mencionado. C.3.3.2.- Rampas en hormigón C.3.3.2.1.- Rampas hormigón afinado discapacitados accesos plazas Norte, Central y Sur Se consultan rampas de hormigón para discapacitados en acceso plazas Norte, Central y Sur, Ejecución según ítem C.3.3. C.4.- ESTACIONAMIENTOS Se ubicaran en sector indicado en planimetría. C.4.1.- Corte y excavación terreno estacionamientos En área de estacionamientos, se excavara el terreno para lograr el nivel de vereda (Nivel Terminado), esta partida se realizara de igual forma según lo indica ítem B.1. C.4.2.- Ripio estacionamientos Sobre el terreno nivelado hasta la sub base, se colocará una base de estabilizado de 10cm. de espesor a la que se le aplicará un CBR igual o mayor al 60%, a una humedad óptima, ya compactada con placa vibratoria, hasta alcanzar una densidad igual o mayor al 95% del Proctor Modificado agregando agua a la superficie, sin llegar a saturarla. Luego se colocará el ripio el que se compactará mecánicamente, con placa vibratoria, para obtener una capa de 5 cm. de ripio .Esta partida se debe realizar una vez realizados los muros de contención e instaladas las solerillas de demarcación. C.4.3.- Muro contención estacionamientos Se consulta en hormigón armado, esta partida se realizara de igual forma según lo indica ítem C.2.2. C.4.4.- Solerilla demarcación estacionamientos Se consulta solerilla MINVU tipo C de 50x20x6 cm. Se ubicaran según planos de arquitectura. El terreno de colocación estará previamente compactado y nivelado. Se colocarán sobre una cama de 8 cm. de base estabilizada. El mortero de la mezcla de pega será de resistencia R 25 (Norma ISSO), cuidando que exista abundante mezcla tanto en el respaldo trasero, como en el apoyo inferior de la solerilla. Las canterías verticales se rellenarán prolijamente con mezcla. Se mantendrán húmedas el tiempo necesario para garantizar un fragüe correcto. Cada 10 ml se dejaran juntas de dilatación, la solerilla tiene que sobresalir 5 cm, por sobre la cama de ripio. C.5.- CHIPS DE MADERA SENDERO INTREPRETACION C.5.1.- Chips de madera El piso del Sendero de interpretación, se formará en un 50%, de pequeños trozos de madera, tipo chips, circulares o rectangulares, productos de chipiado de: las cortezas de árboles y/o elementos de las podas de árboles. El otro 50% del pavimento, será de plástico de rebote, del tipo Recortam, o reciclado, de 5.5 cm. de espesor máximo, con terminación de color rojo y duración mínima de 5 años. Esta mezcla será colocada en una capa de 10 cm. de espesor ya compactados con pisón manual, confinada contra solerillas. C.6.- BARANDAS C.6.1 Barandas Se ubican en paseos, miradores, escenario anfiteatro y rampas. De acuerdo a Plano de detalles. Tendrán 1 m. de alto. Serán metálicas con un solerón al piso de 30 cm. de altura, que en algunos casos será de piedra, otros de hormigón de 225 kg cem/m3 y, en el caso del anfiteatro, será de acuerdo al plano de detalles. Los elementos metálicos recibirán dos manos de azarcón de distinto color y luego se pintarán con tres manos de esmalte color Gris. C.7.- JUEGOS INFANTILES Y CIRCUITOS ACONDICIONAMIENTO FISICO C.7.1.- Juegos infantiles En el Parque existen actualmente algunos juegos infantiles instalados. Estos se retirarán, evaluaran y reinstalarán solo los que se consideren en buen estado previa autorización de la I.T.O. en lugares indicados por la unidad técnica, una vez evaluados los juegos. Los juegos metálicos, se lijarán y pintarán con dos manos de esmalte y se les realizará una manutención, para garantizar su correcto funcionamiento, previo a su reinstalación. Adicionalmente a estos juegos, el Parque consulta los Juegos Infantiles tradicionales, que se instalaran en lugares indicados en planos de arquitectura. Se consultan juegos tipo Fahneu o equivalente técnico, instalación según instrucciones del fabricante. C.7.1.1.- Trepadores: C.7.1.1.1.- 2 unidades de trepador tipo Caracol TR-543 C.7.1.1.2.- 2 unidades de trepador tipo Cuncuna TR-541 C.7.1.1.3.- 2 unidades de trepador tipo Elefante TR-542 C.7.1.2.- Toboganes: C.7.1.2.1.- 2 unidades de Tobogán 2 canoas T-301 C.7.1.2.2.- 2 unidades de Tobogán canoa simple T-201 C.7.1.3.- Columpios C.7.1.3.1.- 2 unidades de Columpios 3 asientos LP-33 (1 asiento para menores) C.7.1.3.2.- 2 unidades de Columpios 2 asientos LP-22 C.7.2.- Circuito para adultos (tercera edad) y circuito deportivo Para adulto mayor se consulta un circuito de ejercicios de 1 estación, el cual cuenta con 3 elementos de acondicionamiento, además de señalética, los cuales se instalaran en lugares indicados en planos de arquitectura. Se consulta tipo Fahneu o equivalente técnico. Se consulta 2 estaciones de circuito deportivo, los cuales cuentan con 4 elementos de acondicionamiento, cada uno, además de señalética, los cuales se instalaran en lugares indicados en planos de arquitectura. Se consulta tipo Fahneu o equivalente técnico. C.7.2.1.- Tercera edad: C.7.2.1.1.- 1 unidad de Estación los asientos CE-0060 C.7.2.1.2.- 1 unidad de Todos para abajo CE-0040 C.7.2.1.3.- 1 unidad de Zig zag CE-0030 C.7.2.1.4.- 3 unidades de Señalética CE-0090 C.7.2.2.- Circuito deportivo: C.7.2.2.1.- 2 unidades de Caminador aéreo doble CF-1008 C.7.2.2.2.- 2 unidades de Elíptica CF-1001 C.7.2.2.3.- 2 unidades de Flexión de piernas CF-1009 C.7.2.2.4.- 2 unidades de pectorales CF-1011 C.7.2.2.5.- 4 unidades de Señaletica CA-0010 Estos circuitos se instalarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante. C.8.- MOBILIARIO URBANO C.8.1 Mesas de juegos de salón Se consulta Mesa de ajedrez en hormigón prefabricado tipo MESA AJEDREZ ATRIO 2010 Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del fabricante. C.8.2.- Mesa de picnic Se consulta Mesa de picnic en hormigón prefabricado tipo MESA ATRIO 1600 Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del fabricante. C.8.3.- Asiento mesa de picnic Se consulta Asiento mesa de picnic en hormigón prefabricado tipo ASIENTO ATRIO 85 Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del fabricante. C.8.4.- Barbecue Se consulta Barbecue en hormigón prefabricado tipo BARBECUE ATRIO 1350 Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del fabricante. C.8.5.- Escaño Se consulta Escaño en hormigón prefabricado tipo ESCAÑO ATRIO 190R Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del fabricante. C.8.6.- Basurero Se consulta Basurero en hormigón prefabricado tipo BASURERO ATRIO 90/ Recipiente Metálico Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del Fabricante. C.8.7.- Bebedero de Agua Se consulta Bebedero de agua en hormigón prefabricado tipo BEBEDERO ATRIO 100 con Pulsador Hormigón Pulido V Gris o equivalente técnico. Instalación según instrucciones del Fabricante. C.9.- LETREROS INDICATIVOS O SEÑALÉTICA Se propone instalar Letreros Indicativos que contengan la siguiente información: - Plano general del Parque, con lugares e instalaciones principales. - Mensajes educativos generales. - Propaganda de auspiciadores, colaboradores a la manutención del Parque. Se han definido los siguientes tipos de Letreros: C.9.1.- Letrero nombre del parque En acceso central, metálicos, de 2X1.2 m, en plancha lisa de 1.2X80X2 mm. De espesor, esmaltada a color, fotográficamente, soldada sobre marco de perfil tubular de 2½”X3”X1.5mm. Los verticales se empotrarán al suelo con dados de hormigón de 225 kg cem/m3, de dimensiones de 40X40X40cm. El letrero se ubicara a 2 mt. Del nivel del suelo. C.9.2.- Letrero plano de area En plaza norte, central y sur, similares a los anteriores, pero de 1.8X60cm, también empotrados, con lámina de texto de 60X40 cm. Como alternativa para estos últimos, se proponen Letreros de Playworld Systems, “Signage”, con pilares plastificados, de 1.9 m X 46cm. El letrero se ubicara a 2 mt. Del nivel del suelo. C.9.3.- Indicativo de senderos En cruce de senderos, de 60X40 cm., montados encima de pilares de 30 cm. de alto sobre el suelo. Serán de plancha lisa de fierro de 2 mm. De espesor, esmaltada a color, fotográficamente, soldada sobre marco similar a los anteriores. El letrero se ubicara a 1.60 mt. Del nivel del suelo. D. MATERIAL VEGETAL D.1.- VEGETACION EXISTENTE Generalidades. La vegetación existente corresponde principalmente a las estratas arbórea y arbustiva. Se deberá eliminar toda especie que se encuentre seca o seriamente deformada, además de los árboles que obstaculicen las edificaciones y accesos al Parque. Se realizará una poda de manutención a los árboles existentes, que lo ameriten, para eliminar ramas o troncos secos, que comprometan la estética o que representen un peligro para los futuros usuarios del parque. Los árboles y arbustos existentes que no se encuentren dentro de los edificios propuestos por el presente proyecto, permanecerán en su actual ubicación, tratándolos como sigue: - RIEGO: Debe cuidar la supervivencia de las especies. - PROTECCION DEL SUELO ALREDEDOR DE LOS ARBOLES: Estas precauciones tienen por objetivo proteger las especies vegetales durante las obras de construcción del parque. Se cuidará que los árboles y arbustos no se descalcen, instalando soportes que eviten el desmoronamiento de la tierra circundante. Se podrán utilizar durmientes de ferrocarril, troncos, u otro material que cumpla este objetivo, los cuales serán afianzados al suelo con estacas de fierro de construcción de diámetro 12 mm. O mayor. Estas contenciones así formadas se rellenarán con tierra, hasta el nivel del cuello de los árboles de ese sector. - DEFINICION DE LOS ARBOLES A EXTRAER: El Contratista, al momento de iniciar la etapa de construcción, luego del trazado total del Proyecto, deberá remarcar, conjuntamente con la ITO de la Obra, los árboles secos o muy dañados, además de los árboles que obstaculicen las edificaciones y accesos al Parque, los que se extraerán de su actual ubicación, señalándose en el Libro de Obra la cantidad exacta de árboles a cortar. Una vez cortados, los troncos se limpiarán dejándolos libres de ramas y ramillas. Los troncos apropiados se acopiarán, para ser usados en los muros de contención de altura menor a 50 cm. de las pendientes, en los lugares donde se necesite. D.1.1. – Tratamiento de la vegetación existente D.1.1.1.- Corte de arboles: La vegetación existente es principalmente estrata arbórea y arbustiva. De los árboles, un porcentaje debe ser retirado por encontrarse: seco, o parcialmente seco, con un volumen superior al 50% de raíces a la vista, por pérdida de la tierra de sustentación, por presentar descorticamiento o mínima expresión de follaje, o bien, por presentar raquitismo severo, respecto al desarrollo normal para su especie y edad. Los árboles y arbustos existentes que no presenten estos síntomas y que no se encuentren entorpeciendo la construcción de los muros o edificios del Proyecto, permanecerán en su actual ubicación, tratándolos como sigue: D.1.1.2.- Riego: Debe garantizarse su dotación, esto implica una faena organizada y constante en el tiempo, los 12 meses del año. Se realizará en forma nocturna, preferentemente. Durante 30 días se les aplicarán 2.5lt. De agua diarios, a 1m. Del centro del árbol. Los árboles en las áreas con pendiente se regarán con goteros individuales, o, por grupos, según sea conveniente. En las zonas de menor pendiente, se regarán con pop – up. Entre los meses de Octubre y Marzo, el riego debe ser diario. D.1.1.3.- Aplicación de aspersión al follaje: A la copa de cada árbol se le aplicarán 8 a 12 lt. de Nu Film (la preparación será de 50cc. del producto por 100 lt. de agua), sustancia que disminuye la evapotranspiración y evita la evaporación producida por el viento. D.1.1.4.- Protección del suelo: El suelo de los sectores en pendiente es extremadamente delgado. Donde la pendiente lo permita, se colocarán durmientes de ferrocarril tratados con Igol incoloro, o bien troncos, de los mismos árboles secos que se retiren u otros traídos especialmente, afianzados al suelo con estacas de fierro de construcción de diámetro 12 mm. o mayor, o con tocones de roble. Estas contenciones así formadas se rellenarán con tierra, hasta el nivel del cuello de los árboles de ese sector. Su principal objetivo es el de tapar las raíces que están a la vista y el de permitir el desarrollo de las plantas rastreras, protectoras de la erosión, que el Proyecto consulta. D.2.- NUEVA VEGETACION A PLANTAR El proyecto considera incluir las especies vegetales de todas las estratas: árboles, arbustos y plantas herbáceas, para las cuales se definirán a continuación sus planes de manejo. Las especies se deberán tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en su formación vegetal. Se indican las labores de mayor importancia a realizar. Se detallan las especies a consultar en Cuadro que se incluye en los planos de especies vegetales, con las distancias de plantación recomendadas para cada una. Se trazará rigurosamente la totalidad del Proyecto, cuidando su geometría y respetando las dimensiones de los diferentes elementos. Los niveles generales están definidos en el plano de Trazado, con pendientes para el escurrimiento de las aguas lluvias en el sentido de Norte a Sur y de Poniente a Oriente, sin perjuicio de lo que en forma específica se indique en los planos. Se realizarán los cortes y rellenos que el Proyecto contemple. El nivel general del jardín estará 5 cm. por debajo de la rasante de los pavimentos de las Plazas y de los paseos más cercanos. Concordar con detalles de solerillas. Los sectores en pendiente, mantendrán el perfil definido en los Cortes. El terreno así obtenido se rastrillará, removiendo cualquier elemento de diámetro superior a 2”, llevando el excedente a botadero. Si corresponde se micronivelará con la mezcla de tierra "ENMIENDA" que se especifica más adelante. D.2.1.- Movimientos de tierras: Se refiere a todos los movimientos de tierra de las áreas de plantaciones. El área a construir se despejará de malezas y basuras superficiales, las que serán transportadas a botadero. Se realizarán los cortes y rellenos que el Proyecto contempla, cuidando siempre de no intervenir el área inmediata de los árboles existentes. Las áreas en que se emplazan los edificios a construir en conjunto con el Parque, se excavarán, de acuerdo a lo que indiquen los proyectos de especialidades. Todos los excedentes de las excavaciones, salvo las basuras, piedras de diámetro superior a 5 cm. y/o escombros, se acopiarán para ser usados en los rellenos proyectados, previos los harneos y enmiendas que correspondan. D.2.1.1.- Aporte de material enmiendas Es materia de esta partida, el aporte de los rellenos de las nuevas áreas a plantar, las que son: a.- Areas de árboles, arbustos y trepadoras, con un espesor del horizonte de plantación mínimo de 60 cm., b.- Areas de césped, de plantas florales y cubresuelos, en general herbáceas y sectores de hidrosiembra, con un espesor del horizonte de plantación de 30 cm. y c.- Las jardineras, según el tipo de plantas que contengan. D.2.1.2.- Colocación de material Se consulta colocación de material por capas debidamente compactadas con rodillo neumático, o pisón manual, según la pendiente. El espesor de cada una de estas capas será de 20 cm. máximo. D.2.1.3.- Macro nivelación Se consulta por paños de plantación entre solerillas y/o elementos duros como rejas, muros o jardineras que contemple el Proyecto. D.2.1.4.- Trazado y micronivelacion Según indicaciones de profesional competente en terreno. D.2.2.- Preparación del suelo Procedimiento de preparación del suelo: 1.- Preparación de la mezcla de relleno o "ENMIENDA", según lo que se indica en las Especificaciones del Material Vegetal. 2.- Colocación de la mezcla, por capas que ya compactadas no superen los 20 cm. La compactación se hará con pisón manual, logrando firmeza del terreno y sin llegar a compactar en extremo. 3.- Macro nivelación por paños de plantación, entre muros o pavimentos inmediatos a esta área. 4.- Nivelación fina o micro nivelación, para asegurar la rasante definida en el Proyecto. D.2.2.1.- Harneado y preparación del suelo de plantación El terreno, se harneará, bajo malla de 4”. El excedente irá a botadero. La enmienda o sustrato que se utilizará en la plantación de las especies vegetales o para el relleno en sectores que así lo ameriten, deberá prepararse según el siguiente procedimiento: Primero, se realizará una caracterización de la tierra del lugar. Para ello, se realizarán por lo menos dos “análisis de suelo” del área a plantar, en lugares representativos de la tipología del terreno del Proyecto. El procedimiento de toma de muestra y envío a laboratorio, deberá realizarse según las especificaciones del laboratorio de análisis de suelo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile). Si los análisis de suelo indican algún déficit, exceso o limitación del suelo para el crecimiento y desarrollo de especies vegetales, esta situación deberá ser corregida antes de continuar la ejecución de las obras de jardinería. Segundo, una vez caracterizado y mejorado el suelo del lugar, se considerará la enmienda en base a la mezcla de la tierra de lugar con un sustrato orgánico. Se considera que el sustrato orgánico esté constituido por tierra de hojas o compost maduro certificado. El sustrato orgánico empleado, deberá ser limpiado de elementos extraños, de árido mayor de 6 cm., escombros y de malezas. En ningún caso se usará tierra de basural, puesto que ésta puede contener otros elementos químicos perjudiciales para las plantas. Se deberá conocer la textura y contenido de materia orgánica del sustrato orgánico a emplear, de no ser así, se deberá determinar mediante análisis de suelo. La ENMIENDA se preparará según los resultados de los análisis de suelo, así, la proporción de suelo del lugar y sustrato orgánico agregado, se calculará tal que la enmienda posea las siguientes características: Arcilla: 10 a 60 % Arena: 10 a 80 % Limo: 10 a 50 % Materia orgánica: > 4% La enmienda deberá mezclarse en forma homogénea y deberá estar libre de áridos de más de una pulgada de diámetro y escombros. Tercero, la mezcla del relleno de plantaciones en su totalidad podrá contener hasta el 10% de material pétreo, tamaño máximo 4”. Estas piedras se ubicarán al fondo de la hoyadura de plantación de las especies vegetales. Cuarto, con la mezcla preparada, se procederá a su colocación, por capas, rodillándolas una a una, hasta alcanzar el perfil del Proyecto. D.2.2.2.- Micro nivelación Una vez realizado el macro movimiento de tierra y alcanzado el perfil grueso del diseño de cada zona a plantar se procederá, mediante micro nivelación, a dar el perfil definitivo, con agregado de ENMIENDA, según las necesidades requeridas, como se indica en las siguientes partidas. Las faenas deben ejecutarse para que una vez ocurrida la compactación natural de los rellenos o de capas agregadas de tierra vegetal, los elementos que delimitan circulaciones queden 5 cm. más arriba que las superficies circundantes. La tierra vegetal empleada para nivelar deberá ser limpiada de elementos extraños, de árido mayor a 3 cm. y de malezas y, en los casos que corresponde según se especifica en partidas siguientes, deberán ser verificados y complementados sus constituyentes. La Nivelación fina o micro nivelación, garantiza la obtención de la rasante de Proyecto. D.2.2.3.- Escarificado Se deberá lograr un grado de mullimiento con agregados no mayores de 2 a 3 cm. de diámetro, para constituir una buena cama de semilla y raíces. Para lograr un mullimiento parejo, como así también una agregación adecuada, se deberá rastrillar el área con rastrillo de mano. En toda esta faena debe tenerse la precaución de extraer los materiales gruesos que pudieran permanecer en la superficie. D.2.3.- Plantación y siembra D.2.3.1 Plantación de árboles Las especies se deberán tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en su formación vegetal. Se indican las labores más importantes a realizar: Se plantarán donde lo indica el Plano de Plantaciones. Todos deberán llevar el visto bueno de la ITO de la obra, antes de ser plantados. Deberán poseer un sistema radicular abundante, ser sanos, robustos, y bien formados. La estatura mínima para las especies vegetales se detalla a en el punto D.4. Tendrán un perfecto estado fitosanitario, libres de todo tipo de insectos, plagas y enfermedades y sin síntomas de déficit nutricional. Poseerán un cubo de tierra íntegro y con una envoltura apropiada, en toda época si son de hoja persistente y si la plantación se efectúa entre Septiembre y Mayo, para todas las especies. Es decir, que pueden ser a raíz desnuda, los caducos que se planten entre Junio y Agosto. Los árboles que una vez plantados no broten o no se desarrollen satisfactoriamente, deberán ser reemplazados, para lo cual se deberá mantener un stock de árboles embolsados en la obra. El día anterior a la plantación, se regará hasta saturar. Al momento de plantar, se colocará el árbol (retirado el envase plástico), vertical, cuidando que su cuello (punto primitivo de contacto con el pan de tierra) se mantenga, es decir, que el árbol no deberá ser plantado ni más profundo ni más saliente de lo que originalmente estaba en su bolsa. Luego, se apisonará con cuidado, pero firmemente, agregando tierra enmendada, hasta llegar al nivel definitivo establecido por Proyecto. D.2.3.1.1.- Hoyadura Se distinguen dos tipos de hoyadura. La primera para árboles aislados o en hileras muy separados unos de otros (100X100X100 cm.) y la segunda para grupos de árboles, en cuyo caso se preparará el área completa de terreno con una profundidad de 100 cm. Se localizarán en los lugares o puntos indicados en el Plano de Plantación, a las distancias que se indican en forma genérica por especie y resolviendo en obra los problemas de compartición que puedan presentarse. La profundidad se medirá a partir de la cara superior de la nivelación definitiva (rasante del Proyecto). En el caso que estas excavaciones deban realizarse en zonas en que se especifiquen además otros pavimentos, deberán seguir claramente los paralelismos y ángulos u otras geometrías del espacio general en el cual están insertos, de modo de presentar un aspecto prolijo y ordenado. Antes de proceder al relleno y plantación, la hoyadura deberá contar con el visto bueno de la ITO, en lo referente a ubicación y dimensiones. D.2.3.1.2.- Relleno de la ahoyadura y áreas de árboles Los hoyos y áreas de árboles, serán saturados con agua limpia, previo a su relleno. Cuando ésta se absorba, se procederá a rellenar el hoyo o áreas descritas, con la mezcla especificada anteriormente "ENMIENDA". D.2.3.1.3.- Enmienda Se considerarán solo las necesarias de acuerdo a los análisis de suelos. D.2.3.1.4.- Fertilización inicial La dosis de fertilizante inicial, aplicada a cada árbol al momento de la plantación, deberá ser la siguiente: 15 g Urea por árbol 40 g Super Fosfato Triple por árbol 30 g Muriato de Potasio por árbol La forma de aplicación de la Urea, deberá ser sobre el suelo ya preparado, plantado y previo a un riego. La Urea se deberá esparcir alrededor del árbol. El tiempo transcurrido entre la aplicación del fertilizante y el riego, no podrá superar los 180 minutos, de lo contrario, éste se volatilizará y se perderá. Los fertilizantes Super Fosfato Triple y Muriato de Potasio, deberán localizarse al fondo del hoyo de plantación, sobre los cuales se añadirá una capa de ENMIENDA hasta el nivel inferior del pan de tierra o de la raíz, según corresponda, de la especie vegetal a plantar. El fertilizante no deberá quedar en contacto directo con las raíces, quedando a una distancia de 5 cm por debajo de las raíces. De ser necesario, en este momento deberán incluirse otros fertilizantes para compensar deficiencias detectadas en los análisis de suelo ya mencionados. D.2.3.1.5.- Provisión del árbol Corresponde a los árboles que están detallados en el plano respectivo D.2.3.1.5.1.- Tutores Todos los árboles llevarán un tutor de rollizo de pino sulfatado, no inferior a 2”, de 2,7 m de largo, los que se enterrarán 50 cm. en el suelo de plantación. Cada árbol se afirmará al tutor mediante un cáñamo (u otra fibra natural) entrelazada en forma de 8, con tres amarras por árbol, sin apretar para no provocar estrangulamiento. D.2.3.1.5.2.- Riego de plantación Una vez plantado, se procederá a regar hasta la saturación. Deberá regarse a lo largo de la construcción del Parque hasta la entrega del trabajo total, empalmando con la fase posterior de Manutención. D.2.3.2.- Plantación de arbustos, trepadoras y herbáceas La plantación se realizará conforme a lo indicado en los planos de Plantaciones; por sectores, con el fin de formar macizos de color homogéneo, que es lo que el proyecto contempla. En las áreas de plantación donde se superponen arbustos y cubresuelos, los arbustos se plantarán primero y serán ubicados según se especifica en el plano. Luego, toda el área deberá ser plantada con los cubresuelos. Sólo se dejará un radio de 30 cm. libres alrededor del cuello de cada arbusto. Las distancias de plantación de los macizos se especifican en cantidad de plantas por metro cuadrado o metro lineal, o con una separación mínima entre plantas (por ejemplo, cada 1 m.), estos antecedentes se indican en el Cuadro de Cubicaciones del Plano de Plantaciones. Las especies deberán estar bien desarrolladas desde la base, con alturas entre 0.30 y 1.50 m, dependiendo de la especie y de su velocidad de crecimiento. Todos deberán llevar el visto bueno de la ITO de la obra, antes de ser plantados. Tendrán un perfecto estado fitosanitario, libres de todo tipo de insectos, plagas y enfermedades y sin síntomas de déficit nutricional. Deberán poseer un sistema radicular abundante, ser sanos, robustos, y bien formados. Poseerán un cubo de tierra íntegro y con una envoltura apropiada, en toda época si son de hoja persistente y si la plantación se efectúa entre Septiembre y Mayo, para todas las especies. Es decir, que pueden ser a raíz desnuda, los caducos que se planten entre Junio y Agosto. Las plantas que una vez plantados no broten o no se desarrollen satisfactoriamente, deberán ser reemplazadas, para lo cual se deberá mantener un stock de especies embolsadas, en la obra. D.2.3.2.1.- Hoyadura Los hoyos de plantación serán mínimo de 0.40 x 0.40 x 0.40 m, cuando son arbustos aislados. Cuando se trata de grupos de arbustos y árboles, se preparará la superficie total por una profundidad mínima de 0.30 m. Antes de proceder al relleno y plantación, la hoyadura deberá contar con el visto bueno de la ITO, en lo referente a ubicación y dimensiones. D.2.3.2.2.- Relleno de la ahoyadura El relleno de la hoyadura, la plantación y el riego se realizarán de la misma forma ya especificada para el establecimiento de los árboles. D.2.3.2.3.- Enmienda Se considerarán solo las necesarias de acuerdo a los análisis de suelos. D.2.3.1.4.- Fertilización inicial La dosis de fertilizantes deberá ser la siguiente: p > 70% No hay 70% > p > 50% 25% 50% > p > 30% 50% 30% > p > 20% 75% 20% > p > 0% 100% o se rehace El porcentaje “p” corresponde al porcentaje de prendimiento de la vegetación en los surcos, 60 días antes de la recepción definitiva y se medirá con respecto a la superficie total tratada con protección, la que deberá incluir al menos un surco. En el caso que corresponda aplicar multa, el Contratista podrá recuperar los sectores sin prendimientos. En la recepción definitiva se efectuará una nueva revisión de evaluación de las áreas con prendimiento de vegetación y se establecerá el porcentaje definitivo de multa si corresponde. Cualquier retención será con cargo a las garantías del contrato. Riego. La frecuencia de regado se determinará de acuerdo a las temperaturas y vientos de la zona y siguiendo las recomendaciones de especialistas de las instituciones agrícolas de la zona (INIA, por ejemplo). En principio, se regará diariamente durante un período de 4 a 6 semanas (teniendo en consideración la presencia de lluvias). Posteriormente, terminada la época de lluvias, se continuará el riego una a dos veces por semana, (dependiendo de los índices de evapotraspiración), hasta fines del mes de abril del año siguiente. De allí en adelante, el riego será el natural de las lluvias de la zona, Fertilización. La siembra será fertilizada cada tres meses durante los tres años posteriores a la hidrosiembra, con el fin de reponer los nutrientes básicos suministrados con la Hidrosiembra, que permiten mantener el ciclo de vida de los pastos y flores silvestres aplicados. La dosificación será de 300 Kg./ha. D.2.3.4.5.- Control de prendimiento Para el control del prendimiento se deberá considerar un área que incluya al menos un surco ya que durante el primer año posterior a la Hidrosiembra sólo se presenta vegetación en los surcos D.2.3.4.6.- Primeros riegos El primer riego será con challa controlada hasta saturar, sin llegar al sobre riego. Deberá regarse cada vez que la superficie presente señales de haber perdido humedad, jamás deberá esperarse que aparezcan zonas secas. MANUAL DE CONSERVACION DE LA VEGETACION: Las especies plantadas se deberán tratar tanto en su aspecto fitosanitario como en lo relacionado a su formación vegetal. Se indican las labores de mayor importancia a realizar: • Poda Los árboles y arbustos, se podan sólo cuando sea absolutamente necesario. Se consulta una poda de rejuvenecimiento fundamentalmente orientada a eliminar ramas muertas, enfermas y mal formadas. Se trata de conservar la arquitectura propia de la planta, por lo tanto no se deberá eliminar ningún ápice de crecimiento. El tronco de los árboles deberá mantenerse libre de ramas axilares, hasta 1,5 m. sobre el suelo, en los sectores de senderos y plazas de estar. Los otros vegetales no se podan, salvo el retiro de eventuales ramas secas. Cada vez que se retire una rama grande, la herida se sellará con Podexal o Podalatex. Para el caso de retiro de ramillas y para prevenir infecciones de origen fungoso, se aplicará Bravo 720, 100 grs. disueltos en 100 litros de agua, esquema que se mantiene después de cada poda. La poda de ramas secas puede ejecutarse en cualquier época del año. Las especies vegetales trepadoras (hiedras y otras) deberán ser podadas para evitar que trepen y cubran árboles y arbustos. Aquellas trepadoras plantadas cerca de los muros de contención o de las rejas de los edificios existentes, deberán ser guiadas de forma que sus ramas cuelguen y/o cubran dichos elementos. • Riego Se consulta la cantidad y frecuencia de riego que indique el Proyecto de Riego, el que se basará tanto en las condiciones exactas del suelo de plantación, como en los requerimientos precisos de los diferentes vegetales que conforman el Proyecto del Parque. Para lo cual se deberá facilitar la infiltración de agua a las capas en que se desarrollan las raíces, evitando que se percole el agua en el suelo más allá de esa área. En las zonas de plantación sólo de árboles con arbustos, el riego por goteo ubicado por debajo de la rasante y a la altura de las raíces, garantizará la dotación necesaria para el correcto desarrollo de las masas radiculares. Todos los años, como mínimo, debe revisarse el sistema de riego, en cuanto al abastecimiento hasta todos los puntos donde hay plantaciones, ya que el desarrollo del follaje de las especies plantadas no es predecible con exactitud y puede actuar como cortina, impidiendo el riego de las especies que están ubicadas detrás. En estos casos, debe corregirse la ubicación del aspersor correspondiente. • Fertilización Sólo se debe consultar en base a los antecedentes técnicos y a los análisis de suelo antes indicados. • Control fitosanitario Según sea la aparición de plagas, el especialista deberá evaluar la especie de que se trata y su potencial daño sobre los vegetales, por lo que su control se especificará en cada caso, cuando esto ocurra. • Control de malezas Se consulta la limpieza manual de toda especie vegetal no comprendida en el proyecto (maleza), con la frecuencia que sea necesaria, en todas las áreas de plantación. Los rebrotes de árboles que fueron cortados, deberán ser extraídos cada vez que esto ocurra. El uso de herbicidas, queda sujeto a la asesoría de expertos en la materia. • Cortes del césped Deberá efectuarse según el requerimiento. Se establece como criterio una altura de las plántulas de entre 8 y 10 cm. sobre el suelo, para efectuar el corto, de modo que el césped no podrá cortarse por debajo de los 8 cm. y no podrá estar más largo, que los 10 cm. E. INSTALACIONES La dotación de servicios básicos del Parque de Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas, Alcantarillado de Aguas Lluvias, Riego y Electricidad se resume en los respectivos Proyectos de especialidades. E.1.- AGUA POTABLE El presente proyecto es de carácter informativo, por lo tanto el contratista deberá analizar y elaborar el proyecto definitivo. Todas las instalaciones se ejecutarán conforme a las siguientes especificaciones y a los planos del proyecto y en lo que no sea contrario a ellas, de acuerdo a lo establecido en las normas, planos tipo y recomendaciones de S.I.S.S. y AGUAS ANDINAS, Dirección de Vialidad, del I.N.N. y del SERVIU Metropolitano en lo que sea pertinente. Las obras por construir o instalar son por completo de cargo del Contratista. Las Cañerías de PVC, Cobre y Acero, las piezas especiales de PVC y de fierro fundido con o sin mecanismo que sean necesarias para las instalaciones, serán suministradas por la Empresa Contratista o su mandante según se convenga. Los permisos, depósitos, garantías y tramitación de todo lo relacionado con esta obra en general, serán de cargo del contratista. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, cambios o calles reducidas o interrumpidas y otras obras inconclusas, el contratista deberá contar con la debida anticipación de todo o parte del material que corresponda en bodega. El contratista tendrá la responsabilidad directa si se presentan inconvenientes por no preocuparse de cumplir con este requisito. Otras Obligaciones: El Contratista deberá arbitrar los medios para que las canalizaciones subterráneas existentes, postes, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daño. El Contratista deberá reponer por su cuenta los árboles que resulten dañados, por otros de la misma especie, de más de 2 m de alto y aceptados por la I. Municipalidad de Huechuraba. Deberán ejecutarse además los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles o caminos los que deberán quedar en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos y en total conformidad con lo exigido por las entidades involucradas, debiendo avalarse esto último mediante certificado de correcta ejecución emitido por la o las entidades afectadas. Como una seguridad contra accidentes, el Contratista deberá tener presente en forma especial las siguientes normas del Instituto Nacional de Normalización. Todo tipo de instalaciones u obras existentes que sean alteradas deberán reponerse en total conformidad con la entidad afectada. NCH 997 Of 78 “Andamios - Terminología y clasificación” NCH 998 Of 78 “Andamios - Requisitos Generales de Seguridad.”. NCH 999 Of 78 “Andamios de madera de doble pié derecho - Requisitos”” NCH 349 Of 55 “Prescripciones de Seguridad en Excavaciones”. NCH 436 Of 51 “Prescripciones generales acerca de la Prevención de Accidentes del Trabajo”. Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de las medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular S.I.S.S. Nº. 3834 del 10-12-81, que se deberán comprender incorporadas a las presentes especificaciones. El Contratista deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. En caso de cualquier eventualidad no consultada en el presente proyecto, el Contratista no podrá introducir ninguna modificación sin autorización expresa de la Inspección Técnica de Obras (I.T.O.). Las obras que se especifican a continuación comprenden los siguientes capítulos: E.1.1. - Movimiento de tierras Este capítulo comprende todas las excavaciones necesarias en zanjas o túneles para la colocación de las cañerías, los rellenos de las excavaciones y el retiro o transporte de los excedentes que consultan. En la ejecución de estos trabajos se deberá tener en cuenta lo que disponen las “Instrucciones para la instalación de tuberías de P.V.C. de S.I.S.S. y AGUAS ANDINAS” en sus partes pertinentes. El Contratista deberá realizar los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de las vías, las que deberán quedar en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos y en total conformidad con lo exigido por las entidades involucradas, debiendo avalarse esto último mediante certificado de correcta ejecución emitido por la o las entidades afectadas. Se considera obligación del Contratista arbitrar los medios para que las tuberías existentes, postes, árboles y otras obras, no interfieran con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daños. Todo tipo de instalaciones u obras existentes que sean alteradas deberán reponerse en total conformidad con la entidad afectada. E.1.1.1.- Excavaciones E.1.1.1.1. - Excavaciones en terreno tipo B De acuerdo al reconocimiento de suelos realizado, se ha considerado el terreno como semi duro, tipo “b” tipo III según la clasificación S.I.S.S. Las zanjas deberán excavarse de acuerdo a la ubicación detallada en el plano de proyecto. La excavación tendrá una profundidad variable, teniéndose presente que sobre la clave de la cañería deberá quedar por lo menos una altura de 1 m hasta la superficie del terreno. En las zonas bajo calzada, se considerará una profundidad mínima de 1,20 m sobre la clave del tubo. Los taludes para excavaciones menores de dos metros de profundidad serán verticales. El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y compactación del relleno con material seleccionado. La zanja tendrá como máximo un ancho en el fondo igual al diámetro nominal del tubo más 0.60 m. Las paredes tendrán un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2 m de profundidad y desde la superficie hasta los 2 m hasta el fondo, la pared será vertical. Para efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del tubo más 0,6 m. En el sector de tuberías paralelas se ha considerado una zanja común de ancho 1,10 m para dar cabida a las tuberías. La superficie en el fondo de la zanja deberá quedar libre de cualquier protuberancia que pueda ocasionar cargas puntuales en la pared de la tubería o enchufe y deberá proporcionar un soporte firme, estable y uniforme en la tubería. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse a 0,20 m por sobre la cota de la excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. El nivel de sello de la excavación será autorizado por el inspector jefe. En el caso de producirse sobre excavaciones, éstas deberán rellenarse según se indica posteriormente en el ítem relleno de excavaciones en zanjas. E.1.1.2.- Relleno de Zanjas El relleno de las excavaciones en zanja se ejecutará según se refiera al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra (ITO). El contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras y, en caso de haber removido estructura vial, la reposición deberá efectuarse conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Dirección de Vialidad, Municipalidad, etc.). La calidad de la estructura repuesta deberá certificarse por la entidad afectada. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgánicas, proveniente de las mismas excavaciones o en su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO. E.1.1.2.1.- Cama de arena Previo a la colocación de las cañerías se colocará una capa de arena apisonada de 0,10 m de espesor sobre el fondo de la excavación con el objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud. Se usará material seleccionado sin piedras de ningún tamaño. En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado por los extremos. El relleno superior será de arena fina o material pasado por arnero de una abertura no más de 1 cm esto conforma la primera capa de relleno hasta los primeros 30 cm tomados desde la clave del tubo. Posteriormente se procederá a mantener con humedad adecuada para proceder a compactar con placa vibradora. E.1.1.2.2.- Relleno con material seleccionado Luego de la compactación se utilizara el mismo material de relleno de la zanja con un espesor no superior a 40 cm y una vez humedecido compactar con vibropisón. En este relleno superior (hasta nivel de terreno), se exigirá compactación certificada cada 80 m al 95% del Proctor. Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno en todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación. En cualquier caso los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la zanja, salvo indicación de la inspección para su modificación. En los casos que corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de hormigón. En caso de existencia previa de relleno estructural, deberá ejecutarse conforme a las exigencias de la entidad afectada. Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados. Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, deben consultarse la ejecución de un dado de refuerzo tipo, a lo largo de la tubería en una extensión de 1,0 m y simétrico con respecto a la ubicación del poste. En las zonas de congestión de tuberías o donde las condiciones de terreno impidan una adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127,5 Kg cm / m3. Los rellenos en aceras y bermas deberán ser inspeccionados y aprobados por SERVIU y antes de la Recepción Provisoria de la Obra. El Contratista deberá entregar los Certificados de Relleno otorgado por los laboratorios autorizados ante el MINVU. E.1.1.3.- Excedentes E.1.1.3.1. - Retiro y Transporte de Excedentes en zanjas Los excedentes provenientes de las excavaciones se trasladarán a los botaderos Municipales aceptados por la Inspección Técnica. El contratista tendrá la obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las excavaciones y otros materiales sobrantes. Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista los permisos correspondientes. El contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el normal escurrimiento de las aguas. El material se depositará en taludes estables. Se ha estimado el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. E.1.2.- Suministro de cañerías Sólo se aceptarán en las Obras e instalaciones sanitarias, materiales que exhiban sello de calidad otorgado por laboratorio, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización. Las tuberías de PVC, en general, cualquiera sea su tipo y clase, al momento de tenerlas en obra se deben guardar en sitios cubiertos del sol, y durante el traslado no se deben golpear. La colocación y pruebas de cañerías de PVC Clase 10 debe realizarse de acuerdo a las especificaciones técnicas del Ex S.I.S.S. para este tipo de tubería, además de las indicadas por los fabricantes. Se hace especial hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y que no debe haber piedras en contacto con sus paredes. Con respecto al montaje de tuberías y uniones, debe efectuarse con los materiales y lubricantes especificados por el fabricante. Igualmente las conexiones domiciliarias previstas deberán ejecutarse considerando las piezas especiales y procedimiento especificados por el fabricante. E.1.2.1.- Tubería PVC con unión cementada Las cañerías de policloruro de vinilo (PVC) suministradas deberán cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricación estipuladas en la Norma I.N.N. NCh 390 of. 80 “Tubos de Policloruro de Vinilo (P.V.C.) rígido para fluidos a presión, requisitos”, y con el instructivo S.I.S.S. respectivo. Para imprevistos y roturas, a las longitudes de tuberías de P.V.C., se les han agregado un 3% en el suministro, considerando también una copla de reparación por cada 100 metros de tubería proyectada. Las cañerías de P.V.C. se suministrarán con sus respectivos elementos de unión, es decir gomas, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. E.1.3.- Suministro de piezas especiales Los materiales que se describen a continuación serán suministrados por el Contratista, salvo expresa indicación en las bases administrativas. Sólo se aceptarán en las Obras e instalaciones sanitarias, materiales que exhiban sello de calidad otorgado por laboratorio, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización. Las piezas especiales de P.V.C., de Fe Fdo. Y Fundición Dúctil, con y sin mecanismo deben cumplir con lo estipulado en las normas I.N.N. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las características de los materiales y calidad de fabricación. Las piezas especiales serán suministradas por el Contratista, quién deberá entregar el certificado de calidad a la Inspección Técnica, antes de ser instalado. Estas corresponden al detalle del cuadro de piezas especiales que deben ir en los planos de la red de agua potable proyectada, con cantidad indicada y calidad según las normas establecidas para cada una de las piezas. Todas las válvulas serán con cierre elastomérico. Los grifos serán de columna Brida de D=100 mm y boquilla de bronce de 63 mm con hilo, su vástago será de acero inoxidable, se pintará con dos manos de esmalte color amarillo rey y se indicará mediante una flecha de color negro la distancia y ubicación de la válvula de pie e irá instalado sobre una losa de hormigón. E.1.3.1.- Piezas Especiales sin mecanismo: E.1.3.1.1.- Piezas Especiales sin mecanismo PVC Piezas de P.V.C. o de Fe Fdo. (Según lo especificado en los planos) para conexión de tuberías de P.V.C., las cuales deberán contar con sello de calidad certificada otorgado por un organismo independiente, reconocido por el Instituto Nacional de Normalización (INN). E.1.3.1.2.- Piezas Especiales sin mecanismo Fe fundido Piezas especiales de fe. Fundido conforme a la Norma Chilena NCh 402 of. 83 “Tuberías y Accesorios de Fundición Gris”, según el cuadro de detalle en los planos del proyecto. Las piezas especiales de acero tendrán los diámetros que se indican en los planos respectivos. Estas deberán ser protegidas exterior e interiormente conforme a las especificaciones de AGUAS ANDINAS al respecto. E.1.3.2.- Piezas especiales Fe fundido con mecanismos Las válvulas serán Brida - Brida de compuerta, de asiento elastométrico, de Hierro dúctil, Marca BAYARD o similar, PN16. E.1.4.- Transporte de cañerías, piezas especiales y otros materiales Este capítulo comprende el transporte de cañerías, piezas especiales con o sin mecanismo y otros materiales desde las bodegas de los proveedores hasta el lugar de la obra. Para imprevistos se les ha agregado un 3% a las cañerías de P.V.C. El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos utilizados. El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones: La tubería deberá disponerse con las cabezas sobresalientes y alternadas para evitar daños a las campanas. La altura máxima de acopio no deberá exceder los 2 m. La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de 25 mm colocados a 1 m de los extremos. Un apoyo semejante se dispondrá entre capas de tubos. Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el desplazamiento. Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden cubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado. Con las tuberías de PVC se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: Tanto el interior como las superficies de sellado de tubería y accesorios de unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas. La pila de tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Debe evitarse el almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso, cuando no pueda ser evitado, las tuberías deberán ser cubiertas por lona u otro material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente. Bajo la cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire. Los materiales deben ser manipulados de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante para prevenir daños, la tubería y accesorios de unión no deben ser arrojados, dejados caer o arrastrados por el suelo. Los tubos de P.V.C. se consideran con sus anillos de unión correspondientes. E.1.5.- Transporte interno, colocación y prueba de cañerías y piezas especiales Las cañerías de PVC clase 10 y las tuberías de Acero se transportarán, manipularán, almacenarán e instalarán de acuerdo con las instrucciones entregadas por el fabricante. Se hace hincapié, en el caso de la tubería instalada en zanja, que los tubos deben quedar apoyados en toda su longitud y no deben haber piedras en contacto con la pared de ellos. Se incluye en este capítulo el asentamiento de la cañería sobre la cama de arena (especificada en el capítulo de movimiento de tierras) que servirá de apoyo a la cañería y la confección de todas las junturas. En los casos de los tubos de PVC se deberá tener en consideración las siguientes recomendaciones: Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazado. Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra materia extraña, debiendo afianzarse adecuadamente para impedir que se desarticule o flote. La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados. Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante de esta tubería. El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Igualmente las conexiones domiciliarias que se dejen previstas deben ejecutarse considerando las piezas especiales y procedimientos especificados por el fabricante. Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho o sobre excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente. Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y compactar adecuadamente (95 % del Próctor modificado). En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales. La ejecución de las pruebas de redes de agua potable se regirá por lo determinado en la norma NCH 1360 Of. 84 y al Ord. S.I.S.S. (EX SENDOS) Nº 1375 del 24 de mayo de 1986. Las pruebas comprenderán las tres etapas siguientes: a) Prueba preliminar: comprenderá tramos completos con los rellenos ejecutados parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos. b) Prueba final del tramo: igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos de todo el tramo excepto en sus extremos. c) Prueba final de conjunto: igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos sucesivos. La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas serán los indicados en la Norma NCh 1360 of 84 “Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto cemento para conducción de agua potable” y al Ord. Nº 1375 mencionado. La prueba se ejecutará de acuerdo al siguiente procedimiento: a) Si es posible se llenará la tubería por la parte más baja. b) El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta. c) Durante el llenado de la tubería se purgará el aire de ésta. d) Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima por un período de 24 horas para permitir el escape del aire contenido en el agua. e) Se colocará una llave de paso entre la tubería y la bomba de prueba. f) En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el contratista y otro por la inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de paso. E.1.5.2.- Transporte interno, colocación y prueba piezas especiales Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presenten especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante. En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección. La instalación de las piezas especiales que comprende el transporte interno y colocación y prueba deberá ejecutarse rigurosamente, de acuerdo a lo señalado por la I.T.O. y según lo indicado por el fabricante. Se incluyen en este ítem los elementos necesarios para la confección de las junturas y la prueba de las piezas especiales. En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente: Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno en frente del otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la empaquetadura de la unión. Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores. Debe evitarse que las piezas queden sometidas a tensiones. Además de lo indicado precedentemente se tendrá presente lo siguiente: - Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las cañerías. - Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura. - La compuerta de la válvula debe permanecer cerrada. - Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de funcionamiento. E.1.6.- Obras de hormigón Este capítulo comprende las excavaciones, el suministro y transporte de materiales, rellenos, transporte de excedentes y construcción de las obras que se enumeran a continuación. E.1.6.1.- Cámaras para válvulas. Las cámaras se construirán para las válvulas de corta y para válvulas de grifos se construirán de acuerdo al plano tipo HA e-2 de AGUAS ANDINAS. Se incluyen machones para apoyo de válvulas. Las tapas serán tipo calzada de hormigón armado y marco metálico según plano tipo TPHA-AFG-S.I.S.S. A.P., Plano Nº 1. Los Machones anclaje en nudos, se ejecutarán en hormigón de 170 Kgcem/m3, según el plano tipo HA e-3 de S.I.S.S. Para válvulas, tees, tapones, curvas horizontales y reducciones. E.1.7.- Arranques de Agua Potable Los arranques se ejecutarán de acuerdo a las normas y a los planos tipo; aprobados por el Ex S.I.S.S. (ex Sendos) para materiales de cobre, se usará cañería de cobre tipo L y su longitud promedio será según las establecidas en los planos de proyectos e irán a una profundidad de 0,75 mts. En los cruces de calles las tuberías de cobre irán dentro de una funda de PVC Clase 6 de diámetro 50 mm Todas las piezas del arranque serán metálicas, esto es, collarín, llave collar y la extensión del arranque cuando se trate de cruces de calle. Los arranques se probarán en conjunto con las matrices Los medidores serán del tipo Maipo magnético, de acuerdo al cálculo y su ubicación estará lo más próximo a la línea de cierros, e irá protegido con nicho de hormigón compacto indicado para las instalaciones de agua potable de A=0,70m, 8=0,55m, C=0,25m o según de los estándares que tenga la Empresa Sanitaria que recibe las obras. Para cada Kiosco se consulta un arranque domiciliario tipo de acuerdo al Estándar Técnico de Sistemas de Arranques Domiciliarios de 13 mm con Tubería de Cobre, versión 1997/1. El detalle se encuentra en los planos, debiendo respetarse lo dispuesto en el estándar técnico mencionado y en el Plano Tipo CC-01 de AGUAS ANDINAS, referente a arranques domiciliarios de agua potable en cobre. Se incluyen en esta partida 2 medidores magnéticos de 50 mm y uno de 38 mm. E.1.8.- Desinfección de tuberías Las redes proyectadas deberán someterse a un proceso de desinfección interior en toda su longitud. Este proceso deberá efectuarse previo a la interconexión con las redes ya existentes en conformidad a las indicaciones de la Empresa Sanitaria que recepcione las obras. El desinfectante a utilizar podrá ser hipoclorito de sodio o calcio con una concentración de 1 mg/L, antes de suministrar a la red. La tubería deberá llenarse con la solución desinfectante con agua potable la cual deberá ingresarse directamente de la red existente a través de un arranque o bien a través camiones aljibes. La mezcla deberá estar en contacto con las paredes de la tubería por espacio de 12 horas y a tubo lleno con una presión de a lo menos 10 Kg/cm2. De manera de lograr una buena homogenización y desinfección, luego de ese proceso se harán determinaciones de cloro residual la cual deberá arrojar como mínimo 0,2 ppm. En caso de no marcar cloro se repetirá el proceso hasta llegar al nivel de cloro residual antes indicado. Se exigirá al momento de la Recepción de la Obra, un Certificado de Calidad de Aguas, el cual certificará que las aguas al interior de la cañería, es "potable". Este procedimiento será dirigido por la Empresa Sanitaria receptora de las obras. Una vez certificada la limpieza de las redes de Agua Potable estas deberán vaciarse y las aguas ser eliminadas del sistema. En caso de realizarse la desinfección por tramos no se podrá usar la solución nuevamente. E.1.9.- Conexión a red existente Se consulta la conexión diurna a la red existente en los puntos que se indican en los planos (arranque domiciliario). El contratista deberá suministrar todos los medios a fin que la faena de corta sea lo más rápida posible, la cual deberá ser coordinada con la I.T.O. Para realizar la conexión a la red existente, el Contratista deberá comunicar a la inspección técnica, con antelación y por escrito Ia intención de realizarla, a fin de que se solicite la autorización respectiva y se avise oportunamente a la población. La ITO procederá, previo descubrimiento de las cañerías existentes verificando sus diámetros y constatando que todas las piezas se encuentran dispuestas a ser utilizadas. De igual forma se presentará a la inspección técnica las maquinarias herramientas y equipo de apoyo necesario y predecible de ser utilizados en la ejecución de los trabajos, como ser señalizaciones, equipo electrógeno, cortador, desgastador, bombas agotadoras, sistema de iluminación, etc. Durante la ejecución de las obras, se mantendrá informada a la Empresa Sanitaria receptora de las obras (AGUAS ANDINAS S.A.), cuyo personal será el único autorizado de operar las redes en caso de emergencia. Una vez finalizados los trabajos de conexión, se deberán asegurar los nudos empotrándolos y hormigonando los machones. Se rellenarán las excavaciones según se ha estipulado, las que serán posteriormente compactadas. Se limpiarán los escombros y se dejarán, si corresponde, señalizaciones debidamente normalizadas. La faena de corta deberá ser debidamente publicitada con a lo menos 48 horas de anticipación, en un diario de circulación local y en la prensa hablada. Los costos de la difusión serán de cargo del contratista. E.2.- SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS, INCLUYE OBRAS CIVILES El presente proyecto es de caracter informativo, por lo tanto el contratista deberá analizar y elaborar el proyecto definitivo. Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se refieren a la construcción de las obras necesarias para la construcción del Proyecto de evacuación de aguas servidas del futuro Parque Huechuraba en la Comuna de Huechuraba de la región Metropolitana. Las obras se ejecutarán de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas Especiales y planos de proyecto. Además en todos aquellos aspectos que no sean contrarios, se deberá cumplir las Especificaciones Técnicas Generales del presente proyecto y se deberá respetar las prescripciones establecidas por las normas INN, instrucciones de AGUAS ANDINAS S.A. Normas y reglamentos SERVIU y las recomendaciones técnicas divulgadas por los fabricantes de los materiales. En general se deberán contemplar las mejores prácticas de construcción aplicables para este tipo de obras. Será obligación del contratista, antes de iniciar la construcción de las obras, comprobar la exactitud de los Puntos de Referencia de Topografía (P.R.) indicados en los planos del proyecto, debiendo comunicar oportunamente a la I.T.O. cualquier problema al respecto. Previo a la iniciación de faenas, el Contratista deberá replantear las obras para verificar las localizaciones, trazados y cotas indicadas en el proyecto. Si hubiera diferencias, deberá ponerlas de inmediato en conocimiento de la ITO (Mandante) y del proyectista. Al iniciar las obras el Contratista verificará que las canalizaciones subterráneas existentes como ser agua potable, electricidad, riego etc. no interfieran con las obras que consulta el proyecto, si así sucediera, deberá comunicarlo oportunamente al mandante y al proyectista. Salvo indicación contraria del mandante, el suministro de materiales y toda obra de mano necesaria, será de cargo del Contratista. Sólo se aceptarán en las obras materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN). A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Será de su exclusiva responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista deberá arbitrar los medios para que las cañerías existentes, postes, árboles y otras que pudieran interferir con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daño. Lo anterior será responsabilidad del Contratista sin costo para el Mandante. Deberán ejecutarse además, los trabajos necesarios para dejar en correcto funcionamiento las instalaciones existentes, las que deberán quedar al menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos. Estos costos se consideran incluidos en la oferta. Las cubicaciones indicadas en las presentes especificaciones son meramente informativas. Será responsabilidad de los proponentes verificarlas al momento de presentar su oferta. Por otro lado, las cantidades que se indican, en general corresponden a valores geométricos; porcentajes adicionales por concepto de pérdidas u otros, deberán ser considerados por el Contratista en su estudio de precios unitarios. E.2.1.- Proyecto de alcantarillado domiciliario Según puntos descritos a continuación e ítems de PPTO. E.2.2.- Proyecto de alcantarillado parque Según puntos descritos a continuación e ítems de PPTO. • Movimiento de tierras Consta del movimiento de tierras para la construcción de las obras del proyecto. Se hará de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. • Excavaciones El contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo el material desechable que interfiera con la ejecución de las obras. Los procedimientos de excavación se fijarán de manera que provoquen la menor perturbación posible del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar que las excavaciones puedan poner en peligro las obras y otras construcciones e instalaciones vecinas. Todas las excavaciones para la instalación de tuberías se ejecutarán en zanja abierta. No se incluye un ítem especial por concepto de desvíos o bypass provisorios, refuerzos y apoyos provisorios, relleno de suelo cemento, etc. y por lo tanto los proponentes deberán agregar en el valor de los precios unitarios de los diversos ítems del proyecto, el porcentaje correspondiente de éstos. • Excavación en terreno Semiduro De 0 a 1,5 metros de profundidad sin agotamiento • Rellenos Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. Sólo se procederá al relleno con la autorización de la I.T.O., la que aprobará los materiales a utilizar. El procedimiento para los rellenos laterales y la compactación deberá ser aceptado por la I.T.O., debiendo realizarse éstos en forma gradual, con la precaución de evitar excesivas cargas unilaterales a los muros. Se ha considerado como volumen de relleno el volumen geométrico por rellenar. • Cama de arena Las cañerías se apoyarán en una cama de arena de 10 cm de espesor en todo el ancho de la zanja. • Retiro de excedentes Los excedentes provenientes de las excavaciones se repartirán dentro del recinto del loteo, en el lugar donde indique la I.T.O. Se considera en general, un volumen de excedentes igual a 110% del volumen excavado, mientras que para las tuberías se ha considerado el 10% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. E.2.2.2.- Suministro, transporte, colocación y pruebas de cañerías Será de cargo del contratista el suministro, transporte, colocación y prueba de las cañerías, siendo de su exclusiva responsabilidad los cuidados necesarios tendientes a evitar que sufran daños Una vez limpias las zanjas de elementos extraños se procederá a colocar las cañerías de acuerdo a lo indicado a las plantas y perfiles del plano. Será de responsabilidad del contratista observar las precauciones indicadas en la Especificaciones Técnicas Generales e instrucciones del fabricante para manipulación, colocación y prueba de cañerías. E.2.2.2.1.- Tubos PVC clase 6 Se emplearán tuberías de PVC Clase 6, las que deberán cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. E.2.2.2.1.1.- Tuberías de PVC Clase 6 D = 110 mm E.2.2.2.1.2.- Tuberías de PVC Clase 6 D = 200 mm E.2.2.3.- Obras de hormigón Se incluyen los materiales y toda la obra de mano necesaria para la ejecución de las obras. E.2.2.3.1.- Mortero de Cemento Para la construcción de las banquetas en las cámaras de inspección y la conexión de las cañerías a las cámaras, se empleará un emboquillado de mortero de cemento de 540 Kg cem./m3. Mortero de Cemento (540 Kg cem./m3). E.2.2.3.2.- Cámaras de inspección Se considera la construcción de las cámaras de inspección proyectadas en la ubicación indicada en los planos del proyecto. Este ítem comprende el suministro de materiales y toda la mano de obra necesaria para construir la cámara de inspección en la ubicación indicada en el proyecto, incluida la colocación del anillo para la tapa. No se incluye el movimiento de tierras, así como el suministro y colocación de tapas y escalines, los que se consideran en ítem aparte. La cámara de inspección se ha designado y deberá ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del plano Hb e-1 ex SENDOS. El radier, cuerpo, cono y chimenea de cámara, se construirán con hormigón H20. La cámara se estucará interiormente con mortero de 510 Kg. cem/m3, de 2 cm de espesor, hasta el nivel estático de la napa. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, para lo cual deberá usarse molde metálico o de madera revestida con metal. La cámara irá apoyada sobre una base de material granular de 12 cm de espesor. Cámara de inspección tipo "a", hm=2,37m D=1,3 m Cámara de inspección tipo "b", hm=1,49m D=1,3 m Cámara de inspección tipo "e", hm=0,88m D=1,3m Cámara de Inspección Domiciliaria Se considera la construcción de la cámara de inspección domiciliaria de dimensiones 0,6 x 0,6 m en la ubicación indicada en los planos del proyectos. Los muros de las cámaras podrán ser de albañilería de ladrillo u hormigón y tendrán un espesor mínimo de 0,15 m. La albañilería de ladrillo se pegará con mortero de 255 Kg. de cemento/m3. Las paredes y el fondo deberán ser estucados con mortero de 340 Kg. La tapa de la cámara deberá ofrecer un cierre hermético y podrá ser de fundición de hierro, hormigón armado, mortero vibrado u otros materiales que cumplan con las exigencias establecidas en este Manual. Se acepta la alternativa de emplear cámara prefabricada tipo Grau o similar. La cámara de inspección deberá tener como base un emplantillado de hormigón de dosificación igual a 170 Kg. de cemento/m3 de hormigón elaborado y 0,15 m. de espesor, sobre el cual se ejecutará la banqueta que formará la canaleta principal y las secundaria La banqueta tendrá como mínimo una inclinación hacia la canaleta principal de 33%. La canaleta principal tendrá una profundidad igual al diámetro de la cañeria principal y las canaletas secundarias deberán llegar a ella con una caída mínima de 0,05 m llegar a ella con una caída mínima de 0,05 m llegar a ella con una caída mínima de 0,05 m formando un ángulo horizontal máximo de 60°. Este ítem comprende el suministro de materiales y toda la mano de obra necesaria para construir la cámara de inspección en la ubicación indicada en el proyecto, incluida la colocación del anillo para la tapa. No se incluye el movimiento de tierras el cual se considera en item aparte. Cámara de inspección domiciliaria 0,6 x 0,8 m hm= 0,57m Cámara de inspección domiciliaria 0,7 x 1,0 m hm= 1,17m E.2.2.3.3.- Suministro de Escalines Los escalines serán de fierro galvanizado de 20 mm de diámetro (3/4") en conformidad con el plano tipo ex-SENDOS HB e-1. Se usará fierro galvanizado, rechazándose el electrolitico. No se incluye la colocación de los escalines pues está incluida en la confección de las cámaras. E.2.2.3.4.- Tapa de Hormigón tipo acera Las tapas serán tipo acera de hormigón armado y marco metálico. La cámara de inspección de hormigón llevará una tapa de hormigón armado de 0,6 m de diámetro para mantener cerrado el acceso. E.2.2.3.5.- Tapas de Cámaras Domiciliarias La cámara de inspección de hormigón llevará una tapa de hormigón armado para mantener cerrado el acceso. Las tapas serán tipo acera de hormigón armado y marco metálico, 0,6 x 0,6 m. E.2.2.3.6.- Modificación de Cámaras de Inspección existentes Se consulta modificación de 3 cámara de inspección del colector de aguas servidas existentes en calles: Las Moras con Jacarandá, Las Moras con Los Paltos y Los Damascos con Los Almendros, de acuerdo al detalle indicado en los planos de proyecto. El método constructivo para el empalme de las cañerías proyectadas y la modificación del radier y banqueta debe ser propuesto por el contratista a la I.T.O. para su aprobación. En este caso después de la demolición parcial de la cámara para ejecutar las labores requeridas previo a la reconstrucción de ésta, deberán limpiarse las superficies y se colocará un puente de adhrencia epóxico entre el hormigón viejo y el nuevo, tipo SIKADUR 32 equivalente. Los radieres y banquetas se reharán con hormigón de 170 Kg cem/m3 y debe asegurarse la estanqueidad del empalme de las cañerías con las cámaras. E.2.2.3.7.- Pruebas de la red de alcantarillado La red de alcantarillado deberá ser sometida a un conjunto de pruebas y verificaciones, que se indican a continuación, tales que aseguren su total impermeabilidad. • Prueba hidráulica Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba de presión hidráulica de 1.60 m. de presión sobre la boca de admisión más alta. Durante esta prueba de presión, deberá efectuarse una revisión de las junturas mediante inspección visual para verificar que no filtre. • Prueba de Bola Realizada la prueba anterior, las cañerías se someterán a una prueba de bola, cuyo objeto es verificar la existencia de costras en las junturas u otro impedimento interior. Deberá hacerse en la unión domiciliaria, conjuntamente con la prueba del ramal de la primera cámara. La bola con que deben efectuarse las pruebas tendrá una tolerancia máximo de 3 mm respecto al diámetro de la cañería verificada. Para la unión domiciliaria, la prueba de bola se hace desde la cámara de inspección domiciliaria interior, la cual deberá estar totalmente terminada, hasta el colector público. Para tuberías de diámetro superiores a 150 mm., esta prueba se sustituirá por la prueba de luz. Esta última prueba se efectúa instalando una fuente de iluminación adecuada tal como una linterna, en una de las cámaras que delimitan el tramo de tuberías a probar. Se realiza la prueba moviendo circularmente la fuente de iluminación en la sección inicial de la tubería debiendo verificarse que la recepción de la imagen en el espejo no presente interrupciones durante el trascurso de la prueba. • Verificación del asentamiento y pendientes Después de practicar la prueba de presión hidráulica, se rellenarán los huecos de las excavaciones debajo de las junturas de los tubos de hormigón simple, con hormigón pobre, que cubra hasta la mitad del tubo. Antes de efectuarse el relleno de la excavación, deberá verificarse el asentamiento de la tubería y la pendiente indicada en el plano, y cuando proceda, deberá revisarse la protección de hormigón de las tuberías. • Segunda prueba hidráulica y de bola Una vez cubierta las tuberías, deberán someterse nuevamente a una prueba hidráulica y de bola de la misma manera como se indicó anteriormente, a fin de garantizar el estado del sistema después del relleno de la excavación. • Pruebas de cámaras de inspección Las cámaras de inspección se someterán a una cuidadosa revisión de sus detalles, y en especial, a las sopladuras u otros defectos, a sus estucos y enlucidos interiores. Se someterán además, a una prueba de presión hidráulica. E.3.- AGUAS LLUVIAS El presente proyecto es informativo, por lo tanto el contratista deberá analizar y elaborar el proyecto definitivo. Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se refieren a la construcción de las obras necesarias para la construcción del Proyecto de conducción y disposición de aguas lluvias del futuro Parque Huechuraba en la Comuna de Huechuraba de la región Metropolitana. Las obras se ejecutarán de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas Especiales y planos de proyecto. Además en todos aquellos aspectos que no sean contrarios, se deberá cumplir las Especificaciones Técnicas Generales del presente proyecto y se deberá respetar las prescripciones establecidas por la normas INN, instrucciones de AGUAS ANDINAS S.A, normas y reglamentos SERVIU y las recomendaciones técnicas divulgadas por los fabricantes de los materiales. En general se deberán contemplar las mejores prácticas de construcción aplicables para este tipo de obras. Será obligación del contratista, antes de iniciar la construcción de las obras, comprobar la exactitud de los Puntos de Referencia de Topografía (P.R.) indicados en los planos del proyecto, debiendo comunicar oportunamente a la I.T.O. cualquier problema al respecto. Previo a la iniciación de faenas, el Contratista deberá replantear las obras para verificar las localizaciones, trazados y cotas indicadas en el proyecto. Si hubiera diferencias, deberá ponerlas de inmediato en conocimiento de la ITO (Mandante) y del proyectista. Al iniciar las obras el Contratista verificará que las canalizaciones subterráneas existentes como ser agua potable, electricidad, riego etc. no interfieran con las obras que consulta el proyecto, si así sucediera, deberá comunicarlo oportunamente al mandante y al proyectista. Salvo indicación contraria del mandante, el suministro de materiales y toda obra de mano necesaria, será de cargo del Contratista. Sólo se aceptarán en las obras materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN). A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Será de su exclusiva responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista deberá arbitrar los medios para que las cañerías existentes, postes, árboles y otras que pudieran interferir con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daño. Lo anterior será responsabilidad del Contratista sin costo para el Mandante. Deberán ejecutarse además, los trabajos necesarios para dejar en correcto funcionamiento las instalaciones existentes, las que deberán quedar al menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos. Estos costos se consideran incluidos en la oferta. Las cubicaciones indicadas en las presentes especificaciones son meramente informativas. Será responsabilidad de los proponentes verificarlas al momento de presentar su oferta. Por otro lado, las cantidades que se indican, en general corresponden a valores geométricos; porcentajes adicionales por concepto de pérdidas u otros, deberán ser considerados por el Contratista en su estudio de precios unitarios. E.3.1.- Movimiento de tierras Consta del movimiento de tierras para la construcción de las obras del proyecto. Se hará de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. E.3.1.1.- Excavaciones, excavaciones terreno semiduro El contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo el material desechable que interfiera con la ejecución de las obras. Los procedimientos de excavación se fijarán de manera que provoquen la menor perturbación posible del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar que las excavaciones puedan poner en peligro las obras y otras construcciones e instalaciones vecinas. Todas las excavaciones para la instalación de tuberías se ejecutarán en zanja abierta. No se incluye un ítem especial por concepto de desvíos o bypass provisorios, refuerzos y apoyos provisorios, relleno de suelo cemento, etc. y por lo tanto los proponentes deberán agregar en el valor de los precios unitarios de los diversos ítems del proyecto, el porcentaje correspondiente de éstos. • Excavación en terreno Semiduro De 0 a 1,5 metros de profundidad sin agotamiento E.3.1.2.- Rellenos con material seleccionado Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. Sólo se procederá al relleno con la autorización de la I.T.O., la que aprobará los materiales a utilizar. El procedimiento para los rellenos laterales y la compactación deberá ser aceptado por la I.T.O., debiendo realizarse éstos en forma gradual, con la precaución de evitar excesivas cargas unilaterales a los muros. Se ha considerado como volumen de relleno el volumen geométrico por rellenar. E.3.1.3.- Relleno Material Filtro Zanjas Infiltración Se considera en este item la construcción de una zanja de infiltración de piedras de una sección transversal 2 x 1,5 m y longitud según se indica en los planos de proyecto. El material permeable estará constituido por gravas naturales limpias, sin aristas vivas,libres de material fino, materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias deleznables. La granulometría del material granular deberá estar comprendida entre 40 mm y 10 mm. E.3.1.4.- Retiro de excedentes Los excedentes provenientes de las excavaciones se repartirán dentro del recinto del loteo, en el lugar donde indique la I.T.O. Se considera en general, un volumen de excedentes igual a 110% del volumen excavado, mientras que para las tuberías se ha considerado el 10% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. E.3.2.- Suministro, transporte, colocación y pruebas de cañerías Será de cargo del contratista el suministro, transporte, colocación y prueba de las cañerías, siendo de su exclusiva responsabilidad los cuidados necesarios tendientes a evitar que sufran daños Una vez limpias las zanjas de elementos extraños se procederá a colocar las cañerías de acuerdo a lo indicado a las plantas y perfiles del plano. Será de responsabilidad del contratista observar las precauciones indicadas en la Especificaciones Técnicas Generales e instrucciones del fabricante para manipulación, colocación y prueba de cañerías. Cañería Perforada Para lo drenes se emplearán tuberías de PVC tipo drenaflex, las que deberán cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. E.3.2.1.- Tuberías de PVC Drenaflex D = 200 mm Cañerías de TAC Para el atravieso de los paseos peatonales y ciclovías se emplearán tuberías de Tubo de Acero Corrugado (TAC) de 400 mm de diámetro, las que deberán cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales. E.3.2.2.- Tuberías TAC D = 400 mm E.3.3.- Obras de hormigón Se incluyen los materiales y toda la obra de mano necesaria para la ejecución de las obras. E.3.3.1.- Revestimiento empedrado con mortero Las zanjas (1.186,5 m) se recubrirán con un empedrado consolidado con mortero de cemento Las canaletas serán construidas en una excavación cuya rasante será preparada según se indica en los planos de proyecto. No se incluye el movimiento de tierras, pues se especifica aparte. E.3.3.2.- Obras de Descarga H.A Se considera la construcción de las obras de descarga proyectadas en la ubicación indicada en los planos del proyecto. Este ítem comprende el suministro de materiales y toda la mano de obra necesaria para construir las obras de descarga en la ubicación indicada en el proyecto. No se incluye el movimiento de tierras que se consideran en ítem aparte. La obra de descarga irá apoyada sobre una base de material granular de 12 cm de espesor. E.3.3.3.- Cámaras de inspección Se considera la construcción de las cámaras de inspección proyectadas en la ubicación indicada en los planos del proyecto. Este ítem comprende el suministro de materiales y toda la mano de obra necesaria para construir la cámara de inspección en la ubicación indicada en el proyecto, incluida la colocación del anillo para la tapa. No se incluye el movimiento de tierras, así como el suministro y colocación de tapas y escalines, los que se consideran en ítem aparte. La cámara de inspección se ha designado y deberá ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del plano Hb e-1 ex SENDOS. El radier, cuerpo, cono y chimenea de cámara, se construirán con hormigón H20. La cámara se estucará interiormente con mortero de 510 Kg. cem/m3, de 2 cm de espesor, hasta el nivel estático de la napa. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, para lo cual deberá usarse molde metálico o de madera revestida con metal. La cámara irá apoyada sobre una base de material granular de 12 cm de espesor. Cámara Decantadoras 1 x 2,4 m h = 2 m E.3.3.4.- Geotextil El dren estará constituido por una zanja angosta que es rodeada por una tela del tipo geotextil y rellenada posteriormente con material granular. La tela del tipo geotextil estará conformada por fibras de poliester, polipropileno o de una combinación de ellas que se ajusten a la norma AASSHTO M288. E.4.- RIEGO El presente proyecto es de caracter informativo, por lo tanto el contratista deberá analizar y elaborar el proyecto definitivo. Se ejecutará con agua potable, de acuerdo al respectivo Proyecto. Los estanques de acumulación y de presurización se emplazarán enterrados, debajo del escenario del Anfiteatro. Se consideran las bombas y salas de máquinas correspondientes. El riego se hará por aspersores (prados y jardines) y por goteros para los árboles. Se contempla la construcción de un estanque de hormigón armado de aproximadamente 50 m3 y una red de distribución del agua de riego, con sus correspondientes cámaras de válvulas y un circuito de control mediante PLC para establecer un sistema de riego automático. Forma parte de estas Especificaciones Técnicas, el Certificado de Factibilidades de la Empresa Aguas Andinas. E.5.- ELECTRIFICACIÓN E ILUMINACIÓN SEGÚN PROYECTO Las presentes especificaciones son una descripción del proyecto eléctrico, las cantidades y valores están especificados en los planos y presupuesto. El presente proyecto es de carácter informativo, por lo tanto el contratista deberá analizar y elaborar el proyecto definitivo. La Electricidad, dotará de servicio a los accesos, a las luminarias ubicadas en el paseo Las Moras, en los recorridos del Parque, a las bombas para: riego y a los lugares singulares del Parque, como el anfiteatro. Se construirán los empalmes aéreos, los que se traspasarán a las respectivas cámaras subterráneas de distribución. El centro neurálgico de distribución se colocará al interior de los edificios del Parque. Allí se ubicarán los comandos generales, incluidos los accionamientos del riego. Todo el tendido eléctrico del Parque será subterráneo, construyéndose las cámaras necesarias. • Generalidades • Iluminación exterior e interior del parque Alcance Esta especificación establece las bases y describe los procedimientos necesarios para la ejecución de las instalaciones eléctricas, correspondientes al Parque Comunal de Huechuraba. Comprende además, las principales obligaciones del contratista relacionadas con la ejecución de los trabajos eléctricos. Forman parte de esta especificación, los planos del proyecto eléctricos con sus notas e indicaciones. Normas aplicables Para la correcta ejecución, pruebas y puestas en servicio de esta instalación, el contratista deberá respetar las disposiciones y recomendaciones de las siguientes normas y reglamentaciones en su última versión; NCH Elec 4/84 Electricidad, Instalaciones Interiores en Baja Tensión. Nch ELC.10/84 Electricidad, Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior. Aspectos generales Estas especificaciones son parte integrante del proyecto eléctrico y completan las notas, trazados y detalles mostrados en los planos El Contratista deberá disponer de la documentación indicada en 2.1 en su oficina en la obra. Se define como ITO (“Inspección Técnica de la Obra”), a la persona o la empresa que el SERVIU Metropolitano designe, quien ejecutará la inspección y control de todas las obras e instalaciones • Obligaciones del contratista El Contratista será el responsable directo e indelegable de la correcta y total ejecución de los trabajos comprendidos en el proyecto eléctrico y las obras complementarias, incluidas las pruebas parciales, puesta en servicio y entrega de certificados (Anexos N°1)de la instalación eléctrica. El Contratista deberá contar con un instalador autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) con licencia clase A, quien deberá ejercer la supervisión directa y permanente de la obra. Antes de iniciar las obras el Contratista deberá revisar cuidadosamente toda la información que se le entregue. Deberá consultar oportunamente a al ITO toda duda, discrepancia o problema de interpretación del proyecto. En cualquier caso rige la interpretación de la ITO. El Contratista deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los Reglamentos y Normas detallados en el punto 2. Ante una duda sobre la norma que debe usar, aplicará la mayor severidad. En el caso de discrepancia entre normas regirá lo indicado en los planos y esta especificación, debiendo solicitar a la ITO que lo ratifique por escrito, si fuera necesario. El contratista deberá verificar los datos, ubicación exacta, distancias y niveles indicados en los planos, con objeto de tener una clara visión de las condiciones reales de terreno. Antes de iniciar sus obras, el contratista elaborará sus programas de trabajo, en los que deberá quedar claramente expresada la coordinación con las otras especialidades o contratistas, ya sea su programa comprenda una parte o la totalidad del proyecto. Estos programas deberán tener la aprobación por escrito de la ITO. El contratista deberá mantener, en su oficina de la obra, un juego completo de los planos y especificaciones del proyecto, con el único objeto de señalar en ellos, en forma destacada, con lápiz rojo, las modificaciones introducidas al proyecto durante el desarrollo de la obra, con la aprobación por escrito de la ITO. Una vez finalizado el trabajo, estos planos deberán ser entregados al SERVIU como planos “según construido” de la instalación. La inscripción de los planos ante Servicios Eléctricos (SEC) “según construido”, será de responsabilidad del Contratista. El Contratista deberá solicitar la aprobación escrita de la ITO para los siguientes tipos de actividades. Programas de trabajo y sus revisiones. Documentos de avance y control de obras. Cambios o modificaciones acordados en planos y/o documentos. Pruebas parciales de funcionamiento. Pruebas finales, puesta en servicio y recepción final de las instalaciones. La instalación, conexión y pruebas de los equipos eléctricos deberá ejecutarse de acuerdo a lo indicado en los planos e instrucciones de los proveedores. Cualquier detalle en los planos o interferencias con detalles estructurales o con otros servicios que se hayan omitido, no libera al contratista de su obligación de ejecutar en forma correcta, segura y completa esta parte del trabajo. En todo momento el contratista debe permitir que la ITO y las personas que ésta autorice tengan libre acceso a las zonas de trabajo bajo su responsabilidad, dando las facilidades para que se inspeccione el equipo o el trabajo que se realiza, se informa del avance o de los métodos de prueba y de los resultados obtenidos. Cuando lo estime necesario, deberá disponer de todos los medios y colaboraciones para desarrollar estas pruebas, con objeto de verificar se han cumplido las recomendaciones del fabricante o las especificaciones. El Contratista deberá dar fiel cumplimiento, sin excepción a las Normas de Seguridad establecidas por la División, principalmente en lo referente a seguridad en ejecución de obras y protección personal. El Contratista deberá resolver cada problema planteado a la brevedad y no exceder el plazo estipulado por la ITO. El Contratista deberá mantener la limpieza de los equipos y de las áreas de trabajo bajo su cargo y se obliga a no dar, ni permitir otros usos de las instalaciones que no sean las específicas para los cuales fueron proyectadas. El Contratista será responsable de las reparaciones y terminaciones de las obras existentes o en ejecución por terceros que sufran daños o alteraciones durante el desarrollo de los trabajos de su competencia. El Contratista será responsable del almacenamiento e instalación de los equipos y materiales suministrados por la División. • Volumen de la instalación El volumen total de las instalaciones que debe ejecutarse y los materiales que deben suministrarse, están contenidos en los planos del proyecto eléctrico indicados en 1.3 El volumen de las instalaciones descritas en la presente especificación no incluye las instalaciones de los sistemas de comunicaciones como las de los citófonos, teléfonos y antenas, así como tampoco las de alarmas u otras similares. • Materiales y equipos Será de cargo del Contratista el suministro de todos los materiales y equipos necesarios para la puesta en servicio de la instalación, salvo cuando se indique expresamente lo contrario. Todos los materiales serán nuevos, deberán estar aprobados por SEC y ser empleados en condiciones que no excedan lo estipulado en la licencia, deberán mostrar claramente el nombre del fabricante y sus características técnicas cuando corresponda. Cuando se especifique modelo y marca de los materiales y equipos eléctricos, significará que elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser aceptados a condición de que las características técnicas y necesidades de espacio se cumplan. Será responsabilidad del Contratista el adecuado transporte de los materiales y equipos que deba suministrar hasta la bodega de la obra y de ahí al lugar de la instalación. Deberá tomarse especial cuidado con el embalaje para evitar daños o deterioros por golpes o maltrato. No se aceptará el uso de material deteriorado. En general, los materiales y equipos deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: • Tableros Eléctricos Los tableros deberá ser de construcción para servicio industrial , provistos de protección NEMA 12 o equivalente (IP-54), para los ubicados dentro de los recintos y Nema 3 (IP-64), protegidos en gabinete metálico, de acuerdo a la Norma NCh. Elec. 4/84, pintado con 2 manos de anti-óxido y 2 manos de esmalte secado al horno del color que indique la ITO, su diseño será para montaje adosado a muro y deberán permitir la entrada de canalizaciones tanto por la parte superior como por la inferior.- Las barras, cuando se indiquen expresamente, serán de cobre y deberán tener capacidad de transporte igual o superior a la indicada. Los interruptores automáticos serán del tipo termomagnéticos, con una capacidad de ruptura igual o superior a la corriente de cortocircuito indicada en planos. Los protectores diferenciales serán del tipo automático, adecuados para protección de personas contra contactos indirectos, deberán operar con un desequilibrio de corriente de 0.03 A en un tiempo máximo de 0.03 seg. Los tableros deberá ser suministrados con su alambrado internos completo hasta bornes y regletas. Se asume que todos los equipos a instalar por terceros tales como las bombas para los juegos de agua y los equipos del anfiteatro, a instalar poseen contactores y botoneras locales, que son parte del suministro. • Conductores Los conductores que se utilizarán en esta instalación, serán de cobre blando, de los siguientes tipos: • NSYA, 70°C.1000 Volts, fabricados de acuerdo a norma VDE 0250, Nch 1476-123 360, IEC-228 • THHN, 90°C-600 Volts, fabricados de acuerdo a normas NCh 360 y 1236, UL-83 • Cordón flexible tipo ST, fabricado de acuerdo a normas UL-62. • Tuberías Las tuberías que se utilizarán serán del siguiente tipo, excepto cuando se indique expresamente un tipo diferente en los planos: Tubo de plástico rígido de PVC de alta densidad. • Cámaras Las cámaras indicadas en los planos serán construidas de acuerdo a lo indicado en la Norma NCH 4/84 Punto 8.2.14, para tránsito liviano, con drenaje y del tipo que se señala en los planos. • Cajas Para las conexiones y tendido de conductores y para el montaje de interruptores, enchufes y elementos de control en general, se utilizarán cajas de los tipos que se detallan a continuación: - Plásticas de PVC de alta densidad del tipo normalizado para canalizaciones en tubería plástica. Las tapas de las cajas serán metálicas de aluminio anodizado. En general, todas las cajas deberán se aptas para montaje embutido, salvo indicación contraria en planos. • Interruptores de alumbrado Los interruptores para el comando de alumbrado, serán en genera del tipo embutido, deberán ser garantizados para una tensión de 250 volts y aceptar una corriente de 10 Amp. por polo, será del tipo tecla, la tapa deberá ser de aluminio anodizado y no deberá formar parte integral del interruptor. • Enchufes Los enchufes de alumbrado deberán ser del tip B Ticino Magic, garantizados para una tensión de 250 volts, para una corriente de 10 amp, y deberán contar con 3 bornes (Fase + Neutro + Tierra de protección). La tapa deberá ser de aluminio anodizado y no deberá formar parte integral del cuerpo del enchufe. Los enchufes de fuerza serán para 16 A y deberán contar con 3 bornes (Fases + Neutro + Tierra de protección), del tipo industrial adecuado para montaje adosado a muro. • Equipos de iluminación a) Equipos fluorescentes En general los equipos fluorescentes serán para montaje en cielo americano, de 2’ x 4’ para los equipos con tubos de 16W LED y de 2’ x 2’ para los equipos con tubos de 8W LED. El cuerpo será formado con planchas de acero termo-esmaltado de 0,5 mm de espesor mínimo, tendrán rejilla difusora del tipo parabólica de plástico metalizado, con retículos cuadrados de dimensión máxima 2”. Los ballast serán dobles compensados, de bajas pérdidas (no más 8W por tubo de 40W), con efecto estroboscópico corregido, adecuados para tubos rapid-start. Los tubos serán del tipo LED blanco frio, con los LED ala vista. b) Equipos de alumbrado de emergencia Se considera la instalación, en los lugares indicados en los planos, de equipos de emergencia del tipo autónomos, con lámparas LED de 2 x 50 W. Batería libre de mantención de 100HA, respaldo de emergencia de 1 hora mínimo, operación automática, cargador de baterías incorporado para 220 V – 50 Hz. c) Luminarias Exteriores Las luminarias exteriores deberán montarse en postes de acero galvanizado en caliente con un altura total de 4 metros, estos deben ser instalados sobre una fundación de hormigón, el poste debe tener en la parte superior un diámetro de 2’. La luminaria debe ser del tipo ornamental LED, IP65, LED CREE, potencia 50W, las que se ubicarán cada 30 m para obtener un nivel de iluminación adecuado. Para las luminarias de la calle Las Moras y las zonas cercanas, se aplica un poste de acero galvanizado en caliente de con un altura total de 7 metros, estos deben ser instalados sobre una fundación de hormigón, con un brazo de 80cm y 2’, la luminaria a instalar debe ser del tipo LED equivalente a una potencia de 250W en sodio, deberá contar con todas las certificaciones correspondientes del SEC y la fotometría e informes lumínicos realizados en laboratorios nacionales, esta debe tener un índice de protección superior a 65, el factor de potencia 0.96, color silver, los LED deben ser CREE, y separados en placas individuales, de fácil acceso al driver, con ángulo de inclinación entre -15º y + 15º, la luminaria debe ser dimeable 100% de luminosidad las primeras 6 horas y 50% el resto del tiempo, lo que debe traducir en un ahorro adicional,. Todas las luminarias exteriores tendrán comando con celdas fotoeléctricas, con la posibilidad de operación manual. El Anfiteatro contará con proyectores LED de 70W IP65, comandados localmente montados en postes metálicos, adecuados para intemperie equivalente. • Cintas Aisladoras Se usarán dos tipos de cintas: - de aislación, marca 3M, N° 23 o similar - de protección, marca 3M, N° 33 o similar Estas cintas deberán cubrir las uniones con capas de cinta N° 23 y N° 33 hasta un espesor de aislación y protección equivalente a las del conductor. • Canalizaciones Se ejecutarán en tuberías embutidas, preembutidas u ocultas sobre cielo falso, según se indica en los planos del proyecto. Las curvas por terreno sólo se harán con herramientas o curvadoras aprobadas. Se deberá tener especial cuidado de respetar las radios mínimos exigidos por el reglamento de SEC. Las curvas se ajustarán a lo indicado en los planos. No se permitirán más de dos curvas de 90° entre cámaras, cajas o accesorios. Si así ocurriera deben usarse cajas extras. Los ductos se unirán con coplas adecuadas, las cuales deberán sellarse. En el caso de ductos embutidos en concreto, no se aceptarán uniones no herméticas. La superficie interior de los ductos debe ser suave y libre de impurezas. Antes de instalarse deben revisarse para eliminar rebabas. No se aceptarán ductos con incrustaciones que puedan dañar los cables. Los ductos a la vista deberán disponerse en forma ordenada, en paralelo a las estructuras del edificio o derivarse en ángulos rectos. Las llegadas a cajas o tableros deben ser verticales u horizontales y se curvarán cuando corresponda para darles la presentación adecuada. Las pasadas de muros hacia el exterior deben ser selladas. El diámetro de la pasada deberá ser mayor que el ducto con objeto de disponer de espacio para el sello. Los ductos embutidos en losas deberán separarse entre sí al menos, en dos (2) diámetros del ducto de mayor sección. La separación máxima de los soportes o abrazaderas de ductos será la siguiente: Ducto Separación 1” de diámetro o menos 1,5 m 1 ½” de diámetro o más 2,0 m Grupos conduits 1,5 m La soportación de las cajas debe ser independiente de los ductos que llegan a ellas. Las cámaras deben ser estucadas y afinadas por el interior y disponer los ductos que llegan a ellas en forma ordenada. • Montaje de equipos y tableros electricos El Contratista deberá respetar las indicaciones, notas y detalles de montaje de estos elementos mostrados en los planos y cuando corresponda respetar la instrucciones de montaje de los fabricantes. No podrá modificarse la disposición de ninguno de sus componentes. Cualquier duda debe ser aclarada con la ITO. El montaje comprenderá la revisión y reapriete de las uniones apernadas, estructurales o eléctricas, aún cuando dichas uniones o conexiones no hayan sido ejecutadas por el contratista. Incluirá además, la remoción de los elementos de transporte, cuerpos extraños y completa limpieza del equipo. Antes y después de instalados deben ser protegidos de daños o golpes provenientes del desarrollo de las obras eléctricas o de terceros. En ningún caso deben ser usados para otros fines que no sean los específicos propios del equipo. El Contratista deberá dar fiel cumplimiento a las acciones correctivas que le indique la ITO como consecuencia de anomalías detectadas. El montaje de los equipos de alumbrado comprenderá su instalación, conexión y pruebas de funcionamiento de cada equipo en particular y de los diferentes circuitos que comprendan la instalación de alumbrado. • Cableado de circuitos de fuerza y alumbrado Para estos circuitos se usarán cables monoconductores con aislación termoplástica (THHN y NSYA). La sección mínima de los conductores en fuerza será N° 12 AWG (3.31 mm 2), en control N° 14 AWG (2.08 mm2 ) y en alumbrado 1,5 mm2 . El número de conductores se indica en los planos con líneas cruzadas. Donde no aparecen marcas, se subentenderá que sólo dos conductores serán instalados en ese tramo. Para tender cualquier circuito deben estar terminadas todas las canalizaciones del sector a utilizar. No se utilizarán medios mecánicos para pasar conductores, salvo aprobación expresa de la ITO. 9.5 No se permitirán cambios de sección de los conductores de un mismo circuito, salvo que se indique en forma expresa en los planos. 9.6 Los cables deberán ser continuos entre salidas y terminales. No se permitirán uniones dentro de las canalizaciones. Las derivaciones deberán hacerse en las regletas de terminales de los tableros o en las cajas de derivaciones de los circuitos de alumbrado. Las conexiones se harán dejando un mínimo de 15 cms libres desde la caja de conexiones. • Empalmes Se contempla la ejecución de dos empalmes uno de 12.000/380-220, uno de 15 KVA y el otro de 25 KVA , ambos con medida independiente, en las ubicaciones indicadas en los planos. El valor tanto de los estudios para extender las líneas como de los cobros de Chilectra será de cargo del Contratista. • Mallas de tierra El contratista deberá efectuar las mediciones de resistividad del terreno y proponer la forma y ubicación tanto de las Mallas de Alta Tensión como la de Baja Tensión. F.- EDIFICIOS Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la construcción de los Edificios de: Administración, Servicios Para el Personal, Baños Públicos, Porterías y Kioscos. F.1.- ADMINISTRACION Y BODEGA (1 MODULO) F.2.- PERSONAL (1 MODULO) F.3.- BAÑOS PUBLICOS (3 MODULOS) F.4.- PORTERIA SIMPLE (3 MODULOS) F.5.- KIOSCO SIMPLE (5 MODULOS) ITEMIZADO TIPO A continuación se especificara el itemizado tipo que contiene las partidas de todos los módulos, las cantidades y los ítems que corresponden a cada modulo, están expresados en el presupuesto. 1.1.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - OBRA GRUESA 1.1.1- Excavaciones Se practicarán las necesarias para contener las fundaciones, ejecutándose hasta la profundidad que determine el Proyecto de Estructuras y de Mecánica de Suelos, con un mínimo de 60 cm. de profundidad y 40 cm. de ancho, siendo sus fondos perfectamente horizontales y compactados y sus cortes perpendiculares al fondo. 1.1.2.- Extracción de escombros Todo el excedente de las excavaciones, será enviado a botadero autorizado, previa autorización de la I.T.O. 1.1.3.- Fundaciones 1.1.3.1.- Hormigón de cimientos De hormigón, según planos de Estructuras. Incluirán bolones, como desplazadores del hormigón, de acuerdo a lo señalado por Estructuras. 1.1.3.2.- Sobrecimientos De hormigón, según planos de Estructuras. Su altura mínima será de 15 cm. de alto por 20 de ancho, debiendo rematarse perfectamente nivelado con respecto al piso terminado. Consulta: 1.1.3.3.- Enfierradura 1.1.3.4.- Moldaje 1.1.3.5.- Hormigón Todo especificado en planos de estructura. 1.1.4.- Radier y base de pavimentos 1.1.4.1.- Rellenos de piso con tierra y ripio El área de piso circunscrita por los Sobrecimientos, llevará piso de baldosas. Para colocar las baldosas, es necesario que el nivel esté 15 cm. por debajo del nivel de la rasante del Sobrecimiento. La altura resultante del diferencial del Nivel de Piso Terminado (NPT) y el suelo natural, será rellenada con material estabilizado de planta, colocado por capas de no más de 10 cm., compactado húmedo, con rodillo vibratorio. Sobre el estabilizado compactado y nivelado, se colocará una capa de 8 cm. de ripio, igualmente compactado y nivelado, dejando así el nivel general interior 7 cm. mas bajo que los Sobrecimientos que lo contienen. Se incluye igual tratamiento en todas las superficies de piso que lleven cerámica. 1.1.4.2.- Hormigón En el área interior de los recintos se consulta radier de hormigón, el cual debe quedar a un nivel que permita que las baldosas queden a nivel de sobrecimiento. El área exterior del edificio llevará radier de hormigón de cemento vibrado, afinado liso. La resistencia se define en Estructuras. Las dimensiones se indican en los planos. 1.1.5.- Muros y tabiques albañilería con tensores y escalerillas 1.1.5.1.- Muros de ladrillos prensados y mortero de pega Serán de ladrillos prensados a máquina, Línea Princesa, Titán, de 29cm X14cm.X7,1 cm. Se usarán en módulos enteros y en mitades. El plomo de los muros será hacia el exterior. Su colocación se realizará siguiendo las indicaciones del Proyecto de Estructuras. La dosificación del mortero de pega será de acuerdo a Normas y a Estructuras. Será especialmente cuidadosa la faena de llenado con mezcla de cemento/arena, de los huecos que contienen los tensores. A dicho mortero se le añadirá hidro repelente de Sika. 1.1.5.2.- Enfierradura En los muros, se colocarán tensores, escalerillas y aceros de refuerzo según Estructuras. Los Tensores, serán perfectamente verticales, sin dobleces de ningún tipo. Se colocarán desde el fondo de las excavaciones de los Cimientos y hasta la parte superior de las Cadenas y Vigas, con las formas y dimensiones definidas por Estructuras. Los tabiques, también se armarán, con pilarejos en sus cabezas, de acuerdo a planos. 1.1.5.3.- Tabiques de ladrillos prensados en pandereta y mortero de pega Se ubican armando la ducha, el nicho del gas en el Edificio del Personal, los baños de los minusválidos, en los edificios de baños y en los lugares indicados en los planos. Refuerzos según Proyecto de Estructuras Serán de ladrillos prensados a máquina, Línea Princesa, Titán, de 29cm X14cm.X7.1 cm. Se usarán en módulos enteros y en mitades. El plomo de los tabiques será al exterior, en el caso del nicho del gas y el resto de los casos, hacia el lado que lleve terminación posterior de cerámica. El mortero de pega será el mismo de los muros. 1.1.6.- Vigas y cadenas Según Estructuras. 1.1.6.1.- Enfierradura Se incluyen las armaduras señaladas en los planos. Tanto en muros como en tabiques. Se cuidarán los plomos y distanciamientos de los fierros hasta el moldaje. 1.1.6.2.- Moldaje Las vigas, las cadenas y los pilarejos tendrán el ancho y las alturas indicadas en los planos del Proyecto. Se conservará el plomo de los muros, dando una terminación uniforme. Los moldajes que las definan, serán de pino, cepillado una cara. Se pintarán con una mano de desmoldante, previo a su uso, calafateando los encuentros y aristas que no ajusten, de modo de contener la lechada del hormigón. Se consultan alzaprimas. 1.1.6.3.- Hormigón Dosificación según Estructuras. El llenado de los elementos se hará de una vez, vibrando la mezcla. Se tomarán las medidas necesarias de curado posteriores a esta faena. 1.1.6.4.- Estructura de techumbre Compuesta por CERCHAS DE MADERA, de tipo, dimensiones, forma y sujeciones según Proyecto de Estructuras y planos de Arquitectura. Los envigados o cerchas, llevarán costaneras de pino de 2X2”, afianzadas correctamente a las vigas, para recibir sobre ellas la cubierta. Los anclajes de las cerchas a los edificios y a la cubierta, deberán realizarse cuidadosamente para conservar la geometría de los elementos. 1.1.7.- Cubierta y hojalatería 1.1.7.1.- Cubierta Se consulta cubierta en fierro galvanizado, onda 5v en zincalum de 0,5 mm. Las planchas se colocarán respetando el sentido del viento predominante S-N. Se mantendrán los traslapos correspondientes a la pendiente y a las indicaciones del fabricante. 1.1.7.2.- Hojalatería Ubicados de acuerdo a planos. Protegerán tanto los cambios de pendiente de la cubierta como las perforaciones de los ductos de ventilaciones. Se incluyen los caballetes, forros, mantas y protecciones a las perforaciones de las ventilaciones, todos de fierro galvanizado 0,5. Se doblarán y emballetatarán, cuidando la estanqueneidad del sistema. • Canales, bajadas de aguas lluvias a.- Canales de PVC Vinilit, color arena, con abrazaderas de sujeción contra el edificio. Se colocarán los forros en canales, y forros y mantas en perforaciones de ventilaciones de todos los edificios. b.- Bajadas en PVC 4”, Vinilit, color arena. Se instalarán usando el despiece original que corresponda. Las bajadas serán con dilatación y se adosarán a los muros, utilizando abrazaderas fijadas con tarugos Fischer y tornillos S6. 1.1.8.- Aleros y tapacanes 1.1.8.1.- Aleros Los aleros serán de 60 cm. de ancho, según Planos de Arquitectura. Estarán conformados por las cerchas de los Edificios. Se forrarán con Internit de 4 mm. espesor, de alta densidad, sobre listoneado de pino de 11/2x2” cepillado. 1.1.8.2.- Tapacanes Se colocarán tapacanes de madera, fingerjoin (o de coigue), de 11/2X10”, contra las cabezas de las cerchas. Estos tapacanes, esconderán las canales colectoras de aguas lluvias y rematarán los elementos del alero hasta las bajadas de agua. 1.2.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - TERMINACIONES 1.2.1.- Entramado de cielos A todos los recintos interiores se les colocarán perfiles galvanizados del tipo Amnstrong de 20X30mm, colgados y afianzados a la estructura de techumbre. 1.2.2.- Revestimiento con aislación Todos los cielos serán de Cielovit, de 80 mm. de espesor, de alta densidad, en Planchas de 0.61X1.22m., soportado de los perfiles tipo Amnstrong. El sistema garantizará una resistencia al fuego F-15. 1.2.3.- Tabiqueria baños Las separaciones entre los W.C., indicadas en Planos, se harán en perfiles de Fe, Cintac o de igual calidad, con dimensiones y espesores indicados en planos. Como separador se emplearán Planchas de Masissa Melamina por ambas caras, de 10mm. espesor, de acuerdo a detalles. Las puertas de los nichos de W.C. se conformarán con el mismo tipo de materiales, correctamente estructurados y afianzados. 1.2.4.- Estucos 1.2.4.1.- Exteriores La totalidad de los paramentos interiores de los edificios, incluyendo las cadenas, vigas y pilarejos, donde estén diseñados, hasta la altura del cielo de los recintos, se estucarán con 2 cm. de espesor de mortero de cemento/arena en la proporción 1:3. Se incluyen los rasgos de puertas y ventanas, dinteles y alféizares, según Planos. Los alféizares de las ventanas llevarán una pendiente para el escurrimiento de las aguas lluvias del 3%, con cortagoteras exterior. Por el exterior, se consultan estucos de los rasgos de los vanos, de modo que su terminación presente líneas horizontales y verticales correctamente aplomadas y en ángulos de 90º. Se cuidarán expresamente todos los plomos y aristas de encuentros, tanto interiores como exteriores. En las zonas interiores de baños y cocinas que recibirán azulejos su terminación será rasguñada; en el resto, la terminación será allanada a grano perdido. 1.2.4.2.- Interiores La totalidad de los paramentos interiores de los edificios, incluyendo las cadenas, vigas y pilarejos, donde estén diseñados, hasta la altura del cielo de los recintos, se estucarán con 2 cm. de espesor de mortero de cemento/arena en la proporción 1:3. Se incluyen los rasgos de puertas y ventanas, dinteles y alféizares, según Planos. 1.2.5.- Pavimentos 1.2.5.1.- Interiores de Baldosa Se consulta Baldosa Microvibrada Lisa tipo BUDNIK de dimensiones 30x30 cm. De espesor 3,1 cm., modelo GRIS R o equivalente técnico. Previa su instalación, las baldosas deberán ser aprobadas por la I.T.O. Cualquier cambio que se desee efectuar, el contratista deberá consultar a la I.T.O. o al Arquitecto proyectista, según amerite el caso, dejando constancia en el libro de obras, que se inicia proceso de aprobación del producto alternativo. Las baldosas que se empleen en este proyecto deberán provenir de una fábrica que garantice que han sido elaboradas conforme a alguno de los procedimientos establecidos en la norma NCh 183.Of58, Baldosas de Mortero de Cemento, y NCh 187.Of58, Ensayos de Baldosas de Mortero y con el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación Nº 291, versión 1994 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los requisitos de diseño superficial y colorido de las baldosas deben ser los estipulados en las presentes especificaciones y regirá para efectos de la construcción y, serán complemento de estas las especificaciones de los materiales entregados en la cubicación y presupuesto de cada una de las partidas correspondientes y en su conjunto estos documentos complementarán los planos de la obra. Toda discrepancia será resuelta previa consulta al Arquitecto proyectista o a la I.T.O. según corresponda. La totalidad de los materiales especificados, se entienden de primera calidad dentro de su especie, debiendo su provisión ajustarse estrictamente a las normas y ensayos para cada uno de ellos o a las instrucciones de los fabricantes. Antes de depositar en el lugar de las obras los materiales que se vayan a emplear, el Contratista deberá presentar a consideración del arquitecto Director de la obra o al Inspector Técnico, una muestra de cada uno de ellos para su revisión, ensayo o recepción provisora. Deberán adjuntarse y presentar al I.T.O., los certificados correspondientes de los materiales a emplear y de los ensayes de las muestras obtenidas en terreno. • Instalación sobre radier de hormigón Para instalar baldosas sobre radier deben haber transcurrido mínimo 14 días. Esto se debe a que el hormigón es un material susceptible a sufrir cambios dimensionales debido al paso de hormigón fresco a endurecido, lo que se produce durante el proceso de hidratación del cemento. Si se colocan baldosas sobre la superficie del radier antes de que este proceso termine, se están restringiendo los movimientos derivados de los cambios dimensionales. De esta manera, se generan tensiones que pueden superar la resistencia o la tracción del hormigón, produciéndose grietas en el radier y rotura del pavimento de la superficie y alabeos en la superficie. Es importante coordinar que las juntas de dilatación como las juntas de construcción coincidan con las dilataciones de las baldosas, para evitar posibles fisuras. • Mortero de pega El mortero de cemento es un material compuesto por arena, cemento, agua y cal, dependiendo de las condiciones climáticas. Se recomienda que la carga del mortero de pega tenga un rango entre 25 y 40 mm. de espesor. La arena que se emplea en los morteros, juega un rol de primerísima importancia en el resultado de ellos. La causa más común de los fracasos de los morteros, ha sido la baja calidad de la arena, debido a su granulometría. La arena debe estar formada por granos duros, exentos de materia orgánica, aceptándose en ellas hasta un 5% de arcilla. Es recomendable que no contengan sales, para evitar florescencias sobre todo las sales contenidas en las arenas de playa. Su granulometría influye notoriamente en la plasticidad. La arena que comúnmente se emplea en la confección del mortero de pega de las baldosas, es la del tipo “gruesa de planta”, usada para la fabricación de hormigones con tamaño máximo de 5mm. • Dosificación de mortero de pega para baldosa Usualmente las dosificaciones de mortero, se especifican en proporciones volumétricas. Para pegar baldosas se recomienda usar un mortero del tipo 1:4 (una parte de cemento por cuatro partes de arena.) Un saco de cemento contiene aproximadamente 35 lt. de cemento suelto, por lo tanto para esta relación por saco de cemento se ocuparían 140 lt. de arena. Haciéndolo más práctico, se llega a una dosificación de un saco de cemento por dos carretillas de arena. Se recomienda según sea el caso utilizar morteros predosificados, dado que el control de los materiales y dosificaciones son controlados. • Colocación, fraguado y pulido de baldosas microvibradas lisas • Instalación Las baldosas pueden colocarse sobre un radier, losa, carpeta asfáltica o un terreno con estabilizado compactado, en ambos casos se instalarán perfectamente alineadas y niveladas y en los casos que sea necesario, con la pendiente adecuada, de acuerdo a los planos o indicaciones de la obra. Es importante destacar, que durante el proceso de colocación la baldosa no puede pisarse por ningún motivo ni permitir que las junturas se llenen de tierra, arena o cualquier material granular. • Juntas de dilatación Como manera de evitar separaciones entre las baldosas producidas por cambios dimensionales en el mortero de pega durante el proceso de hidratación de cemento, resulta conveniente dilatar (cortar el mortero de pega) cada 9 m² aprox., (3x3 m.) en el caso de BMV de 30x30 cm. Para rellenar la separación que deja la dilatación, se usa habitualmente una huincha de fibra de vidrio de 1.5 mm. de espesor, por 35 mm. de alto. • Fraguado Una vez transcurridas 12 hrs. de colocadas las baldosas, se esparcirá mediante derrame una lechada de cemento con pigmentos y polvos impalpables según el tipo de baldosa. Esta lechada debe ser esparcida sobre la superficie con un escobillón en reiteradas ocasiones, hasta rellenas las junturas entre las baldosas. Posteriormente debe dejarse reposar este fluido, para que decante por gravedad. Luego de transcurrido un mínimo de 6 hrs. se vuelve a preparar una lechada esta vez más espesa, la que se aplica sobre la superficie con una goma de mediana rigidez, las veces que sea necesario hasta rellenar completamente la juntura, dejando transcurrir un período de tiempo entre pasadas que la permita acomodarse al material de relleno. Es recomendable mantener húmeda la superficie de los embaldosados después de fraguados, por lo menos durante 3 días. Para este efecto debe cubrirse inmediatamente la superficie fraguada con polietileno y dejarlo así por 3 días. Al día siguiente del fraguado de las baldosas, se puede entregar el sector para tránsito más liviano, el que podrá ir aumentando hasta que transcurran 28 días, plazo en que el mortero de pega ha alcanzado su máxima resistencia. • Pulido El pulido de las baldosas, representa una etapa muy importante en el proceso de instalación, ya que a través de ésta, se le da al pavimento su grado de terminación definitiva. Para este efecto el pulido debe realizarse por el personal especializado, con las máquinas y los elementos correspondientes. El pulido consta de tres etapas: • Pulido grueso; etapa de nivelación entre las baldosas. • Pulido semi-grueso; etapa en donde se sacan rallas. • Pulido fino; etapa en donde se obtiene el brillo. • Tratamiento superficial En esta etapa se da el sellado de la superficie, la cual puede ser mediante una cera blanda o un tratamiento acrílico, según sea la especificación y el uso definitivo del pavimento embaldosado. 1.2.5.2.- Exterior hormigón afinado Se ejecutará radier de hormigón, allanado a grano perdido, en los lugares indicados en planos, zaguán de acceso y nicho balones de gas. Sobre el terreno nivelado hasta la sub base, se colocará una base de estabilizado de 10cm. de espesor ya compactado con placa vibratoria, agregando agua a la superficie, sin llegar a saturarla. El grado de compactación se medirá con ensayes de laboratorio para asegurar la oportunidad de realizar la faena del radier propiamente tal. Luego se colocarán 8 cm de ripio y finalmente 7 cm. de radier. El radier se formará por una mezcla de cemento, arena y ripio chancado que asegure la resistencia señalada. Tendrá un espesor de 7 cm. compactados y su terminación se allanará finamente a grano perdido. Como opción, se podrá reemplazar el radier descrito, por pastelones de cemento prefabricados, vibrados de 1º calidad de 50X50 cm., colocados como baldosas. 1.2.5.3.- Gradas y rampas discapacitados de acceso a edificios, radier afinado Se ejecutará en todas las gradas y rampa de acceso de cada edificio. Sus especificaciones son las mismas que las del punto anterior. 1.2.6.- Guardapolvos y cornisas 1.2.6.1.- Guardapolvos de Baldosa En todos los encuentros del pavimento de Baldosa, con los paramentos verticales. Se instalarán siguiendo las mismas reglas de instalación de revestimiento de baldosa. 1.2.6.2.- Cornisas de madera Se colocarán junquillos de 3/4“, en los atraques de los aleros con los muros, y en los encuentros interiores de cielo y muros (o tabiques) que se necesiten. 1.2.6.3.- Cantería en radier El atraque entre el radier del zaquán y los muros llevará una junta de dilatación, se usa habitualmente una huincha de fibra de vidrio de 1.5 mm. De espesor, por 35 mm. De alto. La altura puede variar según los requerimientos. 1.2.7.- Puertas y ventanas 1.2.7.1.- Marcos de ventanas, hojas y quincalleria La totalidad de los marcos y las ventanas serán de Aluminio línea 6000 o superior, anodizado, color plateado. Se empotrarán contra los muros y alféizar de los rasgos. Serán de corredera colgadas del perfil superior de carros de buena calidad. Otras hojas fijas, según Planos de Arquitectura. Se montarán sobre marcos del mismo Aluminio, con burletes. Se emplearán perfiles de línea 6000, carros y quincallería de buena calidad, garantizando un correcto funcionamiento. Se colocarán en el plomo interior del rasgo, por lo que se añadirán todos los perfiles, burletes y sellos que sean necesarios para garantizar su estanqueidad. Llevarán vidrios, transparentes, sin defectos a la visual, de primera calidad, espesor según norma, correctamente montados a las ventanas, sin vibraciones. Su espesor mínimo será doble. 1.2.7.2.- Marcos de puertas, incluyen bisagras Serán de fierro Cintac de 2 mm., perfiles Standard para las puertas de 45 mm. De espesor. Se empotrarán a los muros y al piso. Traerán soldada media bisagra de 31/2x3 “. 1.2.7.3.- Hojas de puertas exteriores metálicas incluye marcos 1.2.7.3.1 De los edificios. Se colocarán de acuerdo a los Planos de Arquitectura. Serán metálicas, con bastidor y travesaño intermedio de fierro tubular rectangular de 50X30X2mm, cubierto ambas caras y soldadas a plancha diamantada de fierro de 1.2mm. Espesor. Se colgarán de 3 bisagras pomeles, de 31/2x3”. Las puertas exteriores llevarán cerradura de cilindros económica, marca Scanavinni. 1.2.7.3.2 Puertas de nichos de gas en Edificio del Personal, metálicas, con bastidor y travesaño intermedio de fierro tubular rectangular de 50X30X2mm, cubierto y soldado una cara con plancha de fierro de 1.2 mm. Espesor. Se colgará de 3 bisagras de 3x3”. Llevarán pasador y traba, con argolla para colocación de candado. La hoja de la puerta será 2 cm. mas corta desde el suelo y 2 cm. mas corta en la parte superior. 1.2.7.4.- Hojas de puertas interiores y quincalleria 2.7.4.1 De los edificios. Se colocarán de acuerdo a los Planos de bastidor de madera de 40mm, revestidas ambas caras con Placa carpintero, para humedad, tanto las puertas de recintos como de baños. Las dimensiones y cantidades están indicadas en los Planos de Arquitectura. Se colgarán de 3 bisagras pomeles, de 31/2”X3”. Soldadas al marco. Las puertas interiores llevarán cerradura sencilla Scanavinni, para baños, con botón interior de seguridad. 2.7.4.2 Puertas de cubículos de WC, serán de Masissa melanina blanca de 10 mm., montada sobre estructura metálica Cintac, según Planos de Arquitectura. Llevarán dos bisagras bronceadas cada una, de ½”x3” y pestillo metálico interior, tipo uñeta, firme, de 3” mínimo. 1.2.7.5.- Cortinas de rollo, emballetadas, rieles, hojalatería y quincallería En los frentes de los Kioscos, se instalarán cortinas de fierro, opacas, conformadas por perfiles articulados, de rollo superior, con cajón cubre rollo hacia el interior del recinto, de 30x30 cm., todo de plancha de Fe galvanizado liso, de 0.8mm., en cada ensamblado de los elementos de la cortina, llevará topes deslizadores soldados en sus extremos. Se montarán en eje tubular con resortes de acero y con rodamientos de polines, de acuerdo a Normas, según el peso de la cortina. El eje de sujeción, de tipo puente, será de cañería Isso de 11/2” reforzado con poleas de plancha de 2 a 3 mm. Tensores de fierro de diámetro según ancho de la cortina (10, 12, 16 o 20 mm.)Llevará rieles laterales de desplazamiento C de 20x45x3 mm. de espesor. Se instalará un zócalo, tipo planchuelas, de plancha de acero de 30x100x20x3 mm. Contra el alféizar de la ventana, cada una llevará dos fijaciones con pasadores y porta candados. Por el exterior, llevarán manillas para levantar, según plano. 1.2.7.6.- Rejas de protección La totalidad de las ventanas llevarán rejas de fierro, también las puertas exteriores vidriadas, de acuerdo a planos de Arquitectura. Serán fijas, a excepción de las de los recintos de Porterías, que serán de dos hojas de corredera colgadas del perfil superior del marco metálico. Se construirán según planos. La terminación es pintura anticorrosiva, color gris. 1.2.7.7.- Quincallería puertas Se consulta tipo Idaf o equivalente técnico. 1.2.8.- Revestimientos interiores 1.2.8.1.- Cerámica muros Se colocarán en muros, tabiques y urinarios, en todos los edificios que tengan zonas húmedas. En todos los paramentos interiores de los recintos de baños, salvo en tabiques de Massisa divisorios de WC, hasta una altura coincidente con la línea de las vigas y cadenas de hormigón. En el Edificio del Personal, se colocarán adicionalmente cerámica en los muros del comedor cocina, que forma la zona húmeda. Los urinarios en los baños de hombres se revestirán completamente con cerámica. La Cerámica será color Blanco Satinado, Tipo Cordillera o equivalente técnico, de 20x30 cm, de primera selección, dispuesta de forma horizontal. Los muros que los recibirán, deberán tener estucos rasguñados, perfectamente aplomados y nivelados, con aristas verticales y a escuadra. La cerámica se pegará a estos muros, esparciendo en toda su superficie el aditivo que será Bekron o similar calidad. La colocación considera cerámica entera, de arriba hacia abajo, de modo que los cortes queden a la altura del guardapolvo inferior. Se respetarán las líneas de colocación, dejando los cortes de la cerámica, en las verticales, lo más disimulado posible. Se fraguarán con cemento blanco. Llevarán cerámica también los tabiques de pandereta, por ambos lados en zonas indicadas. 1.2.9.- Pinturas 1.2.9.1.- Esmalte al agua brillante interior a.- Todos los muros de baños y cocina-comedor, que no lleven Azulejos o Masissa, se prepararán lisos, sin rebarbas ni imperfecciones para recibir 2 a 3 manos, hasta lograr uniformidad, de Esmalte al agua brillante, tipo Ceresita color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico. Las superficies quedarán perfectamente cubiertas. b.- Todas las puertas de madera, previamente recorridas, recibirán dos manos del mismo material, color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico. c.- Todos los elementos metálicos a la vista, las puertas exteriores, las rejas, portones, pérgolas, etc., llevarán Anticorrosivo y pintura de terminación según se especifica mas adelante. 1.2.9.2.- Esmalte al agua semibrillo interior Todos los interiores, vale decir, cielos, los paramentos verticales, vigas, cadenas, etc. de los recintos no húmedos se pintarán previa preparación lisa y pulida de las superficies, con 2 a 3 manos, hasta lograr uniformidad, de esmalte al agua semibrillo tipo Ceresita color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico, de modo que la pintura cubra las superficies completamente. Los cielos serán blancos (Cielovit). Los aleros exteriores llevarán esmalte al agua semibrillo, aplicación indicada con anterioridad, tipo Ceresita color gris Smoky Candle o equivalente tecnico. 1.2.9.3.- Antioxido Todos los elementos de fierro a la vista, se lijarán primero finamente y luego se les aplicarán dos manos de pintura antióxido de terminación, Ceresita o equivalente técnico, color gris, similar a utilizado en esmalte al agua semibrillo. Se tiene que lograr uniformidad. 1.2.9.4.- Barniz marino Se barnizarán las cornizas, junquillos y los tapacanes. Se lijarán estas superficies previamente. Luego se les aplicarán dos manos de barniz de terminación, con fungicida, con brillo, Chilcorrofin o similar. 1.2.9.5.- Muros exteriores esmalte al agua semibrillo Se consulta preparación de muros exteriores, posterior e a esto, recibirán 2 a 3 manos, hasta lograr uniformidad, tipo Ceresita color amarillo Competition Yellow o equivalente técnico. En todos los interiores de vanos (Horizontales y verticales) y alfeizar, se consulta esmalte al agua semibrillo, aplicación indicada con anterioridad, tipo Ceresita color gris Smoky Candle o equivalente tecnico. 1.2.9.6.- Barandas De acuerdo a detalle en planos. Se ubican a ambos costados de la rampa de acceso a los edificios. Serán de tubo metálico de 2 mm. de espesor, con tubular de 75, como pasamanos y verticales y travesaños de 50 mm. Los verticales se empotrarán 10 cm. mínimos en la fundación correspondiente. 1.2.9.7.- Pintura cubierta y hojalateria Se consulta pintar todos los elementos metálicos de la cubierta, esta tiene que estar correctamente limpia y seca, el personal que realice esta faena tiene que ser especializado y tienen que tomar todas las mediadas de precaución para ellos así como también para evitar daños en cubierta. Se consulta tipo Sherwin Williams Triple Acción o equivalente técnico, 2 o 3 manos hasta lograr uniformidad, color gris. 1.3.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN – INSTALACIONES DOMICILIARIAS Las instalaciones interiores de los edificios que se consultan son: alcantarillado de aguas servidas, agua potable, electricidad y gas, todas las cuales se ejecutarán de acuerdo a las Normas Chilenas vigentes. 1.3.1.- Alcantarillado Según proyecto de alcantarillado. Los servicios instalados se vaciarán a una red interior y posterior red de distribución del Parque, todo en PVC especial para este servicio. Las cámaras se construirán exteriores a los edificios y serán prefabricadas. • Pileta de ducha La pileta de la ducha del baño del Edificio de servicios del Personal, será de PVC, de 4”, con registro de limpieza. En la planta, las piletas llevarán una rejilla de bronce cuadrada, colocada a ras con las baldosas del piso. 1.3.2.- Agua potable Según proyecto de agua portable. La red de distribución exterior a los edificios será de PVC. La distribución interior será de PVC hidráulico de alta resistencia, especial para este tipo de instalaciones. Será embutida, con todas las salidas a los artefactos en Cu o bronce, según corresponda. La ducha y lavaplatos del Edificio de servicios del Personal, se dotarán de agua fría y de agua caliente. 1.3.3.- Electricidad Según proyecto eléctrico. Tanto las acometidas a los edificios como las redes exteriores y las interiores de los edificios serán subterráneas o embutidas en los muros, las interiores en PVC Conduit. Cada edificio tendrá la cantidad de Interruptores automáticos y protectores diferenciales que define el Proyecto de la Especialidad. Los artefactos eléctricos se montarán sobre cajas plásticas embutidas. Dichos artefactos serán de plástico, marca Ticino o igual calidad, colocados al ras de los muros o tabiques. Todos los recintos interiores llevarán lámparas de luz fluorescente tipo Led, detalladas en el Proyecto de Electricidad de cada edificio. Se consultan todos los enchufes, interruptores y luminarias que señalan los Planos de la Especialidad. Los aleros de los accesos de los edificios llevarán lámparas, como se señala en los Planos respectivos. 1.3.4.- Gas licuado Se instalará en el edificio de servicios del Personal. Abastecerá la ducha y cocina proyectadas en ese edificio. Se construirá en el exterior del edificio un nicho en el cual se colocará un calefón de 10 lts., Mademsa o similar y dos cilindros de gas licuado de 45 Kgs. Las instalaciones tanto como el nicho cumplirán con las normas SEC en esta materia. • Descripción y memoria de cálculo del proyecto de gas del edificio del personal Se han definido como elementos a instalar en el edificio dedicado a satisfacer las necesidades del personal laborante en el parque Las Moras de Huechuraba, un comedor, una cocina, una ducha con agua caliente, tres lavamanos con agua fría y caliente, lockers y dos retretes. Aquí definiremos la instalación de gas necesaria para satisfacer las necesidades de la cocina y del agua caliente para la ducha y los lavamanos. Por razones económicas y de consumo de gas, se han definido los siguientes equipos para satisfacer las necesidades de energía calórica: - Una cocina encimera de cuatro platos - Un calefón de 10 u 11 litros - Uno o dos balones de gas licuado de 15 kgs. - Un recinto de albañilería, con seguridades para contener fuera del edificio el calefón, el o los balones de gas, el regulador de presión y sus accesorios. El recinto donde está la cocina encimera de tamaño familiar que tiene una capacidad calórica de 8 Mcal/h y un volumen de 2,6 x 5,5 x 2,34 = 33,46 m³, lo que da 8/33,46 = 0,239 Mcal/h/m³, por lo que sería una instalación de Tipo A, ya que la ubicación del calefón estaría al exterior de la construcción, en un gabinete metálico junto con los balones de gas licuado de 15 kgs. Potencia a instalar - Una cocina de 8 Mcal/h - 1 calefón de 20 Mcal/h Total 28 Mcal/h Considerando la potencia total de la instalación, se ha previsto por razones económicas usar balones de 45 kgs de gas licuado, tubería de cobre Tipo L de 12 mm. De diámetro exterior para el gas, instalando esto junto con el calefón en una caseta de albañilería, con ventilación inferior y superior al exterior de la construcción. Además el comedor tendrá ventilación inferior en su puerta de acceso, y sobre la cocina se dispondrá de una campana con salida de los olores y gases al exterior. Esta disposición asegura una instalación muy segura para los usuarios. 1.3.5.- Artefactos sanitarios y accesorios de baño Los artefactos serán de loza, blancos, de acuerdo a Normas y con las Certificaciones correspondientes, de línea económica, Fanaloza o similar. El lavaplatos será de acero inoxidable, con una taza y un secador, con mueble de Masisa melamina con dos puertas, un cajón y tiradores. Llevará grifería cromada, nacional, Nibsa o similar. Los WC llevarán grifería antibandálica, Se consultan combinaciones, chorros, llaves, etc. para la ducha, cromada, de la misma calidad anterior y, del mismo material, grifería completa para los urinarios en los baños de hombres y manillas para los baños de minusválidos. Todos los WC llevarán portarrollos de cerámica blanca. La ducha y lavamanos, llevarán jaboneras de cerámica blanca. En la ducha se colocará barra cromada para cortina y percha de cerámica para toalla. 1.4.- JARDINERAS EDIFICIOS 1.4.1.- Jardinera tipo En volúmenes de administración y personal, se consultan en área de radier exterior, 4 jardineras por volumen, tipo ATRIO 330/4 en Hormigón pulido V gris o equivalente técnico. 1.4.2.- Provisión y plantación de rastreras Se consulta en Jardineras, provisión de rastreras mas tierra. Estas se definirán en el transcurso de la obra por arquitectos. G.- MEDIDAS DE MITIGACION G.1.- INFORME DE CALIDAD DE SUBSUELO De acuerdo a Certificado de Informaciones Previas, el área presenta riesgo de inundación por la presencia de Canal El Carmen, según art. 13 PRC, el que establece que se requerirá de estudios técnicos específicos, proyectos y obras de construcción para resguardo y medidas de protección a adoptar, en conformidad a lo establecido en los art. 3.1.4 y 5.1.15 de la OGUC. Estos estudios corresponden al Informe sobre Calidad de Subsuelo. G.2.- MURO CONTENCION TIPO GAVION Se propone, en todo el borde del canal, la instalación de una línea de muros de contención tipo Gavión. Este ítem es sujeto a modificación, según lo indiquen las medidas de mitigación sugeridas por el Informe sobre Calidad de Subsuelo. VISÓ ALEJANDRA ACEVEDO ROBLERO DIRECTORA SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL Municipalidad de Huechuraba REVISÓ CAROLINA MACIAS AGUILERA ARQUITECTO ENCARGADA UNIDAD DE ARQUITECTURA SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL Municipalidad de Huechuraba MODIFICÓ PABLO URRUTIA MERY ARQUITECTO SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL Municipalidad de Huechuraba Huechuraba, Mayo de 2013. ANEXO MECANICA DE SUELOS El Estudio de Mecánica de Suelos realizado para la ejecución del proyecto, es de carácter general. Se harán los ensayes y análisis específicos, al momento de construir las obras. Se acompañan los Ensayes de suelo realizados en la Etapa de Proyecto DESCRIPCION VISUAL Proyecto : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO Ubicación : LAS MORAS CON LOS PALTOS LAS MORAS DE HUECHURABA HUECHURABA – REGION METROPOLITANA Fecha de muestreo: 10-06-04 GUIA : S-7769 C O T A C L A S I F I C A C I Ó N U S C S DESCRIPCION DEL SUELO POZO Nº 1/2 0.00 A -0.90 --- Arcilla arenosa, color café oscuro, plasticidad media alta, olor térreo, húmeda, estructura homogénea, presencia raicillas, consistencia firme. -0.90 A -2.50 SC Maicillo, arena arcillosa, color grisáceo, plasticidad media, sin olor, forma partículas angulares, húmedo, estructura homogénea, origen natural, sin presencia de materia orgánica, compacidad densa. OBS.: Estrato Nº 2 presenta rocas meteorizadas de varios tamaños,Tamaño Máx. 15”. Napa de agua: No se detecta 10-06-04 DESCRIPCION VISUAL Proyecto : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO Ubicación : ESCENARIO – ESTANQUE DE AGUA PARQUE LAS MORAS DE HUECHURABA HUECHURABA – REGION METROPOLITANA Fecha de muestreo: 10-06-04 GUIA : S-7769 C O T A C L A S I F I C A C I Ó N U S C S DESCRIPCION DEL SUELO POZO Nº 2/2 0.00 A -0.45 --- Capa vegetal con rocas T. Máx. 16”. -0.45 A -1.00 CL Arcilla arenosa, color café, plasticidad media, olor térreo, húmeda, estructura homogénea, presencia de raicillas, consistencia firme . -1.00 A -2.50 SC Arena arcillosa, maicillo, presenta trozos de roca en descomposición que se desmenuzan fácilmente, color café grisáceo, plasticidad media, sin olor, seca, estructura homogénea, origen natural, sin presencia de materia orgánica, compacidad densa. OBS.: Estrato Nº 2 y 3 presenta rocas meteorizadas T. Máx. 20”. Napa de agua: No se detecta 10-06-04 1.- IDENTIFICACIÓN Muestra Nº 1 2 3 Pozo 1 2 2 Estrato 2 2 3 Cotas -0.90 a -2.50 -0.45 a -1.00 -1.00 a -2.50 2.- GRANULOMETRIA LNV 105-86 (NCH 165-77) Tamiz mm. US % que pasa en peso 25 1” 100 20 3/4” 98 10 3/8” 100 100 93 5 Nº 4 95 99 82 2 Nº 10 81 99 73 0.5 Nº 40 48 93 51 0.08 Nº 200 30 76 29 3.- LIMITES DE ATTERBERG NCH 151-78/79 Límite líquido (%) 33 45 38 Índice plástico (%) 11 26 15 4.- CLASIFICACON DE SUELOS USCS SC CL SC AASHTO A-2-6 (0) A-7-6 (19) A-2-6 (1) 5.- ANALISIS PROCTOR NCH 1534-2/79 D.M.C.H. kg/m3 2.176 2.104 2.132 Humed. Optima (%) 12.0 16.1 14.3 D.M.C.S. Kg/m3 1.943 1.812 1.865 6.- ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE CALIFORNIA NCH 1852/81 CBR referido al 95% de la DMCS y al 0.2” de penetración (%) 19 5 18 7.- DENSIDAD NATURAL NCH 1515-79 / NCH 1516-79 D. Nat. H. kg/m3 1.985 --- 1.916 Humedad Nat. (%) 10.7 --- 11.6 D. Nat. S. Kg/m3 1.793 --- 1.717 2.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO El proyecto de estructuras de los edificios de servicios para el parque contempla la construcción de edificaciones de 1 piso. PARA LO ANTERIOR SE RECOMENDARÁ A TRAVÉS DEL PRESENTE INFORME, LA UBICACIÓN DEL SELLO DE FUNDACIÓN GENÉRICO DE LOS EDIFICIOS, ES DECIR EL NIVEL BAJO LA SUPERFICIE DEL TERRENO, QUE SE COLOCARÁ EN BASE A UNA FUNDACIÓN CONFORMADA POR ZAPATAS CORRIDAS Y/O AISLADAS. Para los efectos antes indicados se ha ejecutado el presente informe en el cual se presenta lo siguiente: • Reconocimiento in situ del lugar. • Ensayos de laboratorio. • Recomendación de sello y tipo de fundación. • Especificaciones Generales. 3.- ANTECEDENTES DISPONIBLES PARA EL ESTUDIO Para la elaboración del presente informe se ha considerado los siguientes antecedentes: • Confección de 2 calicatas de 2.50 m. de profundidad • Descripción estratigráfica proporcionada por el Laboratorio Viña del Mar.. • Certificado de los ensayos realizados por el Laboratorio de Viña el Mar. 4.- TIPO DE SUELO Calicatas de reconocimiento. Con el objeto de evaluar las condiciones y característica del terreno en estudio, se programó una exploración para las estructuras proyectadas, sobre la base de 2 calicatas de una profundidad de 2.50 m., medidos desde la cota actual del terreno. Los ensayos realizados para el suelo de fundación de las estructuras fueron los siguientes: • Granulometría • Limites de consistencia • Clasificación del suelo. • Ensaye Proctor • Capacidad de soporte ( CBR ) Napa de agua. No se detectó una napa durante la exploración realizada el 10 de junio del 2004. Análisis de los ensayos del suelo. A través de los resultados de los ensayos en laboratorio y de terreno, como así también, con las inspecciones de terreno se pueden obtener los parámetros necesarios que sirven para determinar, la capacidad de soporte del suelo, el nivel de la cota de la fundación donde se proyectarán las estructuras. Propiedades del suelo natural. Las características de los estratos del suelo natural sobre el cual se ubicarán las estructuras son las siguientes: Calicata N° : 1 y 2 Estrato N° : 2 • Cohesión : 0.5 Kg/cm2 • Fricción : 32º • Módulo de elasticidad : 300 Kg/cm2 • Peso específico total : 1.8 T/m3 • Módulo de Poisson : 0.30 Permeabilidad. Se sugiere, de acuerdo al material analizado y en concordancia con valores de suelos similares, adoptar el siguiente valor de permeabilidad: 5 K = 1 * 10 cm/seg. 5.- FUNDACIONES 5.1.- Tipo de fundación. Las fundaciones podrán ser zapatas corridas bajo muros estructurales y/o zapatas aisladas bajo pilares unidas entre si por vigas rígidas de un ancho que especifique el proyecto estructural. 5.2.- Profundidad mínima recomendable. DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS, TANTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO, COMO LOS DE TERRENO, SE RECOMIENDA QUE SE UTILICE COMO COTA MÍNIMA DEL SELLO DE FUNDACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS LA PROFUNDIDAD DE 1.00 M, BAJO LA SUPERFICIE DEL TERRENO APOYADO EN EL ESTRATO DE ARENA ARCILLOSA, TIPO MAICILLO, SEGÚN EL PRESENTE INFORME: En el caso eventual, que se detecte material inadecuado no encontrado en la exploración para este estudio, se realizará un mejoramiento del terreno con hormigón pobre H -5, o material de sub-base según lo especificado en punto 7.4 del presente informe. En cualquier caso, el sello deberá ser recibido por un Ing. Civil especialista en Mecánica de Suelos En el caso eventual que se requiera mejoramiento de la fundación se especifica el siguiente esquema de fundación: Detalle de la fundación. H= variable y 0.50 m mínimo, según indicación del profesional de la recepción del sello de fundación.- Este mejoramiento es eventual, en el caso de detectarse un material inadecuado de CBR menor que 6%. b= ancho de la fundación. 5.3.- Capacidad de soporte admisible del suelo. La capacidad de soporte admisible del suelo, a la cota del sello de fundación de la estructura en este caso, en que se considera una deformación máxima de 1 pulgada, esto es considerando la relación de Terzaghi: De acuerdo a lo anterior, y considerando la capacidad admisible, se recomienda para efectos de cálculos estructurales, las siguientes fatigas: Q estática = 1,40 Kg/cm2 Q dinámica = 1.70 Kg/cm2 5.4.- Periodo predominante de vibración del suelo Con relación a la clasificación que indica la norma Nch 433 Of. 93 “DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS”, y en particular la clasificación del suelo de la zona 2 en estudio, este corresponde al tipo III y el período predominante de vibración se estima en: To= 0.75 segundos T´= 0.85 segundos Y corresponde una Ao = 0.30 g 5.5.- Coeficiente de balasto del suelo a nivel del sello Si el calculista desea estimar asentamientos verticales y giros de fundación, podrá emplear el siguiente coeficiente de balasto: Coeficiente de balasto del suelo natural SC K estático = 3.0 Kg/cm3 K dinámico = 6.0 Kg/cm3 5.6.- Módulo de Poisson.- Si el calculista requiere el módulo de Poisson deberá considerase el siguiente:  = 0.30 7.- ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y RECOMENDACIONES 7.1. Excavaciones.- Por razones de establecer la geometría de las fundaciones, las excavaciones deberán perfilarse en vertical. Cabe señalar que la aparente estabilidad que pudiesen exhibir dichos cortes verticales recién excavados, es producto de una cohesión aparente debida a la humedad capilar, la cual podría anularse al poco tiempo, por efecto del desecado o por exceso de humedad, llevando consigo la posibilidad de deslizamientos locales de las excavaciones. 7.2.- Preparación del sello de Fundación.- Una vez alcanzado el sello de excavación, se procederá a realizar la {ultima excavación mediante métodos manuales, de manera de no remover el terreno natural, mas allá de la cota especificada, es decir 1.0 m. de profundidad. No obstante lo anterior, el sello de excavación deberá ser recibido por un ingeniero civil, con experiencia en Mecánica de Suelos, y deberá dejarlo registrado en el libro de obras. 7.3.- Mejoramiento del sello de fundación.- Si se detecta, un suelo diferente al encontrado en el presente estudio, o si el suelo se encuentra en estado saturado, o sie le CBR, natural del suelo resulta ser menor a 6%, o si se encuentra en estado suelto, se procederá a realizar un mejoramiento de suelos mediante el esquema que se incluye en el presente informe. Este mejoramiento, preferentemente se realizará con hormigón del tipo H-5, o también podrá emplearse un material del tipo sub-base granular Tmax 1 ½”, de un CBR 60 % mínimo, el que se compactará a un 95% de la DMCS, según la Nch 1534 – 2, en al menos 2 capas. 7.4.- Rellenos Para la confección de los rellenos necesarios, podrá emplearse material del estrato dos, es decir la arena arcillosa del suelo natural. El primer estrato deberá ser transportado íntegramente a botadero o donde lo determine la ITO. Los rellenos se efectuaran por capas de 20 centímetros. de espesor suelto, las cuales se compactarán con equipo adecuado, hasta alcanzar una densidad del 95 % de la DMCS según la NCH 1534 - 2. Este relleno deberá ser controlado, por un laboratorio autorizado, a través de densidades In Situ, cada 50 m2 y por cada capa compactada. 8. PARAMETROS DE CÁLCULO RECOMENDADOS PARAMETRO VALOR Dh (m) (según proyecto arquitectura) 1.0 m. Fatiga admisible estática 1.40 Kg/cm2 Fatiga admisible dinámica 1.70 Kg/cm2. Módulo de Poisson 0.30 Período de vibración del suelo To 0.75 seg. NOTAS: • Los sellos de fundación deberán ser recibidos por un Ingeniero Civil con experiencia en Mecánica de Suelos.- • Cualquier situación no prevista en este informe, o modificaciones que se desearan realizar en su contenido, deberán ser consultadas y aprobadas por el suscrito. ANEXO MEMORIA ESTRUCTURAS Las especificaciones técnicas de Estructuras, están incorporadas en los Planos de la especialidad. Memoria de Cálculo: El presente documento forma parte del proyecto “Parque las Moras” ubicado en la comuna de Huechuraba. La memoria de cálculo se compone de dos partes, la primera, describe el análisis y diseño utilizados en el cálculo de los Edificios del parque (Edificios administrativos, personal, baños públicos, kioscos, y casetas de portería) y la segunda parte, corresponde los muros de contención, estanques, pérgolas y elementos anexos PARTE I MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS EDIFICIOS Descripción de las Estructuras: Se trata de edificaciones de un nivel, sin diafragma rígido a nivel del cielo, con una cubierta liviana estructurada con cerchas de madera y muros de albañilería armada. Los materiales considerados en el análisis son bloques de albañilería clase I, fundaciones de hormigón armado y estructura de madera para la techumbre. La fundación consiste en zapata corrida bajo muros. Normas: •Código de Diseño de Hormigón Armado (ACI-318-99) •NCh 433 Of.96, Diseño Sísmico de Edificios •NCh 1537 Of.86, Sobrecargas de Uso, •NCh 170 Of.85, Diseño y Construcción en Hormigón Armado. •NCh 1928 Of.93, Albañilería Armada-Requisitos de diseño y cálculo Métodos: Análisis Estático realizado mediante repartición de cargas verticales en forma tributaria. El análisis sísmico estático considerando un coeficiente sísmico de 19.5%, sobre carga reactiva igual a peso propio mas un 25% de la sobrecarga de techo. La edificación no posee losa por lo que la repartición en planta de las fuerzas horizontales se hizo de manera tributaria. De acuerdo a la mecánica de suelos y según la norma de diseño sísmico se ha considerado suelo del tipo III; coeficiente de importancia I=1; zona sísmica II, y R=3. Para las techumbres, se consideró madera tipo pino insigne Y un aumento del 33% en los esfuerzos admisibles para las combinaciones de carga con cargas eventuales. Materiales: Hormigón: Tipo H20 con nivel de confianza 90%, f'c = 160kg/cm² Acero en barras: A63-42h, fy = 4200kg/cm² Albañilería: Bloques clase Mqp grado 1, Resistencia prismática fp=170[kg/cm2] Cargas: Peso Propio: Hormigón: 2,45T/m3 Rellenos de suelo: 1,8 T/m3 compactado Albañilería: 1.8T/m3 Madera(Pino Insigne): 0.45T/m3 Acero estructural: 7.8T/m3 Sobrecargas: Techos: 40 kg/m² Cargas Eventuales: Viento: carga básica: 60 [kg/m2] Propiedades del Suelo Se calcularon las fundaciones con una tensión admisible estática de 1.0[kg/cm2] PARTE II MEMORIA DE CÁLCULO Muros de Contención – Estanque de Agua - Otros Descripción de las Estructuras: En el presente proyecto se calcularon diversas alternativas de muros de contención, se presenta el cálculo de las alternativas que corresponden a muros de hormigón armado, hormigón en bloques y piedra. Para el análisis del estanque de agua, se tomaron las siguientes consideraciones: Análisis Sísmico, según lo especificado en la Norma chilena NCH 2369 Of.2002, tomando en cuenta los requerimientos Norma API 650 y las recomendaciones de la norma Neozelandesa “Seismic Design of Storage Tanks” [M.N.J. Priestley] para el análisis de estanques Los valores obtenidos, se incluyeron como estado de carga en un modelo espacial en elementos finitos, donde se consideraron además los efectos de, empuje de tierra y sobrecarga sobre el estanque que funcionará además de anfiteatro. Para el diseño de los elementos de hormigón armado, se toman las especificaciones exigidas por la norma de diseño de hormigón armado ACI318-99. Normas:  •Código de Diseño de Hormigón Armado (ACI-318-99)  •NCh 2369 Of.2002, Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales  •NCh 1537 Of.86, Sobrecargas de Uso,  •NCh 170 Of.85, Diseño y Construcción en Hormigón Armado.  API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage  Seismic Design of Storage Tanks. Recomendation of a Study group of the New Zealand Society of Earthquake Engineering. M.N.J. Priestley  NCh 427 cR76 Especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios. Materiales: Hormigón Estanque: Tipo H30 con nivel de confianza 90%, f'c = 250kg/cm² Hormigón Muros de Contención: Tipo H20 con nivel de confianza 90%, f'c = 160kg/cm² Acero en barras: A63-42h, fy = 4200kg/cm² Acero en estructural: A37-24ES, fy =2400kg/cm² Cargas: Peso Propio: Hormigón: 2,45T/m3 Rellenos de suelo: 1,8 T/m3 compactado Acero estructural: 7.8T/m3 Sobrecargas: Anfiteatro:800 kg/m² Propiedades del Suelo Se calcularon las fundaciones con una tensión admisible estática de 1.0[kg/cm2] ANEXO MEMORIA AGUA POTABLE MEMORIA TÉCNICA “PROYECTO DE AGUA POTABLE PARQUE LAS MORAS” COMUNA DE HUECHURABA Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Junio de 2004 “PROYECTO DE AGUA POTABLE PARQUE LAS MORAS” REGIÓN METROPOLITANA, COMUNA DE HUECHURABA MEMORIA TÉCNICA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ELEMENTOS DE DISEÑO 2.1.- Gasto Instalado 2.2.- Parámetros de Diseño 3.- SELECCIÓN DE LOS MEDIDORES DOMICILIARIOS 3.1.- Sector Acceso Norte 3.2.- Sector Acceso Central 3.3.- Sector Acceso Sur MEMORIA TÉCNICA 1.- INTRODUCCIÓN Este Proyecto se refiere al diseño de la red de agua potable interioir del Parque Las Moras en Huechuraba, correspondiente a un parque urbano proyectado a construir en un terreno de 4,5 Há, ubicado al nor-oriente de calle Las Moras entre calles Los Almendros y Los Helechos en la Comuna de Huechuraba. La red de agua potable proyectada, de acuerdo con la Factibilidad Nº 06140 del 11 de Junio de 2004, otorgada por Aguas Andinas S.A., considera conexión a la matriz de agua potable de 100 mm de diámetro, existente en la acera sur-oriente de calle Las Moras. En dicha Factibilidad se autorizan 3 arranques de hasta 50mm cada uno. 2.- ELEMENTOS DE DISEÑO 2.1.- Gasto Instalado Para el Análisis de la Red se ha tomado en cuenta las edificaciones proyectadas en el parque tales como edificio de administración, casetas de guardias, baños públicos, edificio de personal, etc. además de los bebederos y las áreas de riego. 2.2.- Parámetros de Diseño Se consideran los artefactos de los edificios proyectados mas el consumo de agua para riego. Las redes de distribución de agua potable al interior del Parque se diseñaron de modo de cumplir con la normativa vigente, tal como se puede apreciar en las planillas de cálculo de presiones en anexo. Para estimar las presiones en la Red se analizó cada red considerando una presión de 14 m en cada uno de los arranques ubicados en la entradas norte, centro y sur del parque. Para las redes interiores del Parque se consideraron en el diseño cañerías de PVC, con diámetros de 110, 90, 75, 50, 38 y 25 mm y cañería de cobre en las redes domiciliarias, cumpliendo con la Norma NCh 691.Of98. 3.- SELECCIÓN DEL MEDIDOR DOMICILIARIO 3.1.- SECTOR SUR a) Gasto Instalado Con un gasto instalado de 414 L / min se tiene (según Tabla RIDAA) un Gasto Máximo Probable de: Q = 115,4 L / min Para lo cual el medidor domiciliario adecuado (RIDAA) correspondería a un medidor de 25 mm. Pérdida de carga en el medidor El medidor de 25 mm tiene una pérdida de carga que se puede estimar como: K = 0,036 (QMP/C)2 Reemplazando los valores correspondientes se tiene: K = 0,036 (115,4/7)2 = 12,3 m Es decir la pérdida de carga del medidor de 25 mm es de 12,3 m. En este caso la pérdida de carga del medidor es muy grande y conviene un medidor de mayor diámetro. Por otra parte, es probable que la red de agua potable se construya antes que el sistema de riego, por lo que el riego se deberá efectuar con manguera. Por lo tanto se especificará un medidor de 38 mm, cuya pérdida de carga es: K = 0,036 (115,4/20)2 = 1,2 m El volumen medio de consumo de los artefactos mas el riego indica, para el Sector Sur del Parque, un medidor de  = 38 mm. 3.2.- SECTOR CENTRO a) Gasto Instalado Considerando el gasto instalado de agua caliente 22 L / min se tiene un gasto instalado de 532 L/min se tiene (según Tabla RIDAA) un Gasto Máximo Probable de: Q = 137,6 L/min Para lo cual el medidor domiciliario adecuado (RIDAA) correspondería a un medidor de 38 mm. b) Riego Es probable que la red de agua potable se construya antes que el sistema de riego, por lo que el riego, en un principio se deberá efectuar con manguera. El volumen medio de consumo de los artefactos mas el riego indica un medidor de 50 mm. Por lo tanto se especificará un medidor de 50 mm. Pérdida de carga en el medidor El medidor de 50 mm tiene una pérdida de carga que se puede estimar como: K = 0,036 (QMP/C)2 Reemplazando los valores correspondientes se tiene: K = 0,036 (137,6/30)2 = 0,76 m Es decir la pérdida de carga del medidor de 50 mm es de 0,76 m. El volumen medio de consumo de los artefactos mas el riego indica, para el Sector Centro del Parque, un medidor de  = 50 mm. 3.3.- SECTOR NORTE a) Gasto Instalado Considerando el gasto instalado de agua para alimentar el estanque de riego correspondiente a 56 L/min se tiene un gasto instalado de 542 L/min. Por lo tanto se tiene (según Tabla RIDAA) un Gasto Máximo Probable de: Q = 139,4 L/min Para lo cual el medidor domiciliario adecuado (RIDAA) correspondería a un medidor de 38 mm. b) Riego Es probable que la red de agua potable se construya antes que el sistema de riego, por lo que el riego, en un principio se deberá efectuar con manguera. El volumen medio de consumo de los artefactos mas el riego indica un medidor de 50 mm. Por lo tanto se especificará un medidor de 50 mm. Pérdida de carga en el medidor El medidor de 50 mm tiene una pérdida de carga que se puede estimar como: K = 0,036 (QMP/C)2 Reemplazando los valores correspondientes se tiene: K = 0,036 (139,4 / 30)2 = 0,77 m Es decir la pérdida de carga del medidor de 50 mm es de 0,77 m. El volumen medio de consumo de los artefactos mas el riego indica, para el Sector Norte del Parque, un medidor de  = 50 mm. Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Septiembre de 2004 ANEXO MEMORIA AGUAS LLUVIA MEMORIA TÉCNICA “PROYECTO DE SANEAMIENTO AGUAS LLUVIAS PARQUE LAS MORAS” COMUNA DE HUECHURABA Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Julio de 2004 ESTUDIO DE INGENIERIA PARQUE LAS MORAS MEMORIA SANEAMIENTO DEL SECTOR INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- ANALISIS HIDROLOGICO 2.1.- Análisis Hidrológico 2.2.- Información Pluviométrica Zona en Estudio 2.3.- Análisis de Frecuencia - Estadística de Precipitaciones a) Precipitación Máxima Modelo de Valores Extremos b) Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) de Precipitaciones c) Determinación de Curvas IDF 2.4.- Determinación de Caudales de Diseño 3.- ANALISIS HIDRAULICO 3.1.- Sectorización 3.2.- Verificación de Capacidad Hidráulica PARQUE LAS MORAS COMUNA DE HUECHURABA MEMORIA SANEAMIENTO DEL SECTOR 1.- INTRODUCCION La zona en estudio se ubica en la Región Metropolitana, Zona Central de Chile, que corresponde, desde el punto de vista hidrológico, a la zona denominada “Ríos en Torrente de Régimen Mixto en la Zona Subhúmeda de Chile” que cubre desde los 33° hasta los 37° de latitud sur. Desde Santiago al sur la precipitación aumenta con la latitud presentando una característica de clima mediterráneo con estación seca prolongada en verano y lluvias en invierno. La característica hidrológica es de tipo pluvial nival, con crecidas pluviales presentándose en invierno y crecidas producidas por deshielo en verano. El trabajo comprende un análisis hidrológico de una pequeña cuenca hidrográfica del Parque Las Moras proyectado a construir en un terreno de 4,5 Há, ubicado al nor-oriente de calle Las Moras entre calles Los Almendros y Los Helechos en la Comuna de Huechuraba. Esta estimación se hace en base a la topografía local efectuada en la propiedad. 2.- ANALISIS HIDROLOGICO El estudio hidrológico contempla la estimación de los caudales máximos para diversos períodos de retorno en el sector, a partir de la información pluviométrica y características de la cuenca hidrológica correspondiente (Figura Nº1). En el caso a analizar se trata de un régimen pluvial. Por lo tanto se analiza el aporte pluvial en base a la superficie de la cuenca, lo que permite estimar el caudal máximo de invierno (junio, julio). 2.1.- Análisis Hidrológico En base a los antecedentes existentes (cartográficos, pluviométricos, topográficos, etc.) se analizan los caudales asociados a diversos períodos de retorno, necesarios para el diseño del sistema de evacuación de aguas lluvia del loteo. Se determinan los caudales aportantes a partir de un análisis estadístico de los registros pluviométricos existentes para la zona en estudio (crecida de invierno). Para obtener el escurrimiento de invierno se emplea, en este caso, una relación precipitación-escorrentía, la fórmula Racional, considerando una duración de lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca. 2.2.- Información Pluviométrica Zona en Estudio La información metereológica disponible consta de registros pluviométricos (precipitaciones mensuales máximas en 24, 48 Y 72 horas) en algunas estaciones cercanas a cada uno de los caminos en estudio, tales como las que se muestran en la Tabla N°1. Tabla N°1 : Estaciones Pluviométricas en la Zona de Estudio ESTACION LATITUD LONGITUD ELEVAC. (m.S.N.M.) PRECIPITACION ANUAL (mm) La Obra de Maipo 33° 35´ 70° 30´ 799 514,8 San José de Maipo 33° 39´ 70° 22´ 1.060 536,0 Tobalaba 33° 27´ 70° 34´ 654 307,0 Central Maitenes 33° 33´ 70° 16´ 1.140 421,0 2.3.- Análisis de Frecuencia - Estadística de Precipitaciones De la información obtenida en la Dirección General de Aguas del M.O.P. mencionada se hizo un análisis estadístico para determinar valores máximos probables de precipitaciones y posteriormente, a partir de relaciones precipitación- escurrimiento, se determinan los caudales máximos asociados a diversos períodos de retorno. a) Precipitación Máxima Modelo de Valores Extremos Para determinar la lluvia de diseño se debió calcular la precipitación máxima de 24 horas asociada a un período de retorno de 10 años. Esto se logró ajustando un modelo de valores extremos (Gumbel), lo cual se hizo en base a un ordenamiento en forma decreciente de las precipitaciones máximas anuales. Se le asignó un período de retorno a las series según la fórmula de Weibull. T = (N + 1)/ m (1) donde: T = período de retorno (años). N = Número total de registros en la serie. m = Número de orden de cada registro en el ordenamiento decreciente. Según lo recomendado por el Manual de Carreteras (MOP) los caudales máximos pueden obtenerse mediante algún método hidrológico que determine primero las precipitaciones asociadas a los diversos períodos de retorno y que a partir de éstos obtenga los caudales de diseño correspondiente a cada sección de escurrimiento. Por lo tanto se puede aplicar a las series de precipitaciones máximas anuales un modelo probabilístico de valores extremos (Gumbel). Esta tiene una distribución acumulada de la forma: Fx(q) = exp( - e-((q-u)/a)) (2) donde la variable reducida para linealizar Fx(q) usada es: y = - ln( - ln (Fx(q)) (3) q = u + ay (4) donde "q" es el valor de precipitación máximo anual en 24 horas para un período de retorno dado. Y "a" es el parámetro de dispersión del modelo, el cual está dado por: a = Sx/Sn (5) donde Sn es la desviación estandard de la variable reducida que depende del tamaño de la muestra (Manual de Carreteras, Tabla N°3.702.401(2)A) y Sx es la desviación estandard de la muestra. Utilizando el método de los momentos, la forma de la función de densidad de probabilidades puede estimarse en cada caso del valor medio y de la desviación estandard de la serie. Por lo que la moda de la distribución se puede expresar como: u = x - Sx (Yn/Sn) (6) donde "x" es el valor medio de la muestra e Yn es el valor medio de la variable reducida que depende del tamaño de la muestra (Manual de Carreteras, Tabla N°3.702.401(2)A). Empleando las ecuaciones 1 al 6 se analizaron las estaciones seleccionadas de la zona en estudio. En la Tabla N°2 se presenta las precipitaciones máximas de 24 horas para diversos períodos de retorno para las estaciones mencionadas. Para efectos de diseño fue necesario convertir las precipitaciones máximas de 24 horas con 10 años de período de retorno en lluvias de una hora de duración. Como no existían registros pluviográficos en la zona, se procedió a hacer una estimación utilizando la información de la Tabla 3.702.404 (2) A del Manual de Carreteras. Los resultados así obtenidos para la estaciones se presentan en la Tabla N°2. b) Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) de Precipitaciones Para poder proceder con el cálculo de caudales de diseño fue necesario determinar curva IDF adecuada a la zona en estudio. Como no se disponía de registros pluviográficos fue necesario estimar las curvas IDF basándose en la Tabla 3.702.404 (2) B del Manual de Carreteras, la cual presenta los coeficientes de duración (Cd) y de frecuencia (Cf). Por lo tanto para obtener la precipitación correspondiente a una duración de t horas de 10 años de período retorno se calculó: P10t = P101 (Cd)1 (7) donde: P101 = precipitación máxima de 1 hora duración y 10 años de Per. de retorno P10t = precipitación máxima de t horas duración y 10 años de Período de retorno (Cd)1 = Coeficiente de duración para 1 hora de duración y para obtener la precipitación correspondiente a una duración de t horas y un período de retorno de T años se procedió: PTt = P10t (Cf)T (8) donde: (Cf)T = Coeficiente de frecuencia para período de retorno de T años. Entonces la curva IDF correspondiente se puede obtener utilizando las ecuaciones 7 y 8 de la siguiente forma: iTt = PTt / t (9) donde: t = duración de la precipitación PTt = precipitación de a una duración t y Per. de retorno T (años) iTt = intensidad de lluvia de duración t (Min.) y T (años). c) Determinación de Curvas IDF Para proceder al cálculo de los caudales máximos en el cauce es necesario determinar las curvas I-D-F para la zona en estudio. En la Tabla N°3 se presentan los resultados obtenidos de intensidad de lluvia para los diversos períodos de retorno (Curvas I-D-F). 2.4.- Determinación de Caudales de Diseño A partir de relaciones precipitación- escurrimiento (Método Racional), se determinan los caudales máximos asociados a diversos períodos de retorno. Relaciones Precipitación - Escurrimiento: Método Racional Para el diseño de las obras es necesario estimar los caudales de diseño. Como sólo se cuenta con información pluviométrica se utilizará el método Racional (recomendado en el Manual de Carreteras) para dichos cálculos. Q = C i A / 3,6 (10) donde: C = coeficiente de escorrentía de la cuenca (Tabla 3.702.404 (1) A i = intensidad de lluvia de duración igual al tiempo de concentración (tc) de la cuenca y período de retorno adecuado al tipo de obra en (mm/hr). A = área aportante de la cuenca en Km2 Q = Caudal en (m3/s) La intensidad de lluvia adecuada a cada caso se obtiene utilizando la ecuación (9). Sin embargo la duración va a depender del tiempo de concentración (tc) y el área aportante de la cuenca o de una parte de ésta (según el que resulte mayor). Para el tiempo de concentración se puede utilizar en el caso de cuencas menores a 2000 Há la fórmula de Giandotti: tc = (4 A + 1,5 L) / 0,8 H (11) donde: tc = tiempo de concentración en horas L = longitud del cauce principal de agua en (Km). H = diferencia de nivel en (m) entre la cota media de la cuenca y el punto de salida Y para cuencas mayores de 2000 Há se puede emplear la fórmula del U.S.Soil Conservation Service: tc = 0,95 (L3 / H)0,385 (12) Coeficiente de Escorrentía Según un estudio realizado para el Ministerio de Obras Públicas "Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica" (MOP 1995), se tiene que el coeficiente de escorrentía, tanto para la fórmula de Verni-King como para el Método Racional, es dependiente de la ubicación geográfica y del período de retorno considerado. El procedimiento de cálculo consiste básicamente en determinar el coeficiente de escorrentía, que es función del período de retorno, de la ubicación geográfica. y de la intensidad de la lluvia de diseño. El coeficiente de escorrentía asociado a un período de retorno de 10 años (C(T=10) es variable según la ubicación geográfica de la cuenca. Según la Tabla N°3,27 del “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica”, DGA N°1, MOP, 1995, se tiene que para la V Región (y Reggión Metropolitana): C(T=10) = 0,080 Para determinar la curva de frecuencia del coeficiente de escorrentía se emplea la Tabla N° 3,26 del “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica”, DGA N°1, MOP, 1995. En la Tabla N°4 se tienen los valores correspondientes para la V Región (y Región Metropolitana). TABLA N°4: CURVA DE FRECUENCIA DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA Período de Retorno (T años) C(T) / C(T=10) V Región y R.M. 5 0,84 10 1,00 20 1,15 50 1,38 100 1,59 De la Tabla N°4 se pueden obtener los valores del coeficiente de escorrentía correspondiente a cualquier período de retorno. Considerando un período de retorno de 10 años se obtiene un coeficiente de escorrentía igual a 0,08, aunque para suelos arcillosos con pendiente escarpadas dicho valor varía entre 0,25 y 0,35. Por lo tanto en este análisis se tomará un coeficiente de escorrentía C = 0,30. Para obtener el caudal máximo se puede tomar como duración de la lluvia el tiempo de concentración y se obtiene de la Tabla Nº2 la correspondiente intensidad de precipitación, para cada período de retorno. En la Tabla Nº5 se presentan las bases de calculo y en la Tabla Nº6 los caudales máximos obtenidos para cada período de retorno, utilizando el procedimiento descrito. TABLA Nº5: BASES DE CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS TABLA Nº5: BASES DE CALCULO DE CAUDALES MÁXIMOS (CONTINUACIÓN) TABLA 6: CAUDALES MAXIMOS PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO METODO RACIONAL TABLA 6: CAUDALES MAXIMOS PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO METODO RACIONAL (CONTINUACIÓN) 3.- ANALISIS HIDRAULICO En esta sección se hacen los análisis hidraulicos para el diseño de las canaletas y colectores empleando los resultados obtenidos de la hidrología y el levantamiento topográfico. 3.1.- Sectorización Se hizo un levantamiento topográfico del terreno en estudio (escala 1: 1000) Tal como se puede apreciar en el Plano, el sector norte de la propiedad tiene una forma rectangular con una gran pendiente de nor-oriente a sur-poniente. Se requiere un sistema de recolección de aguas lluvia para evitar que estas inunden la zona de los paseo peatonales, las ciclovías y las edificaciones. El sector a sanear se ha dividido en tres áreas. a) Sector Norte con un área aportante de 7.543 m2, que corresponde al sector del acceso norte del parque hasta el punto alto frente al anfiteatro. b) Sector Centro con un área aportante de 12.070 m2, que incluye el área aguas abajo del anfiteatro hasta la línea proyectada desde calle Los Plátanos. c) Sector Sur con un área aportante de 5.723 m2, que incluye el sector del acceso sur del parque. Los caudales serán encauzados por canaletas revestidas con empedrado consolidado con mortero las que conducirán las aguas lluvias hacia cada uno de los drenes ubicados en los puntos bajos de cada sector. Cada dren de piedras irá envuelto en una tela geotextil para evitar que los finos colmaten el dren. 3.2.- Verificación de Capacidad Hidráulica Asumirendo escurrimiento uniforme se puede estimar la altura normal de la canaleta o colector. Para esto se puede utilizar una ecuación de pérdida de carga tal como la de Manning: Q = 1/n A R2/3 i1/2 (13) donde: Q = Caudal (m3/s) n = Coeficiente de Rugosidad de Manning A = Sección transversal del canal (m2) i = Pendiente media del canal R = Radio Hidráulico de la sección del canal, que se puede obtener: R = A/P (14) donde P es el perímetro mojado de la sección. TABLA Nº7: Parámetros Canaleta Revestida Proyectada Ancho Basal b 0,3 m Talud (V:H) m 2 a 1 Pendiente Longitudinal i Desde 0,005 Altura del Canal H 0,4 m Coeficiente Rug. Manning n 0,025 El área de la sección transversal es: A = b h + m h2 (15) Y el perímetro mojado de la sección transversal es: P = b + 2h (1+m2)1/2 (16) FIGURA Nº1: SECCION TRANSVERSAL CANALETA AGUAS LLUVIAS En la Tabla N°8 se presentan los cálculos hidráulicos de las canaletas proyectadas. Tal como se puede apreciar, las canaletas tienen capacidad mas que suficiente para portear los caudales asociados a un eventos de 10 años, que es lo que la normativa exige para este tipo de obras. Con respecto al arrastre de sedimentos también se tiene una muy buena capacidad, por lo que no se espera tener problemas de sedimentación. Por esto se considerará una cámara con decantador a la entrada de cada dren, de manera de no recargar con sedimentos los sistemas existentes. TABLA N°8: Verificación de Capacidad de Porteo Canaleta revestida con empedrado 3.3.- Verificación de los Drenes La capacidad de infiltración del suelo del parque se estima, según lo indicado por un ensayo de Porchet en 35 mm/h. TABLA Nº9: ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO Considerando el método recomendado en la publicación “Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos, Guia de Diseño" Minvu 1996, se hicieron los cálculos para dimensionar los drenes. FIGURA Nº2: SECCION TRANSVERSAL ZANJA DE INFILTRACION TABLA Nº 10: DIMENSIONAMIENTO DREN SECTOR NORTE TABLA Nº 11: DIMENSIONAMIENTO DREN SECTOR CENTRO TABLA Nº 12: DIMENSIONAMIENTO DREN SECTOR SUR Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, Msc, PhD ANEXO MEMORIA ALCANTARILLADO MEMORIA TÉCNICA “PROYECTO DE ALCANTARILLADO PARQUE LAS MORAS” COMUNA DE HUECHURABA Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Junio de 2004 “PROYECTO DE ALCANTARILLADO PARQUE LAS MORAS” REGIÓN METROPOLITANA, COMUNA DE HUECHURABA MEMORIA TÉCNICA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ELEMENTOS DE DISEÑO 2.1.- Gasto Instalado 2.2.- Parámetros de Diseño 3.- SELECCIÓN DE LOS MEDIDORES DOMICILIARIOS 3.1.- Sector Acceso Norte 3.2.- Sector Acceso Central 3.3.- Sector Acceso Sur 4.- RED INTERNA DE ALCANTARILLADO PARQUE 4.1.- Sector Norte 4.2.- Sector Central 4.4.- Sector Sur MEMORIA TÉCNICA 1.- INTRODUCCIÓN Este Proyecto se refiere al diseño de la red de agua potable interioir del Parque Las Moras en Huechuraba, correspondiente a un parque urbano proyectado a construir en un terreno de 4,5 Há, ubicado al nor-oriente de calle Las Moras entre calles Los Almendros y Los Helechos en la Comuna de Huechuraba. La red de alcantarillado proyectada, de acuerdo con la Factibilidad Nº 04566 del 3 de Mayo de 2004, otorgada por Aguas Andinas S.A., considera la conexión al colector de alcantarillado de 170 mm de diámetro, existente en la calzada de calle Las Moras. 2.- ELEMENTOS DE DISEÑO 2.1.- Caudales aportantes Para el Análisis de la Red se ha tomado en cuenta las edificaciones proyectadas en el parque tales como edificio de administración, casetas de guardias, baños públicos, edificio de personal, etc. además de los bebederos y las áreas de riego. 2.2.- Parámetros De Diseño Se consideran las descargas de los artefactos de los edificios proyectados en el parque. Para la red interior se han considerado cañerías de PVC, con diámetros de 200mm y PVC 110 mm en las redes domiciliarias, cumpliendo con las pendientes mínimas establecidas en la normativa vigente. Caudal de Infiltración La nueva red de alcantarillado se ha proyectado en tubería de PVC por ser más flexible y más lisa, lo cual implica ventajas constructivas y mejores condiciones de flujo. Se especificaron tuberías de PVC T1 y clase 6. En este tipo de tuberías el caudal de infiltración es muy pequeño. Además en la zona del proyecto las napas freáticas se encuentran bajo el nivel de los colectores proyectados, por lo que el aporte por infiltración resulta despreciable. Para minimizar los movimientos de tierra, se trató de seguir la pendiente del terreno y en las confluencias de colectores se especificaron cámaras con caída exterior, las cuales están indicadas en los planos y las especificaciones técnicas. Para cumplir con la condición de autolavado se limitó la pendiente a un mínimo de 0,5 % en los colectores y 1% en los tramos de inicio, lo cual está de acuerdo con la norma. La capacidad de los colectores ha sido calculada asumiendo escurrimiento uniforme para lo cual se empleó la ecuación de Manning: V = 1/n R2/3 i1/2 (1) en que V es la velocidad media del flujo, n es el coeficiente de rugosidad (n=0,009 para PVC), R es el radio hidráulico del flujo e i es la pendiente longitudinal del colector. En una sección circular con flujo a sección llena se tiene que el área y el perímetro mojado están dados por: A = D2/4 y P = D (2) Por lo que el radio hidráulico será: R = A / P = (D2/4) / (D) = D / 4 (3) Reemplazando esta expresión en la ecuación 1 se tiene que para tubería de PVC: Q = 0,3117 D8/3 i1/2 (4) De la ecuación Nº4 se puede apreciar que la capacidad de un colector de alcantarillado está directamente relacionada a su diámetro y pendiente. El caudal máximo de aguas servidas es calculado ponderando el caudal medio diario por un coeficiente de gasto máximo, que en el caso de poblaciones de más de 1.000 habitantes, corresponde al coeficiente de Harmon: M = 1 + 4 / (4+P1/2) (5) en que M es el coeficiente de Harmon y P es la población expresada en miles de habitantes. Para poblaciones menores a 1.000 habitantes, el caso en cuestión, se emplean las tablas de la Boston Society, las cuales tienen tabulados los consumos entre 1 y 20 casas. (4 y 80 habitantes). Por lo tanto se ha efectuado una interpolación para estimar los caudales entre 80 y 1.000 habitantes. 3.- UNIDADES EQUIVALENTES HIDRAULICAS 3.1.- SECTOR SUR Esto significa un caudal máximo de : Qmax. = 79 x 28,3 = 37,3 L/s 3.2.- SECTOR CENTRO Esto significa un caudal máximo de : Qmax. = 113 x 28,3 = 53,3 L/s 3.2.- SECTOR CENTRO Esto significa un caudal máximo de : Qmax. = 95 x 28,3 = 44,8 L/s 4.- RED INTERNA DE ALCANTARILLADO PARQUE Para conducir las aguas servidas desde las diversas edificaciones del parque se proyectó una red de alcantarillado interior en el parque. Esta red se dividió en los tres sectores (Norte, Centro y Sur), los cuales se conectan al colector de 175 mm existente en calle Las Moras. 4.1.- Sector Norte Este sector cubre las descargas del acceso norte del parque con 2 porterías, 2 kioskos y un baño público. 4.2.- Sector Centro Este sector cubre las descargas del acceso norte del parque con edificio de administración, 3 kioskos, edificio de personal y un baño público. 4.3.- Sector Sur Este sector cubre las descargas del acceso Sur del parque con una Portería y un baño público. Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Septiembre de 2004 ANEXO MEMORIA RIEGO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA PROYECTO RIEGO PARQUE LAS MORAS COMUNA DE HUECHURABA MEMORIAS DE CALCULO Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Septiembre de 2004 PROYECTO RIEGO PARQUE LAS MORAS MEMORIAS DE CALCULO INDICE I.- INTRODUCCION II.- PROYECTO DE RIEGO 1.- Generalidades 2.- Características de la Red de Riego 3.- Caudales de Diseño 3.1- Requerimientos de Agua 3.1.1.- Riego por Aspersores 3.1.2.- Riego por Difusores 3.1.3.- Riego por Goteo 4.- Estanque 5.- Estación de Bombeo MEMORIA DE CALCULO PROYECTO DE RIEGO PARQUE LAS MORAS COMUNA DE HUECHURABA I.- INTRODUCCION Estas memorias corresponden a los cálculos del proyecto de Riego Tecnificado (Aspersores y difusores para prados y Goteo para árboles) del Parque Las Moras proyectado a construir en un terreno de 4,5 Há, ubicado al nor-oriente de calle Las Moras entre calles Los Almendros y Los Helechos en la Comuna de Huechuraba. Se considera en el presente proyecto el riego de áreas verdes, arbustos y arboles del Parque empleando en un principio agua proveniente de la red pública de Aguas Andinas, para lo cual se cuenta con el Certificado de Factibilidad correspondiente. Posteriormente el SERVIU hará las gestiones pertinentes para materializar una toma de agua del Canal El Carmen que pasa por el perímetro nor-oriente del Parque. El Parque contendrá áreas verdes con prados, jardines y árboles que lograrán cambiar la fisonomía del lugar hacia un ambiente ecológico y útil con áreas concesionables que permitirán actividades sociales y turísticas. II.- PROYECTO DE RIEGO 2.1.- GENERALIDADES Esta memoria presenta la forma usada para determinar el diámetro de las cañerías de que conforman la red de riego a lo largo del Parque, teniendo en cuenta que se trata de áreas que contienen poco césped y muchos arbustos y árboles por lo que se contempla la solución para cada caso. Se proyectó un riego de rendimiento mediante sistemas que permiten el riego a través de comandos manuales y automáticos empleando válvulas de bola para efectuar la distribución a los distintos cuarteles o áreas de riego. Para lo anterior se verificó lo siguiente: • Las áreas de traslapo por la acción radial del sistema. • Las presiones necesarias de funcionamiento del sistema proyectado que es del tipo Pop-Up. • Los caudales requeridos para cumplir con la demanda de cada especie sometida a riego. Debido a que el área es extendida, se ha especificado que los aspersores y difusores se limiten sólo a riego de prado, evitando que éstos mojen los troncos de los árboles. Se ha especificado el riego tecnificado por goteo para los árboles. La alimentación de agua para riego se materializa desde el sistema de agua potable, mediante el almacenamiento en un estanque de 50 m3 . El estanque servirá para abastecer los sistemas de riego por aspersión, difusión y riego por goteo. La sala de máquinas se construirá en hormigón armado junto al estanque, los cuales irán bajo el escenario del anfiteatro del parque y considera 2 motobombas de corriente trifásica. Se contempla un sistema de interruptores de nivel para la parada de las bombas cuando no hay agua en el estanque. El tablero de control permitirá poner en marcha las bombas para las operaciones de riego. Las instalaciones consideradas corresponden a un arranque de agua potable de 50 mm con su correspondiente medidor, un estanque de almacenamiento de 50 m3 , una red de distribución (tuberías de PVC) y una estación de bombeo para alimentar las redes de aspersión y de goteo. PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES NECESARIOS DE RIEGO SE DETERMINARON LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS (DEMANDA DE AGUA) ESTUDIADAS PARA CADA ESPECIE VEGETAL PROYECTADA, CONSIDERANDO LA SITUACIÓN MÁS DESFAVORABLE DE ÉPOCAS DE MÁXIMA DEMANDA (VERANO). PARA EL CASO DE LOS GOTEROS ÉSTOS TIENEN UNA PRESIÓN DE TRABAJO BASTANTE BAJA POR LO QUE SÓLO SE REQUIERE DE SU VERIFICACIÓN POR INSTALACIÓN; SIENDO ÉSTA UNA RED DE CAÑERÍAS DE 20 MM CON UN LARGO NO MAYOR DE 120 M Y UNA PRESIÓN MÍNIMA DE 10 M.C.A. 2.2.- Características de la Red de Riego La red de riego proyectada cubre la totalidad de la superficie del Parque. Considera un estanque ubicado bajo el escenario del anfiteatro del parque y una red de tuberías que alimentan los aspersores en forma separada por sectores individuales de riego. SE ESPECIFICA UNA SERIE DE VÁLVULAS (TIPO BOLA) DE CORTE PARA SECTORIZAR EL RIEGO DEL PARQUE. SE ESPECIFICA UNA LLAVE DE PASO DE 40 MM PARA CADA SALIDA DE RIEGO. PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS DIÁMETROS DE LA RED DE TUBERÍAS SE CALCULARON LAS PÉRDIDAS DE CARGA PARA LOS CAUDALES CORRESPONDIENTES A CADA TRAMO Y SE CALCULÓ LA PRESIÓN EN CADA PUNTO DE LA RED. LA PRESIÓN DEL ASPERSOR MÁS ALEJADO (25 M) DETERMINÓ LA PRESIÓN REQUERIDA EN LA ESTACIÓN DE BOMBEO. 2.3.- Caudales de Diseño 2.3.1- Requerimientos de Agua Los requerimientos de agua corresponden a las demandas de agua de los prados, arbustos y de los árboles. Se asumirán los valores máximos para efectos de diseño. Para obtener las necesidades diarias de agua se operará de la siguiente manera: a) CALCULO DE LA ETP o evaporación potencial para la plantación que se desea regar. Los cálculos se realizan siempre para la situación mas desfavorable, esto es, para el mes de máximo consumo, que suele coincidir con Enero. La ETP en la comuna de Huechuraba y en el mes de Enero es de unos 160mm/mes (160 L/m2 / mes), equivalentes a 5 mm / día (5 L/m2 y día). Esta ETP./ día habrá que aumentarla de un 10-15%, en concepto de eficiencia de riego, que para el riego por aspersión se sitúa en el 85-90%. Considerando una eficiencia del 87%, la ETP corregida será: ETP= 5,0 x (100/87)= 5,75 mm (5,75 L/m2/dia) TABLA Nº1: ARBOLES PARQUE HUECHURABA TABLA Nº2: ARBUSTOS,CUBRESUELOS, PLANTAS BAJAS Y CESPED, PARQUE HUECHURABA b) Coeficiente de Cultivo Se aplicará un coeficiente de cultivo (Kc) para cada tipo de planta, referido dicho coeficiente a un cultivo de referencia: Césped =1 Dicho coeficiente específica las necesidades de agua de determinadas plantas en relación con el césped, y puede obtenerse en el cuadro siguiente: TABLA Nº3: COEFICIENTE SEGÚN EL TIPO DE PLANTA. COEFICIENTE DE CULTIVO Kc Factor que especifica las necesidades de agua de determinada planta en relación al césped que está representado por el coeficiente 1. PARQUES Y JARDINES Arbustos y plantas autóctonas de zonas áridas (Rosmarinus officinalis, Cytisus racemosus, etc) 0,2-0,3 Cítricos y frutales 0,6-0,7 Arbustos ornamentales (Nerium oleander, Ginerium argenteum, Ligustrum japónica, etc) 0,7-0,8 Tapizantes, bancales de flores (viola tricolor, Juniperus chinensis, etc) 0,8-1 Árboles singulares (platanus bignonioides, Prunus cerasifera "pisardii", etc) 0,7 Césped 1 Para césped se tendrá: Necesidad de Agua = 5,75 L/m2 x 1,0 =5,75 L/m2 / día Necesidad de Agua Cesped = 5,75 x 1.397 m2 / 0,87 = 9.233 L/dia Es decir en el mes de Febrero (mes de máximas necesidades) nuestro sistema de riego debe aportar esta cantidad de agua de riego para el césped (ver Tabla Nº4). TABLA N`4: CALCULO DE LAS NECESIDADES MEDIAS DIARIAS Por lo tanto se tiene un consumo medio diario de 40 m3. 2.4.- Riego por Aspersores Cada sector estará siendo regado en forma independiente por lo que el caudal de diseño considera un máximo de 10 aspersores en funcionamiento simultáneo. El esquema de instalación de los aspersores es del tipo triángulo que ofrece una ventaja de conseguir una mejor distribución del agua de riego y una mayor separación entre aspersores. En este caso la separación de los aspersores es de 0,6 D es decir 60% del diámetro de alcance del chorro. Se considera el siguiente tipo de aspersor: Presión de funcionamiento: 25 m.c.a.(presión en el aspersor) Radio de funcionamiento: 10 m, 5 m, 3,5 m, 2 m Tipo : emergente Modelo: blue bird (o similar) Características: riego circular y graduado Nº de regadores en función: 10 máximo Por lo tanto el caudal de diseño de la planta elevadora corresponde al caudal asociado a un sector de riego. Superficie cubierta por un conjunto de 4 aspersores: Diámetros de riego 10 m Superficie cubierta: 12 m x 10 m = 120 m2 Superficie efectiva cubierta: 120 m2 Caudal Requerido: Caudal requerido por un aspersor (1 m3/h) = 16,6 L/min Caudal requerido por el sector más grande: Q = 23 x16,6 L/min = 383,41 L/min = 6,39 L/seg 3.1.2.- Riego por Goteo Los goteros se harán funcionar por sectores. Por lo tanto para los 1.092 árboles y arbustos individuales se consideran: 1.092 * 10,2 L/día = 11.138,4 L/día Caudal entregado por un gotero compensado = 1,32 L/min Como se han especificado 2 goteros por árbol se tiene que el caudal que llega a cada árbol es: 2*1,32 = 2,64 L/min Por lo tanto el tiempo de regadío por goteo es: t = 10,2 / 2,64 = 3,9 min Caudal requerido por el sector más grande de goteros: Q = 2 * 79 * 1,32 = 208,56 L/min = 3,48 L/s Considerando que el caudal mayor es el de los aspersores la estación de bombeo debe contemplar un caudal mayor o igual a 6,34 L/s. De los planos de la red de riego se determinan las cotas de los goteros en el parque, se calculan las pérdidas de carga para el sector de riego más alejado y se considera la presión mínima y máxima de funcionamiento de los goteros. De este modo, en la tubería que alimenta la red de goteros se colocará una válvula reductora de presión, la cual reducirá la presión a un valor adecuado para el buen funcionamiento de los goteros. 4.- Estanque El estanque se dimensiona de modo que pueda almacenar el volumen necesario para regar durante un día. De la Tabla N°4 se tiene que el caudal requerido es de 40.072 L/día. Considerando un 20% adicional se tiene: Volumen diario 40.072,0 20 adicional 8.014,4 Volumen estanque 48.086,4 Es decir un estanque de 50 m3 será suficiente para cubrir la demanda de agua de un día. El estanque en hormigón armado irá ubicado bajo el escenario del anfiteatro, que tiene una forma semicilíndrica con un radio de 4,8 m. El otro cuarto de sector se ocupará para la estación de bombeo. Radio: R = 4,8 m Angulo  = 90º Altura H = 3,25 m Profundidad h = 2,75 m FIGURA Nº1: DISPOSICIÓN DE ESTANQUE Y SALA DE BOMBAS BAJO ESCENARIO ANFITEATRO 5.- Estación de Bombeo Para dimensionar el equipo de bombeo se considerarán los requerimientos de la red de riego por aspersión (6,34 L/s), debido a que es la más exigente. De los planos de la red de riego se determinan las cotas de los aspersores en el Parque, se calculan las pérdidas de carga para el sector de riego más alejado y se considera la presión mínima de funcionamiento de los aspersores. De este modo se obtienen las características de las bombas de la estación de bombeo: Caudal Q = 7,0 L/s = 420 L/min Presión H = 40 m Eficiencia  = 70% Potencia Pot = 3,9 KW = 5,2 HP Estas características corresponden a una bomba centrífuga de 7,5 HP. De los catálogos de bombas existentes en mercado se puede elegir una bomba: 3 Bombas PEDROLLO Modelo: F 32/200C (una de reserva) Para un funcionamiento óptimo de la estación de bombeo se especifica un tablero eléctrico con variador de frecuencia (tipo WellCenter) para adecuar la velocidad de las bombas a la demanda de caudal. En este caso cada bomba partirá suavemente desde cero hasta su capacidad máxima, después de lo cual entra en funcionamiento la segunda bomba, manteniendo en todo momento la presión de servicio. Enrique Alvarez Hernández Ing. Civil Hidráulico, MSc, PhD I.C.I. N° 15.452-K Santiago, Septiembre de 2004
CUBICACIONES INFORMATIVAS
CUBICACIONES INFORMATIVAS PROYECTO PARQUE COMUNAL DE HUECHURABA CODIGO BIP 20135070 ITEM DESCRIPCION UN CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL A OBRAS GENERALES A.1 INSTALACION DE FAENAS GL 1 A.2 NIVELES, TRAZADOS, LIMPIEZA SUPERFICIAL M2 46,562 A.3 ENSAYES GL 1 A.4 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA GL 1 SUBTOTAL OBRAS GENERALES B MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXTRACCION DE ESCOMBROS B.1 CORTES DE TERRENO PARA SENDEROS, CICLOVIA,PLAZAS, MIRADORES, ANFITEATRO M3 3,352 B.2 RELLENOS COMPACTADOS DE TIERRA PARA SENDEROS,CICLOVIA, PLAZAS,ETC M3 1,502 B.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS COMPENSADO (ESTIMADO) M3 1,850 B.4 PROVISION TIERRA RELLENOS M3 335 B.5 RETIRO DE ESCOMBROS M3 335 SUBTOTAL MOVIMIENTO DE TIERRAS C OBRAS CIVILES: C.1 REJAS C.1.1 REJA BORDE CALLES ML 760 C.1.2 REJA SERVID. CANAL EL CARMEN Y LATERALES ML 700 C.1.3 PORTONES ACCESO 4 HOJAS ML 6 C.1.4 PORTONES ACCESO 2 HOJAS ML 6 TOTAL ITEM C.2 MUROS DE CONTENCION C.2.1 MUROS DE CONTENCIÓN PIEDRA M3 530 C.2.2 MUROS DE HORMIGON ARMADO M3 180 C.2.3 MUROS DE CONTENCIÓN MUROS ASIENTO M3 260 TOTAL ITEM C.3 PAVIMENTOS, PASEOS PEATONALES, RAMPAS, CICLOVIAS, ESCALERAS Y GRADAS C.3.1 MAICILLO AMARILLO, 6 CM DE ESPESOR PASEOS INTERIORES M2 13,414 C.3.1.1 SOLERILLAS PREFAB. DE HORM., PASEO LAS MORAS, LOS DAMASCOS ML 1,500 TOTAL ITEM C.3.2 CICLOVIA ASFALTO CONFINADO C.3.2.1 ASFALTO M2 1,603 TOTAL ITEM C.3.3 HORMIGON: ESCALERAS, GRADAS, RAMPAS Y VEREDAS C.3.3.1 ESCALERAS DE HORMIGON Y GRADAS, LAS MORAS Y LOS DAMASCOS SECTOR PLAZAS M2 265 C.3.3.2 RAMPAS EN HORMIGON C.3.3.2.1 RAMPAS HORMIGON AFINADO DISCAPACITADOS ACCESO PLAZAS M2 329 C.4 ESTACIONAMIENTOS C.4.1 CORTE Y EXCAVACION TERRENO ESTACIONAMIENTOS M3 305 C.4.2 RIPIO ESTACIONAMIENTOS M2 612 C.4.3 MURO CONTENCION ESTACIONAMIENTOS M3 20 C.4.4 SOLERRILLAS DEMARCACION ESTACIONAMIENTOS ML 80 TOTAL ITEM C.5 CHIPS DE MADERA SENDERO INTERPRETACION C.5.1 CHIPS DE MADERA M2 200 TOTAL ITEM C.6 BARANDAS DE FIERRO GALVANIZADO C.6.1 BARANDAS DE 1 m. ALTURA EN MIRADORES, ESCALERAS, ANFITEATRO Y RAMPAS ML 420 TOTAL ITEM C.7 JUEGOS INFANTILES Y CIRCUITOS DE ACONDICIONAMIENTO FISICO C.7.1 JUEGOS INFANTILES INCL. INSTALACION C.7.1.1 TREPADORES: C.7.1.1.1 TREPADOR CARACOL UN 2 C.7.1.1.2 TREPADOR CUNCUNA UN 2 C.7.1.1.3 TREPADOR ELEFANTE UN 2 C.7.1.2 TOBOGANES: C.7.1.2.1 TOBOGAN 2 CANOAS UN 2 C.7.1.2.2 TOBOGAN CANOA SIMPLE UN 2 C.7.1.3 COLUMPIOS: C.7.1.3.1 COLUMPIO 3 ASIENTOS UN 2 C.7.1.3.2 COLUMPIO 2 ASIENTOS UN 2 C.7.2 CIRCUITO ADULTO MAYOR Y CIRCUITO DEPORTIVO INCL. INSTALACION C.7.2.1 TERCERA EDAD C.7.2.1.1 ESTACION LOS ASIENTOS UN 1 C.7.2.1.2 TODOS PARA ABAJO UN 1 C.7.2.1.3 ZIG-ZAG UN 1 C.7.2.1.4 SEÑALETICA UN 3 C.7.2.2 CIRCUITO DEPORTIVO C.7.2.2.1 CAMINADOR AEREO DOBLE UN 2 C.7.2.2.2 ELIPTICA UN 2 C.7.2.2.3 FLEXION DE PIERNAS UN 2 C.7.2.2.4 PECTORALES UN 2 C.7.2.2.5 SEÑALETICA UN 4 TOTAL ITEM C.8 MOBILIARIO URBANO C.8.1 MESA JUEGOS DE SALON UN 27 C.8.2 MESA DE PICNIC HORMIGON PREFABRICADO UN 23 C.8.3 ASIENTO MESA PICNIC HORMIGON PREFABRICADO UN 92 C.8.4 BARBECUE HORMIGON PREFABRICADO UN 23 C.8.5 ESCAÑO DE HORMIGON PREFABRICADO UN 127 C.8.6 BASURERO HORMIGON PREFABRCADO UN 40 C.8.7 BEBEDERO AGUA HORMIGON PREFABRICADO UN 5 C.9 LETREROS INDICATIVOS O SEÑAL ETICA C.9.1 EN ACCESO CENTRAL LETRERO NOMBRE DEL PARQUE UN 1 C.9.2 PLANO AREA, TIPO CONAF PLAZA NORTE, PLAZA CENTRO Y PLAZA SUR UN 3 C.9.3 INDICATIVO DE SENDEROS UN 10 TOTAL ITEM SUBTOTAL OBRAS CIVILES D MATERIAL VEGETAL D.1 VEGETACION EXISTENTE D.1.1 TRATAMIENTO VEGETACION EXISTENTE UN 240 D.1.1.1 CORTE DE ARBOLES UN 60 D.1.1.2 RIEGO UN 240 D.1.1.3 APLICACIÓN ASPERSION AL FOLLAJE UN 240 D.1.1.4 PROTECCION DEL SUELO GL 1 TOTAL ITEM D.2 NUEVA VEGETACION A PLANTAR D.2.1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS D.2.1.1 APORTE MATERIAL ENMIENDAS M3 555 D.2.1.2 COLOCACION MATERIAL M2 4,407 D.2.1.3 MACRO NIVELACION M3 1,322 D.2.1.4 TRAZADO Y MICRONIVELACION, PREPARACION DE TIERRA INC. 2 ANALISIS SUELO m2 40,000 TOTAL ITEM D.2.2 PREPARACION DEL SUELO D.2.2.1 HARNEO M2 4,407 D.2.2.2 MICRONIVELACION M2 4,407 D.2.2.3 ESCARIFICADO M2 4,407 TOTAL ITEM D.2.3 PLANTACION Y SIEMBRA D.2.3.1 PLANTACION DE ARBOLES UN 537 D.2.3.1.1 HOYADURA M3 537 D.2.3.1.2 RELLENO HOYADURA ARBOLES M3 322 D.2.3.1.3 ENMIENDA M3 215 D.2.3.1.4 FERTILIZACION INICIAL UN 537 D.2.3.1.5 PROVISION Y PLANTACION ARBOLES ESPECIES SEGUN PLANO PAISAJISMO UN 537 D.2.3.1.5.1 TUTORES UN 537 D.2.3.1.5.2 RIEGO DE PLANTACION UN 537 TOTAL ITEM D.2.3.2 PLANTACION DE ARBUSTOS, TREPADORAS Y HERBACEAS D.2.3.2.1 HOYADURA M3 107 D.2.3.2.2 RELLENO HOYADURA Y AREAS DE ARBUSTOS M3 64 D.2.3.2.3 ENMIENDA M3 43 D.2.3.2.4 FERTILIZACION INICIAL UN 1,670 D.2.3.2.5 PROVISION Y PLANTACION DE LAS PLANTAS D.2.3.2.5.1 ESPECIES SEGÚN PLANO DE PAISAJISMO UN 1,670 D.2.3.2.6 PROVISION Y PLANTACION DE CUBRESUELOS Y PLANTAS BAJAS D.2.3.2.6.1 ESPECIES SEGÚN PLANO DE PAISAJISMO M2 831 D.2.3.2.7 RIEGO DE PLANTACION M2 2,501 TOTAL ITEM D.2.3.3 CESPED D.2.3.3.1 SEMILLA KG 70 D.2.3.3.2 COMPACTACION Y EMPAREJAMIENTO M2 1,397 D.2.3.3.3 FERTILIZACION Y DESINFECCION M2 1,397 D.2.3.3.4 SIEMBRA M2 1,397 D.2.3.3.5 TAPADO DE LA SEMILLA M3 14 D.2.3.3.6 PRIMEROS RIEGOS, PRIMER Y SEGUNDO CORTE M2 1,397 TOTAL ITEM D.2.3.4 HIDROSIEMBRA DE FLORES SILVESTRES EN TALUDES D.2.3.4.1 MATERIALES Y EQUIPOS M2 6,800 D.2.3.4.2 PREPARACION DEL TERRENO M2 6,800 D.2.3.4.3 APLICACIÓN DE HIDROSIEMBRA M2 6,800 D.2.3.4.4 COBERTURA VEGETAL, RIEGO Y FERTILIZACION M2 6,800 D.2.3.4.5 CONTROL DE PRENDIMIENTO M2 6,800 D.2.3.4.6 PRIMEROS RIEGOS M2 6,800 TOTAL ITEM SUBTOTAL NETO MATERIA VEGETAL E INSTALACIONES (SEGÚN PRESUPUESTOS DE ESPECIALIDADES) E.1 AGUA POTABLE E.1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS E.1.1.1 EXCAVACIONES E.1.1.1.1 EXCAVACIONES EN TERRENO TIPO B M3 $ 713 E.1.1.2 RELLENO DE ZANJAS E.1.1.2.1 CAMA DE ARENA e=10cm M3 $ 59 E.1.1.2.2 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO M3 $ 646 E.1.1.3 EXCEDENTES E.1.1.3.1 RETIRO Y TRANSPORTES DE EXCEDENTES EN ZANJAS M3 $ 143 E.1.2 SUMINISTRO DE CAÑERIAS E.1.2.1 TUBERIA PVC CON UNION CEMENTADA E.1.2.1.1 DN= 110 mm CLASE 10 ML $ 318 E.1.2.1.2 DN= 90 mm CLASE 10 ML $ 84 E.1.2.1.3 DN= 50 mm CLASE 10 ML $ 150 E.1.2.1.4 DN= 40 mm CLASE 10 ML $ 144 E.1.2.1.5 DN= 25 mm CLASE 10 ML $ 192 E.1.2.1.6 DN= 20 mm CLASE 10 ML $ 102 E.1.3 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES E.1.3.1 PIEZAS ESPECIALES SIN MECANISMO E.1.3.1.1 PIEZAS ESPECIALES SIN MECANISMO PVC KG $ 261 E.1.3.1.2 PIEZAS ESPECIALES SIN MECANISMO Fe Fdo. KG $ 93 E.1.3.2 PIEZAS ESPECIALES Fe FUNDIDO CON MECANISMOS E.1.3.2.1 VALVULAS DE COMPUERTA BB 50mm UN $ 2 E.1.3.2.2 VALVULAS DE COMPUERTA BB 40mm UN $ 1 E.1.3.2.3 VALVULAS DE COMPUERTA BB 100mm UN $ 1 E.1.3.2.4 Uniones Gibault 100mm UN $ 6 E.1.4 TRANSPORTE DE CAÑERIAS, PIEZAS ESPECIALES Y OTROS MATERIALES E.1.4.1 Trasnporte de Cañerias PVC Clase 10 kg $ 1,184 E.1.4.2 Trasnsporte de Piezas esp. PVC sin Mec. kg $ 261 E.1.4.3 Trasnsporte de Piezas esp. De Fe Fdo. Sin kg $ 93 E.1.4.4 Trasnsporte de Piezas esp. De Fe Fdo. Con kg $ 108 E.1.5 TRANSPORTE INTERNO, COLOCAION Y PRUEBA DE CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES E.1.5.1 Cañeria de PVC Clase 10 con union cementada E.1.5.1.1 DN= 110 mm CLASE 10 ML $ 318 E.1.5.1.2 DN= 90 mm CLASE 10 ML $ 84 E.1.5.1.3 DN= 50 mm CLASE 10 ML $ 150 E.1.5.1.4 DN= 40 mm CLASE 10 ML $ 144 E.1.5.1.5 DN= 25 mm CLASE 10 ML $ 192 E.1.5.1.6 DN= 20 mm CLASE 10 ML $ 102 E.1.5.2 TRASNPORTE INTERNO, COLOCACION Y PRUEBA DE PIEZAS ESPECIALES E.1.5.2.1 PVC E.1.5.2.1.1 Uniones Anger D= 110 mm UN $ 29 E.1.5.2.1.2 Uniones Anger D= 90 mm UN $ 21 E.1.5.2.1.3 Uniones Anger D= 75 mm UN $ 18 E.1.5.2.1.4 Union Cementar D=50 mm UN $ 56 E.1.5.2.1.5 Union Cementar D=40 mm UN $ 39 E.1.5.2.1.6 Union Cementar D=25 mm UN $ 61 E.1.5.2.1.7 Union Cementar D=20 mm UN $ 29 E.1.5.2.2 Fe Fundido E.1.5.2.2.1 Uniones Brida D= 100 mm UN $ 5 E.1.5.2.2.2 Uniones Brida D= 50 mm UN $ 4 E.1.5.2.3 COBRE Union Soldada (con Suministro de Materiales ) E.1.5.2.3.1 D= 50 mm UN $ 14 E.1.5.2.3.2 D= 40 mm UN $ 8 E.1.5.2.3.3 D= 25 mm UN $ 6 E.1.5.2.3.4 D= 20 mm UN $ 58 E.1.5.2.3.5 D= 13 mm UN $ 60 E.1.5.2.4 Uniones Roscadas E.1.5.2.4.1 D= 2" UN $ 12 E.1.5.2.4.2 D= 1 ½" UN $ 6 E.1.5.2.4.3 D= 1" UN $ 7 E.1.5.2.4.4 D= ¾" UN $ 28 E.1.5.2.4.5 D= ½" UN $ 60 E.1.6 OBRAS DE HORMIGON E.1.6.1 Cámaras de Válvulas E.1.6.1.1 MAP D= 38 mm UN $ 1 E.1.6.1.2 MAP D= 50 mm UN $ 2 E.1.6.1.3 Tapa Metálica c/marco UN $ 4 E.1.6.1.4 Cámaras de Válvulas plano Tipo DOS HG e-1 UN $ 2 E.1.6.1.5 Machones UN $ 91 E.1.7 ARRANQUES DE AGUA POTABLE E.1.7.1 Arranques de Ø = 13 mm (incluido remarcador) UN $ 5 E.1.7.2 Arranques de Ø = 38 mm con MAP 38 UN $ 1 E.1.7.3 Arranques de Ø = 38 mm con MAP 50 UN $ 2 E.1.8 DESINFECCION DE TUBERIAS E.1.8.1 Desinfección de Tuberías GL $ 1 E.1.9 CONEXIÓN A RED EXISTENTE E.1.9.1 Conexión nocturna GL $ 3 TOTAL ITEM E.2 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS INCLUYE OBRAS CIVILES E.2.1 PROYECTO DE ALCANTARILLADO DOMICILIARIO E.2.1.1 Inst. de Tuberías Domiciliarias Kiosco UN 5 E.2.1.2 Inst. de Tuberías Domiciliarias Porteria UN 3 E.2.1.3 Inst. de Tuberías Domiciliarias Edif. Admistración UN 1 E.2.1.4 Inst. de Tuberías Domiciliarias Edif. Personal UN 1 E.2.1.5 Inst. de Tuberías Domiciliarias Baños Público UN 3 E.2.1.6 Inst. de Artefactos Sanitarios Kiosko UN 5 E.2.1.7 Inst. de Artefactos Sanitarios Portería UN 3 E.2.1.8 Inst. de Artefactos Sanitarios Edif. Admistración UN 1 E.2.1.9 Inst. de Artefactos Sanitarios Edif. Personal UN 1 E.2.1.10 Inst. de Artefactos Sanitarios Baños Público UN 3 E.2.1.11 Inst. de Tubería de Ventilación Edif. Admistración UN 3 E.2.1.12 Inst. de Tubería de Ventilación Edif. Personal UN 1 E.2.1.13 Inst. de Tubería de Ventilación Baños Público UN 3 E.2.1.14 Prueba Inst. Alc. Domiciliario Kiosco UN 5 E.2.1.15 Prueba Inst. Alc. Domiciliario Porteria UN 3 E.2.1.16 Prueba Inst. Alc. Domiciliario Edif. Admistración UN 1 E.2.1.17 Prueba Inst. Alc. Domiciliario Edif. Personal UN 1 E.2.1.18 Prueba Inst. Alc. Domiciliario Baños Público UN 3 E.2.2 PROYECTO DE ALCANTARRILLADO PARQUE E.2.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS E.2.2.1.1 Excavación 0 - 1,5 m terreno semiduro M3 513 E.2.2.1.2 Relleno con material seleccionado M3 443 E.2.2.1.3 Cama de arena M3 29 E.2.2.1.4 Retiro de excedentes M3 135 E.2.2.2 SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACION Y PRUEBA DE CAÑERIAS E.2.2.2.1 Tubos de PVC Clase 6 E.2.2.2.1.1 D = 110 mm ML 78 E.2.2.2.1.2 D = 200 mm ML 306 E.2.2.3 OBRAS DE HORMIGON E.2.2.3.1 Mortero de Cemento (540 Kg cem./m3). M3 1 E.2.2.3.2 Cámaras de inspeccion E.2.2.3.2.1 Cámara de inspección tipo "a", hm=2,37m D=1,3 m UN 10 E.2.2.3.2.2 Cámara de inspección tipo "b", hm=1,49m D=1,3 m UN 5 E.2.2.3.2.3 Cámara de inspección tipo "e", hm=0,88m D=1,3m UN 6 E.2.2.3.2.4 Cámara de inspección domiciliaria 0,6 x 0,8 m hm= 0,57m UN 10 E.2.2.3.2.5 Cámara de inspección domiciliaria 0,7 x 1,0 m hm= 1,17m UN 3 E.2.2.3.3 Suministro de escalines UN 102 E.2.2.3.4 Tapa de Hormigón tipo acera UN 20 E.2.2.3.5 Tapa de cámara domiciliaria UN 12 E.2.2.3.6 Modificación cámara de inspección existente UN 3 E.2.2.3.7 Pruebas de la red de alcantarillado Gl 1 TOTAL ITEM E.3 SISTEMA DE EVACUACION Y DISPOSICION DE AGUAS LLUVIAS INCLUYE OBRAS CIVILES E.3.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS E.3.1.1 Excavación 0 - 1,5 m terreno semiduro M3 1,922 E.3.1.2 Relleno con material seleccionado M3 382 E.3.1.3 Relleno Material Filtro Zanjas Infiltración M3 537 E.3.1.4 Retiro de excedentes M3 921 E.3.2 SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACION Y PRUEBA DE CAÑERIAS E.3.2.1 Tuberías de PVC Drenaflex D = 200 mm ML 180 E.3.2.2 Tuberías TAC D = 400 mm ML 85 E.3.3. OBRAS DE HORMIGON E.3.3.1 Revestimiento empedrado con mortero M3 121.3 E.3.3.2 Obra de Descarga H.A. UN 8 E.3.3.3 Cámaras de inspeccion ML 4 E.3.3.4 Geotextil ML 1432 TOTAL ITEM E.4 PROVISION E INSTALACION SISTEMA RIEGO INCLUYE OBRAS CIVILES Se considera riego por goteros autocompensa dos de baja presión de trabajo (4 m.c.a.), aspersores de media presión (15 a 25 m.c.a.). Todos los proyectos de riego, van en PVC C-10 . La impulsión de los aspersores será mediante equipo de bombeo.- E.4.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS E.4.1.1 Excavación M3 2,186 E.4.1.2 Rellenos M3 1,661 E.4.1.3 Cama de Arena M3 306 E.4.1.4 Retiro de excedentes de la excavación,incluyendo carguío y depósito,a distancia menor de 10 km. M3 656 E.4.2 SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACION Y PRUEBAS DE CAÑERÍAS. E.4.2.1 Cañerías de PVC E.4.2.1.1 PVC C-10 en 90 mm ML 972 E.4.2.1.2 PVC C-10 en 75 mm ML 306 E.4.2.1.3 PVC C-10 en 63 mm ML 666 E.4.2.1.4 PVC C-10 en 50 mm ML 564 E.4.2.1.5 PVC C-10 en 40 mm ML 1,518 E.4.2.1.6 PVC C-10 en 32 mm ML 1,158 E.4.2.1.7 PVC C-10 en 25 mm ML 2,454 E.4.2.1.8 PVC C-10 en 20 mm ML 1,104 E.4.2.1.9 Collarin de arranque de 25 x 1/2" UN 1,990 E.4.2.1.10 Collarin de arranque de 32 x 1/2" UN 111 E.4.2.2 Válvulas de Compuerta E.4.2.2.1 Valvula BB 100 mm UN 16 E.4.2.2.2 Valvula BB 75 mm UN 15 E.4.2.3 Electroválvulas E.4.2.3.1 Electroválvula de 50 mm con regulación de caudal UN 5 E.4.2.3.2 Electroválvula de 38 mm con regulación de caudal UN 9 E.4.2.3.3 Electroválvula de 32 mm con regulación de caudal UN 5 E.4.2.3.4 Electroválvula de 25 mm con regulación de caudal UN 5 E.4.2.3.5 Regulador de presion Para electroválvulas PGA, PEB, PESB y BPE/S. UN 2 E.4.2.3.6 Programador de Riego UN 5 E.4.2.3.7 "Cable SYSTEM CABLE (1000 m.). Cable señal para sistema de control centralizado Rain Bird, 2x2,5 mm cuadrados - longitud del cable 1000m. " ML 1,000 E.4.3 EQUIPOS DE RIEGO E.4.3.1 ASPERSORES, de giro regulable con tornillo difusor UN 111 E.4.3.2 DIFUSORES UN 388 E.4.3.3 GOTEROS autocompensados, D = 20 mm UN 1,602 E.4.4 OBRAS DE HORMIGON E.4.4.1 Cámaras de Protección Válvulas Consulta la provisión y colocación de valvulas de tipo compuerta con cierre elastomérico para diversos diámetros. E.4.4.1.1 Cámaras de Protección Válvulas UN 11 E.4.4.2 Estanque y Sala de Bombeo Se consulta la construcción de un estanque y sala de de bombeo. Las bombas y conexiones hidráulicas se consideran en item aparte. E.4.4.2.1 Estanque H.A. D = 9,6 m H = 3,25 m (1/4 de sector) GL 1 E.4.4.2.2 Sala de Bombas H.A. D = 9,6 m (1/4 de sector) GL 1 E.4.5 EQUIPO DE IMPULSION E.4.5.1 Provisión y colocación de Equipo de bombeo h=40 m caudal 420 lts/min E.4.5.1.1 Bomba Pedrollo F32 / 200C DE 5,5 HP UN 3 E.4.5.1.2 Interruptor de Nivel UN 2 E.4.5.1.3 Tablero Electrico 380 V UN 1 E.4.5.1.4 Equipo Variador de Frecuencia tipo WellCenter UN 1 TOTAL ITEM E.5 ELECTRIFICACION E ILUMINACION SEGUN PROYECTO E.5.1 PROVISION E INSTALACION DE POSTES/ LAMPARAS E.5.1.1 Transformador 25 KVA 12/0.4 KV UN 2 E.5.1.2 Postes de hormigón armado de 11,5 m UN 2 E.5.1.3 Desconectadores Fusibles. UN 6 E.5.1.4 Protección B.T. Transf.Int.Aut 50 A, Caja intemperie y distrib. UN 2 E.5.1.5 Cables de B.T.Aisl. XTU 4 AWG ML 100 E.5.1.6 Malla de Tierra GL 2 E.5.1.7 Cámaras tipo C NCH 4/84 UN 65 E.5.1.8 Luminaria plaza Norte Tipo Led UN 10 E.5.1.9 Reflectors anfiteatro Tipo Led UN 4 E.5.1.10 Luminarias en poste metálico 4m Tipo Led UN 50 E.5.1.11 Luminarias en poste metálico 6m Tipo Led UN 55 E.5.1.12 ductos P.V.C. 1" ML 5,000 E.5.1.13 Cables de B.T.Aisl. XTU 12 AWG ML 15,000 E.5.1.14 Cables de B.T.Aisl. XTU 10 AWG ML 2,000 E.5.1.15 Cables de B.T.Aisl. XTU 8 AWG ML 2,000 E.5.1.16 instalación interior Kiosko UN 6 E.5.1.17 instalación interior portería UN 3 E.5.1.18 instalación interior baños UN 3 E.5.1.19 instalación interior edificio personal UN 1 E.5.1.20 instalación interior edificio administración -bodegas UN 1 E.5.1.21 empalmes Chilectra(con líneas 12KV) UN 2 TOTAL ITEM SUBTOTAL INSTALACIONES F EDIFICIOS F.1 ADMINISTRACION Y BODEGA F.1.1 Obras de Construcción – Obra Gruesa: F.1.1.1 Excavaciones M3 12 F.1.1.2 Extracción de escombros M3 17 F.1.1.3 Fundaciones : F.1.1.3.1 Hormigón de cimientos M3 12 F.1.1.3.2 Sobrecimientos: F.1.1.3.3 Enfierradura KG 150 F.1.1.3.4 Moldaje M2 12 F.1.1.3.5 Hormigón M3 1 F.1.1.4 Radier y base de pavimentos : F.1.1.4.1 Relleno tierra y ripio M2 40 F.1.1.4.2 Hormigón radier M2 40 F.1.1.5 Muros y Tabiques de Albañilería con tensores y escalerillas : F.1.1.5.1 Muros de Ladrillos prensados y mortero de pega M2 67 F.1.1.5.2 Enfierradura KG 199 F.1.1.5.3 Tabiques M2 10 F.1.1.6 Vigas y cadenas : F.1.1.6.1 Enfierradura KG 156 F.1.1.6.2 Moldaje M2 14 F.1.1.6.3 Hormigón M3 1 F.1.1.6.4 Estructura de techumbre M2 45 F.1.1.7 Cubierta y hojalatería : F.1.1.7.1 Cubierta M2 60 F.1.1.7.2 Hojalatería ML 39 F.1.1.8 Aleros y tapacanes : F.1.1.8.1 Aleros M2 18 F.1.1.8.2 Tapacanes ML 24 TOTAL ITEM F.1.2 Obras de Construcción - Terminaciones: F.1.2.1 Entramado de cielo M2 45 F.1.2.2 Revestimiento con Aislación M2 45 F.1.2.3 Tabiquería Baños 0 0 F.1.2.4 Estucos : F.1.2.4.1 Exteriores, incluye alféizares, botaguas y remates M2 54 F.1.2.4.2 Interiores, muros, tabiques y remates M2 81 F.1.2.5 Pavimentos : F.1.2.5.1 Interior, baldosas M2 38 F.1.2.5.2 Exterior zaguán, hormigón afinado M2 9 F.1.2.5.3 Gradas acceso y rampa discapacitados, hormigón afinado ML 2 F.1.2.6 Guardapolvos y cornizas: F.1.2.6.1 De Baldosas ML 42 F.1.2.6.2 Cornisas de madera ML 42 F.1.2.6.3 Cantería en radier ML 2 F.1.2.7 Puertas y Ventanas : F.1.2.7.1 Ventanas, hojas , quincallería y marcos incl vidrios M2 7 F.1.2.7.2 Marcos de Puertas, incluye bisagras UN 2 F.1.2.7.3 Hojas de Puertas exteriores metàlicas inc. Marcos UN 2 F.1.2.7.4 Hojas de Puertas interiores de madera UN 2 F.1.2.7.5 Cortinas de rollo, rieles y quincallería F.1.2.7.6 Rejas de protección M2 7 F.1.2.7.7 Quincallería puertas GL 1 F.1.2.8 Revestimientos interiores : F.1.2.8.1 Ceramica Muros M2 13 F.1.2.9 Pinturas : F.1.2.9.1 Esmalte al agua brillante Interior M2 23 F.1.2.9.2 Esmalte al agua semibrillo Interior M2 113 F.1.2.9.3 Antióxido M2 19 F.1.2.9.4 Barniz marino M2 14 F.1.2.9.5 Muros Exteriores esmalte al agua semibrillo M2 54 F.1.2.9.6 Barandas ML 3 F.1.2.9.7 Pintura Cubiertas y ojalateria M2 80 TOTAL ITEM F.1.3 Obras de Construcción - Instalaciones Domiciliarias: F.1.3.1 Alcantarillado F.1.3.1.1 Planta: incluye pasadas muros, descargas y piletas F.1.3.1.2 Cámara(s) inspección incluye conexión a red F.3.1.2.3 Ventilación, gorro, perforación y protecciones cubierta GL 1 F.1.3.2 Agua Potable F.1.3.2.1 Cañerías, llaves de paso y fittings F.1.3.2.2 Nicho exterior llave paso general edificio. Conexión a red GL 1 F.1.3.3 Electricidad F.1.3.3.1 Cámara(s) alimentación edificio F.1.3.3.2 Empalme subterráneo, tablero, diferencial y automáticos F.1.3.3.3 Tierra de protección, tubería, alambrado F.1.3.3.4 Instalación interior, incluye Artefactos GL 1 F.1.3.4 Gas Edificio Personal F.1.3.4.1 Nicho guarda calefont,balones (albañileria armada+estuco ext.) F.1.3.4.2 Ventilación calefont, gorro, perforación y protecciones cubierta F.1.3.4.3 Cañerías, llaves de paso y fittings F.1.3.4.4 Artefactos:calefont, cocina, campana, regulador c/manguera F.1.3.5 Artefactos Sanitarios F.1.3.5.1 Lavatorios UN 1 F.1.3.5.2 WC UN 1 F.1.3.5.3 WC minusválidos F.1.3.5.4 Ducha F.1.3.5.5 Lavaplatos TOTAL ITEM F.1.4 Jardineras Edificios F.1.4.1 Jardinera Tipo Atrio UN 4 F.1.4.2 Provision y plantacion de rastreras (Incluye tierra) M2 2 TOTAL ITEM SUBTOTAL MODULO ADMINISTRACION MODULOS SUBTOTAL ADMINISTRACION F.2 PERSONAL F.2.1 Obras de Construcción – Obra Gruesa: F.2.1.1 Excavaciones M3 12 F.2.1.2 Extracción de escombros M3 17 F.2.1.3 Fundaciones : F.2.1.3.1 Hormigón de cimientos M3 12 F.2.1.3.2 Sobrecimientos: F.2.1.3.3 Enfierradura KG 150 F.2.1.3.4 Moldaje M2 12 F.2.1.3.5 Hormigón M3 1 F.2.1.4 Radier y base de pavimentos : F.2.1.4.1 Relleno tierra y ripio M2 40 F.2.1.4.2 Hormigón radier M2 40 F.2.1.5 Muros y Tabiques de Albañilería con tensores y escalerillas : F.2.1.5.1 Muros de Ladrillos prensados y mortero de pega M2 67 F.2.1.5.2 Enfierradura KG 199 F.2.1.5.3 Tabiques M2 25 F.2.1.6 Vigas y cadenas : F.2.1.6.1 Enfierradura KG 156 F.2.1.6.2 Moldaje M2 14 F.2.1.6.3 Hormigón M3 1 F.2.1.6.4 Estructura de techumbre M2 45 F.2.1.7 Cubierta y hojalatería : F.2.1.7.1 Cubierta M2 60 F.2.1.7.2 Hojalatería ML 39 F.2.1.8 Aleros y tapacanes : F.2.1.8.1 Aleros M2 18 F.2.1.8.2 Tapacanes ML 24 TOTAL ITEM F.2.2 Obras de Construcción - Terminaciones: F.2.2.1 Entramado de cielo M2 45 F.2.2.2 Revestimiento con Aislación M2 45 F.2.2.3 Tabiquería baños ( divisiones ) M2 9 F.2.2.4 Estucos : F.2.2.4.1 Exteriores, incluye alféizares, botaguas y remates M2 54 F.2.2.4.2 Interiores, muros, tabiques y remates M2 81 F.2.2.5 Pavimentos : F.2.2.5.1 Interior, baldosas M2 38 F.2.2.5.2 Exterior zaguán, hormigón afinado M2 9 F.2.2.5.3 Gradas acceso y rampa discapacitados, hormigón afinado ML 3 F.2.2.6 Guardapolvos y cornizas: F.2.2.6.1 De Baldosas ML 17 F.2.2.6.2 Cornisas de madera ML 17 F.2.2.6.3 Cantería en radier ML 2 F.2.2.7 Puertas y Ventanas : F.2.2.7.1 Ventanas, hojas , quincallería y marcos incl vidrios M2 7 F.2.2.7.2 Marcos de Puertas, incluye bisagras UN 1 F.2.2.7.3 Hojas de Puertas exteriores metàlicas inc. Marcos UN 4 F.2.2.7.4 Hojas de Puertas interiores de madera UN 1 F.2.2.7.5 Cortinas de rollo, rieles y quincallería F.2.2.7.6 Rejas de protección UN 7 F.2.2.7.7 Quincallería puertas GL 1 F.2.2.8 Revestimientos interiores : F.2.2.8.1 Azulejos M2 28 F.2.2.9 Pinturas : F.2.2.9.1 Oleo M2 31 F.2.2.9.2 Látex interiores M2 98 F.2.2.9.3 Antióxido M2 31 F.2.2.9.4 Barniz marino M2 13 F.2.2.9.5 Muros Exteriores M2 54 F.2.2.9.6 Barandas ML 3 F.2.2.9.7 Pintura Cubiertas y ojalateria M2 80 TOTAL ITEM F.2.3 Obras de Construcción - Instalaciones Domiciliarias: F.2.3.1 Alcantarillado F.2.3.1.1 Planta: incluye pasadas muros, descargas y piletas F.2.3.1.2 Cámara(s) inspección incluye conexión a red F.2.1.2.3 Ventilación, gorro, perforación y protecciones cubierta GL 1 F.2.3.2 Agua Potable F.2.3.2.1 Cañerías, llaves de paso y fittings F.2.3.2.2 Nicho exterior llave paso general edificio. Conexión a red GL 1 F.2.3.3 Electricidad F.2.3.3.1 Cámara(s) alimentación edificio F.2.3.3.2 Empalme subterráneo, tablero, diferencial y automáticos F.2.3.3.3 Tierra de protección, tubería, alambrado F.2.3.3.4 Instalación interior, incluye Artefactos GL 1 F.2.3.4 Gas F.2.3.4.1 Nicho guarda calefont,balones (albañileria armada+estuco ext.) F.2.3.4.2 Ventilación calefont, gorro, perforación y protecciones cubierta F.2.3.4.3 Cañerías, llaves de paso y fittings F.2.3.4.4 Artefactos:calefont, cocina, campana, regulador c/manguera GL 1 F.2.3.5 Artefactos Sanitarios F.2.3.5.1 Lavatorios UN 3 F.2.3.5.2 WC UN 2 F.2.3.5.3 WC minusválidos F.2.3.5.4 Ducha UN 1 F.2.3.5.5 Lavaplatos UN 1 TOTAL ITEM F.2.4 Jardineras F.2.4.1 Jardinera Tipo Atrio UN 4 F.2.4.2 Provision y plantacion de rastreras (Incluye tierrra) M2 2 TOTAL ITEM SUBTOTAL MODULO PERSONAL MODULOS TOTAL ITEM F.3 BAÑOS PUBLICOS F.3.1 Obras de Construcción – Obra Gruesa: F.3.1.1 Excavaciones M3 12 F.3.1.2 Extracción de escombros M3 17 F.3.1.3 Fundaciones : F.3.1.3.1 Hormigón de cimientos M3 12 F.3.1.3.2 Hormigòn de sobrecimientos: F.3.1.3.3 Enfierradura KG 150 F.3.1.3.4 Moldaje M2 12 F.3.1.3.5 Hormigón M3 1 F.3.1.4 Radier y base de pavimentos : F.3.1.4.1 Relleno tierra y ripio M2 40 F.3.1.4.2 Hormigón radier M2 40 F.3.1.5 Muros y Tabiques de Albañilería con tensores y escalerillas : F.3.1.5.1 Muros de Ladrillos prensados y mortero de pega M2 56 F.3.1.5.2 Enfierradura KG 164 F.3.1.5.3 Tabiques M2 25 F.3.1.6 Vigas y cadenas : F.3.1.6.1 Enfierradura KG 129 F.3.1.6.2 Moldaje M2 12 F.3.1.6.3 Hormigón M3 1 F.3.1.6.4 Estructura de techumbre M2 45 F.3.1.7 Cubierta y hojalatería : F.3.1.7.1 Cubierta M2 60 F.3.1.7.2 Hojalatería ML 39 F.3.1.8 Aleros y tapacanes : F.3.1.8.1 Aleros M2 18 F.3.1.8.2 Tapacanes ML 24 TOTAL ITEM F.3.2 Obras de Construcción - Terminaciones: F.3.2.1 Entramado de cielo M2 45 F.3.2.2 Revestimiento con Aislación M2 45 F.3.2.3 Tabiquería o divisiones de baños M2 20 F.3.2.4 Estucos : F.3.2.4.1 Exteriores, incluye alféizares, botaguas y remates M2 54 F.3.2.4.2 Interiores, muros, tabiques y remates M2 54 F.3.2.5 Pavimentos : F.3.2.5.1 Interior, baldosas M2 38 F.3.2.5.2 Exterior zaguán, hormigón afinado M2 9 F.3.2.5.3 Gradas acceso y rampa discapacitados, hormigón afinado ML 3 F.3.2.6 Guardapolvos y cornizas: F.3.2.6.1 De Baldosas ML 41 F.3.2.6.2 Cornisas de madera ML 43 F.3.2.6.3 Cantería en radier ML 2 F.3.2.7 Puertas y Ventanas : F.3.2.7.1 Ventanas, hojas , quincallería y marcos incl vidrios M2 4 F.3.2.7.2 Marcos de Puertas, incluye bisagras F.3.2.7.3 Hojas de Puertas exteriores metàlicas UN 3 F.3.2.7.4 Hojas de Puertas interiores de madera F.3.2.7.5 Cortinas de rollo, rieles y quincallería F.3.2.7.6 Rejas de protección UN 4 F.3.2.7.7 Quincallería puertas GL 1 F.3.2.8 Revestimientos interiores : F.3.2.8.1 Azulejos M2 104 F.3.2.9 Pinturas : F.3.2.9.1 Oleo M2 24 F.3.2.9.2 Látex interior F.3.2.9.3 Antióxido M2 45 F.3.2.9.4 Barniz marino M2 17 F.3.2.9.5 Muros Exteriores M2 54 F.3.2.9.6 Barandas ML 3 F.3.2.9.7 Pintura Cubiertas y ojalateria M2 80 TOTAL ITEM F.3.3 Obras de Construcción - Instalaciones Domiciliarias: F.3.3.1 Alcantarillado F.3.3.1.1 Planta: incluye pasadas muros, descargas y piletas F.3.3.1.2 Cámara(s) inspección incluye conexión a red F.3.1.2.3 Ventilación, gorro, perforación y protecciones cubierta GL 1 F.3.3.2 Agua Potable F.3.3.2.1 Cañerías, llaves de paso y fittings F.3.3.2.2 Nicho exterior llave paso general edificio. Conexión a red GL 1 F.3.3.3 Electricidad F.3.3.3.1 Cámara(s) alimentación edificio F.3.3.3.2 Empalme subterráneo, tablero, diferencial y automáticos F.3.3.3.3 Tierra de protección, tubería, alambrado F.3.3.3.4 Instalación interior, incluye Artefactos GL 1 F.3.3.4 Gas F.3.3.4.1 Nicho guarda calefont,balones (albañileria armada+estuco ext.) F.3.3.4.2 Ventilación calefont, gorro, perforación y protecciones cubierta F.3.3.4.3 Cañerías, llaves de paso y fittings F.3.3.4.4 Artefactos:calefont, cocina, campana, regulador c/manguera F.3.3.5 Artefactos Sanitarios F.3.3.5.1 Lavatorios UN 7 F.3.3.5.2 WC UN 5 F.3.3.5.3 WC minusválidos UN 1 F.3.3.5.4 Urinario ML 2 F.3.3.5.5 Lavaplatos TOTAL ITEM F.3.4 Jardineras F.3.4.1 Jardinera Tipo Atrio UN 4 F.3.4.2 Provision y plantacion de rastreras (Incluye tierrra) M2 2 TOTAL ITEM SUBTOTAL MODULO BAÑOS PUBLICOS MODULOS TOTAL ITEM F.4 PORTERIA SIMPLE F.4.1 Obras de Construcción – Obra Gruesa: F.4.1.1 Excavaciones M3 5 F.4.1.2 Extracción de escombros M3 7 F.4.1.3 Fundaciones : F.4.1.3.1 Hormigón de cimientos M3 5 F.4.1.3.2 Sobrecimientos: F.4.1.3.3 Enfierradura KG 60 F.4.1.3.4 Moldaje M2 5 F.4.1.3.5 Hormigón M3 1 F.4.1.4 Radier y base de pavimentos : F.4.1.4.1 Relleno tierra y ripio M2 8 F.4.1.4.2 Hormigón radier M2 8 F.4.1.5 Muros y Tabiques de Albañilería con tensores y escalerillas : F.4.1.5.1 Muros de Ladrillos prensados y mortero de pega M2 26 F.4.1.5.2 Enfierradura KG 90 F.4.1.5.3 Tabiques M2 4 F.4.1.6 Vigas y cadenas : F.4.1.6.1 Enfierradura KG 60 F.4.1.6.2 Moldaje M2 6 F.4.1.6.3 Hormigón M3 1 F.4.1.6.4 Estructura de techumbre M2 16 F.4.1.7 Cubierta y hojalatería : F.4.1.7.1 Cubierta M2 21 F.4.1.7.2 Hojalatería ML 24 F.4.1.8 Aleros y tapacanes : F.4.1.8.1 Aleros M2 9 F.4.1.8.2 Tapacanes ML 16 TOTAL ITEM F.4.2 Obras de Construcción - Terminaciones: F.4.2.1 Entramado de cielo M2 8 F.4.2.2 Revestimiento con Aislación M2 8 F.4.2.3 Tabiquería Baños F.4.2.4 Estucos : F.4.2.4.1 Exteriores, incluye alféizares, botaguas y remates M2 26 F.4.2.4.2 Interiores, muros, tabiques y remates M2 26 F.4.2.5 Pavimentos : F.4.2.5.1 Interior, baldosas M2 8 F.4.2.5.2 Exterior zaguán, hormigón afinado F.4.2.5.3 Gradas acceso, hormigón afinado ML 1 F.4.2.6 Guardapolvos y conrizas: F.4.2.6.1 De Baldosas ML 10 F.4.2.6.2 Cornisas de madera ML 9 F.4.2.6.3 Cantería en radier F.4.2.7 Puertas y Ventanas : F.4.2.7.1 Ventanas, hojas , quincallería y marcos incl vidrios M2 5 F.4.2.7.2 Marcos de Puertas, incluye bisagras UN 1 F.4.2.7.3 Hojas de Puertas exteriores metàlicas UN 1 F.4.2.7.4 Hojas de Puertas interiores de madera UN 1 F.4.2.7.5 Cortinas de rollo, rieles y quincallería F.4.2.7.6 Rejas de protección M2 5 F.4.2.7.7 Quincallería puertas GL 1 F.4.2.8 Revestimientos interiores : F.4.2.8.1 Azulejos M2 15 F.4.2.9 Pinturas : F.4.2.9.1 Oleo M2 15 F.4.2.9.2 Látex Interior M2 27 F.4.2.9.3 Antióxido M2 15 F.4.2.9.4 Barniz marino M2 5 F.4.2.9.5 Muros Exteriores M2 26 F.4.2.9.6 Barandas F.4.2.9.7 Pintura Cubiertas y ojalateria M2 21 TOTAL ITEM F.4.3 Obras de Construcción - Instalaciones Domiciliarias: F.4.3.1 Alcantarillado F.4.3.1.1 Planta: incluye pasadas muros, descargas y piletas F.4.3.1.2 Cámara(s) inspección incluye conexión a red F.4.1.2.3 Ventilación, gorro, perforación y protecciones cubierta GL 1 F.4.3.2 Agua Potable F.4.3.2.1 Cañerías, llaves de paso y fittings F.4.3.2.2 Nicho exterior llave paso general edificio. Conexión a red GL 1 F.4.3.3 Electricidad F.4.3.3.1 Cámara(s) alimentación edificio F.4.3.3.2 Empalme subterráneo, tablero, diferencial y automáticos F.4.3.3.3 Tierra de protección, tubería, alambrado F.4.3.3.4 Instalación interior, incluye Artefactos GL 1 F.4.3.4 Gas Edificio Personal F.4.3.4.1 Nicho guarda calefont,balones (albañileria armada+estuco ext.) F.4.3.4.2 Ventilación calefont, gorro, perforación y protecciones cubierta F.4.3.4.3 Cañerías, llaves de paso y fittings F.4.3.4.4 Artefactos:calefont, cocina, campana, regulador c/manguera F.4.3.5 Artefactos Sanitarios F.4.3.5.1 Lavatorios UN 1 F.4.3.5.2 WC UN 1 F.4.3.5.3 WC minusválidos F.4.3.5.4 Ducha F.4.3.5.5 Lavaplatos TOTAL ITEM SUBTOTAL MODULO PORTERIA MODULO TOTAL ITEM F.5 KIOSCO SIMPLE F.5.1 Obras de Construcción – Obra Gruesa: F.5.1.1 Excavaciones M3 5 F.5.1.2 Extracción de escombros M3 7 F.5.1.3 Fundaciones : F.5.1.3.1 Hormigón de cimientos M3 5 F.5.1.3.2 Hormigòn de sobrecimientos: F.5.1.3.3 Enfierradura KG 60 F.5.1.3.4 Moldaje M2 5 F.5.1.3.5 Hormigón M3 1 F.5.1.4 Radier y base de pavimentos : F.5.1.4.1 Relleno tierra y ripio ( 7,53 m3 ) M2 8 F.5.1.4.2 Hormigón radier M2 8 F.5.1.5 Muros y Tabiques de Albañilería con tensores y escalerillas : F.5.1.5.1 Muros de Ladrillos prensados y mortero de pega M2 26 F.5.1.5.2 Enfierradura KG 90 F.5.1.5.3 Tabiques F.5.1.6 Vigas y cadenas : F.5.1.6.1 Enfierradura KG 60 F.5.1.6.2 Moldaje M2 6 F.5.1.6.3 Hormigón M3 1 F.5.1.6.4 Estructura de techumbre ( 16,00 m2 ) M2 16 F.5.1.7 Cubierta y hojalatería : F.5.1.7.1 Cubierta M2 21 F.5.1.7.2 Hojalatería ML 24 F.5.1.8 Aleros y tapacanes : F.5.1.8.1 Aleros M2 9 F.5.1.8.2 Tapacanes ML 16 TOTAL ITEM F.5.2 Obras de Construcción - Terminaciones: F.5.2.1 Entramado de cielo M2 8 F.5.2.2 Revestimiento con Aislación M2 8 F.5.2.3 Tabiquería Baños F.5.2.4 Estucos : F.5.2.4.1 Exteriores, incluye alféizares, botaguas y remates M2 26 F.5.2.4.2 Interiores, muros, tabiques y remates M2 26 F.5.2.5 Pavimentos : F.5.2.5.1 Interior, baldosas M2 8 F.5.2.5.2 Exterior zaguán, hormigón afinado F.5.2.5.3 Grada acceso, hormigón afinado ML 1 F.5.2.6 Guardapolvos y cornizas: F.5.2.6.1 De Baldosas ML 10 F.5.2.6.2 Cornisas de madera ML 9 F.5.2.6.3 Cantería en radier F.5.2.7 Puertas y Ventanas : F.5.2.7.1 Ventanas, hojas , quincallería y marcos incl vidrios M2 5 F.5.2.7.2 Marcos de Puertas, incluye bisagras F.5.2.7.3 Hojas de Puertas exteriores metàlicas, inc. Marco UN 1 F.5.2.7.4 Hojas de Puertas interiores de madera F.5.2.7.5 Cortinas de rollo, rieles y quincallería M2 5 F.5.2.7.6 Rejas de protección M2 5 F.5.2.7.7 Quincallería puertas GL 1 F.5.2.8 Revestimientos interiores : F.5.2.8.1 Azulejos M2 1 F.5.2.9 Pinturas : F.5.2.9.1 Oleo M2 25 F.5.2.9.2 Látex Interior M2 33 F.5.2.9.3 Antióxido M2 15 F.5.2.9.4 Barniz marino M2 5 F.5.2.9.5 Muros Exteriores M2 26 F.5.2.9.6 Barandas F.5.2.9.7 Pintura Cubiertas y ojalateria M2 21 TOTAL ITEM F.5.3 Obras de Construcción - Instalaciones Domiciliarias: F.5.3.1 Alcantarillado F.5.3.1.1 Planta: incluye pasadas muros, descargas y piletas F.5.3.1.2 Cámara(s) inspección incluye conexión a red F.5.1.2.3 Ventilación, gorro, perforación y protecciones cubierta GL 1 F.5.3.2 Agua Potable F.5.3.2.1 Cañerías, llaves de paso y fittings F.5.3.2.2 Nicho exterior llave paso general edificio. Conexión a red GL 1 F.5.3.3 Electricidad F.5.3.3.1 Cámara(s) alimentación edificio F.5.3.3.2 Empalme subterráneo, tablero, diferencial y automáticos F.5.3.3.3 Tierra de protección, tubería, alambrado F.5.3.3.4 Instalación interior, incluye Artefactos GL 1 F.5.3.4 Gas Edificio Personal F.5.3.4.1 Nicho guarda calefont,balones (albañileria armada+estuco ext.) F.5.3.4.2 Ventilación calefont, gorro, perforación y protecciones cubierta F.5.3.4.3 Cañerías, llaves de paso y fittings F.5.3.4.4 Artefactos:calefont, cocina, campana, regulador c/manguera F.5.3.5 Artefactos Sanitarios F.5.3.5.1 Lavatorios F.5.3.5.2 WC F.5.3.5.3 WC minusválidos F.5.3.5.4 Ducha F.5.3.5.5 Lavaplatos UN 1 TOTAL ITEM SUBTOTAL MODULO KIOSCO MODULO TOTAL ITEM SUBTOTAL O EDIFICIOS G MEDIDAS MITIGACION G.1 INFORME DE CALIDAD DE SUBSUELO GL 1 G.2 MURO CONTENCION TIPO GAVION M3 600 SUBTOTAL MEDIDAS MITIGACION SUB-TOTAL PRESUPUESTO GASTOS GENERALES % UTILIDADES % SUBTOTAL NETO IVA % DERECHOS MUNICIPALES TOTAL PRESUPUESTO NOTA: LAS PRESENTES CUBICACIONES SON INFORMATIVAS LAS CUBIC. DEFINITIVAS SERÁN LAS OFERTADAS POR EL CONTRATISTA ADJUDICADO Y DEBERA CONTEMPLAR TODAS LAS PARTIDAS Y CANTIDADES NECESARIAS PARA LA TOTAL Y COMPLETA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.